Diferencia entre revisiones de «Exploradores Paraguayos de Don Bosco»

(Página creada con «El actual Movimiento '''Exploradores Paraguayos de Don Bosco''' es una asociación de la Iglesia Católica. Fue refundado en 1985 en la parroquia San Vicente de Paul (Asunc...»)
 
Línea 168: Línea 168:
 
== Enlaces externos ==
 
== Enlaces externos ==
  
{{Categoría:Escultismo}}
+
[[Categoría:Escultismo]]
 
[[Categoría:Familia Salesiana]]
 
[[Categoría:Familia Salesiana]]
 
[[Categoría:Organizaciones Scout No-alineadas]]
 
[[Categoría:Organizaciones Scout No-alineadas]]
 
[[Categoría:Organizaciones fundadas en 1915]]
 
[[Categoría:Organizaciones fundadas en 1915]]
 
[[Categoría:Salesianos]]
 
[[Categoría:Salesianos]]

Revisión del 00:07 31 jul 2018

El actual Movimiento Exploradores Paraguayos de Don Bosco es una asociación de la Iglesia Católica. Fue refundado en 1985 en la parroquia San Vicente de Paul (Asunción, Paraguay), por el sacerdote salesiano Severo Aquino. Fuertemente inspirado en el escultismo de Baden Powell, asume como lema el "Siempre listo", que sintetiza el ideal de servicio desinteresado, alegre y ágil a los demás. Es, asimismo, un movimiento católico que hace suyo el carisma de San Juan Bosco que apunta a formar "buenos cristianos y honrados ciudadanos" a través del sistema denominado preventivo, en el que tiene particular énfasis el espíritu de familia y la devoción a Jesús Eucaristía y María Auxiliadora.

Historia

Como hito fundacional del Movimiento de Exploradores se señala el 14 de agosto de 1915. En dicha fecha, en Buenos Aires (Argentina), se realiza la presentación de los Exploradores Argentinos de Don Bosco, a iniciativa del Padre José Vespignani, salesiano (SDB) y como fruto del acompañamiento del P. Lorenzo Massa SDB, desde mayo de ese mismo año, centenario del nacimiento de San Juan Bosco. En Paraguay, el antecedente de este movimiento se remonta al año 1916, cuando el presbítero salesiano Ernesto Pérez Acosta (el célebre Pa'i Pérez) fundó el primer batallón de exploradores paraguayos de Don Bosco. Posteriormente este batallón se denominó "Rojas Silva", en honor a un ex-explorador fallecido en un ataque boliviano en 1927 (este hecho fue antecedente de la Guerra del Chaco). Este primer batallón era reconocido entre otras cosas, por las presentaciones que relizaba, las excursiones con las que recorrían por todo el Paraguay y muy especialmente su banda de músicos, de la que Pa'i Pérez era muy afecto. Llegó a formar gran cantidad de niños y jóvenes asuncenos que integraron sus filas. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935), numerosos exploradores contribuyeron a la defensa de la soberanía nacional y Pa'i Pérez actuó como capellán en la contienda. Posteriormente, el movimiento se integró al scoutismo, desapareciendo como entidad autónoma. Aun así, siguieron funcionando batallones de scouts que tenían sede en locales de la congregación salesiana en Paraguay, como los scouts salesianos del Padre Juan Cassanello en el oratorio que luego sería la Parroquia San Vicente de Paúl.

De manera independiente a estos precedentes, en 1985, el padre Severo Aquino SDB fundó el Batallón 1 "Padre Juan Cassanello", basándose en las propuestas del Movimiento de Exploradores Argentinos de Don Bosco. En paralelo, ese mismo año se estaba gestando el que sería el Batallón 2 "Pa'i Pérez". Ambos batallones conformaron el primer núcleo del nuevo MEP (Movimiento Exploradoril Paraguayo). A partir de entonces, ha integrado con los Exploradores Argentinos de Don Bosco, las Exploradoras Argentinas de María Auxiliadora y posteriormente los Exploradores Franciscanos, una movimiento más amplio, denominado MES (Movimiento Exploradoril Salesiano).

En Paraguay se han fundado 16 batallones a lo largo de su historia (32 años de vigencia al 27 de enero de 2017), algunos de los cuales han cesado sus actividades con el correr del tiempo. Los EPDB también forman, tanto en Paraguay, como en la Argentina, parte del Movimiento Juvenil Salesiano, con un camino de formación basado en la Ley de Honor, que consiste en un decálogo que guía la vida de un miembro del movimiento. Las líneas educativas están en gran manera sustentadas en el scoutismo de Baden Powell, al que se suma una formación cristiana católica con el carisma salesiano.

Principios Doctrinales

La esencia del Movimiento Exploradoril Salesiano, se encuentra en el documento llamado "Principios Doctrinales" (PP. DD.), fruto de la experiencia, reflexión y compromiso de cada una de las instituciones que conforman este movimiento laico. Está dividido en artículos y títulos que permiten comprender principios, pautas de acción y medios educativos empleados.

Dimensiones de la formación

La formación del explorador puede desglosarse (para mejor entendimiento) en dimensiones. En la práctica, son transversales, pues la persona no es divisible.

  • Exploradoril: contenidos referentes al escultismo, la vida al aire libre, amor a la naturaleza, supervivencia, campamentismo, nudos, etc.
  • Humana (Psicoafectiva o psicosocial): contenidos que abarcan la vida personal y grupal. Formación humana destinada a encaminar los procesos internos del adolescente - joven a una madurez propia de la edad adulta.
  • Cristiana: contenidos que apuntan a la relación íntima del explorador con la persona de Jesucristo en primer lugar y luego a nociones de la vida cristiana que van profundizándose.
  • Apostólica: acciones que, como consecuencia de las anteriores dimensiones trabajadas, se dirigen como servicio a los demás, al prójimo, a la comunidad.

Etapas de la formación exploradoril

1. Etapa de Ambientación e Integración: A los que deseen iniciar su vida en el movimiento, y recibir las nociones básicas.
1.1. Meta: CAMINANTES / CHISPITAS.
Lema: Integrarse a la Familia Exploradoril. Al culminar esta introducción, se realiza la PROMESA, compromiso que lo hace plenamente explorador de Don Bosco.


2. Etapa de Experiencia Exploradoril: Es la etapa central para el/la Explorador/a: favorece las experiencias necesarias para que sus integrantes puedan decir y testimoniar su identidad exploradoril.

Esta etapa consta de 3 metas parciales:


2.1. Meta: PIONEROS / FUEGOS.
Lema: Afianzar el grupo. Habiéndose conformado las patrullas, el explorador comienza a madurar en la dimensión comunitaria. Necesita afianzar sus experiencias de grupo, a fin de empezar a vivir y a sentirse miembro de una comunidad y de la Iglesia.


2.2. Meta: RASTREADORES / HOGUERAS.
Lema: Consolidar el Camino y la familia Exploradoril. El miembro está abierto a la vida que lo llena de preguntas y llamados. El M.E.S. lo acompaña en la profundización de su ser como persona en su triple dimensión humana, cristiana y exploradoril. Contenido y experiencia central la ética o moral (ley de honor) que se basa en la dignidad de la persona humana y en el seguimiento libre y generoso tras la huellas de Jesús.


2.3. Meta: BAQUEANOS / ANTORCHAS.
Lema: Prepararse para servir. El MES acompaña al Explorador/a a la largo de su ciclo de formación, para que descubra las posibilidades de realización de su juventud. Le ofrece servir apostólicamente en una comunidad: La exploradoril o en la que el Señor lo llame a dar una mano.


3. Etapa de Perfeccionamiento y Servicio.

“Soles"

3.1. Meta: SOLES.
Lema: Siempre listo para servir. Se aspira a ser un cristiano comprometido que vive el estilo salesiano para la construcción de la civilización del amor. El acto de reafirmación de la Promesa es el punto de partida de un trabajo intenso del perfeccionamiento exploradoril.

  • Nota: la primera acepción designa a los varones, la segunda acepción designa a las mujeres, ejemplo: Pioneros / Fuegos, a excepción de los Soles, que usan la misma locución para ambos géneros.

Ley de Honor

El explorador / La exploradora:

1. Vive íntegramente su fe, siendo testigo de Cristo y miembro activo de su Iglesia.

2. Quiere a su Patria; desea y busca la paz, por eso trabaja por la justicia.

3. Ama y obedece pronta y alegremente a sus padres y superiores. Se siente corresponsable con ellos.

4. Está siempre listo para servir, colabora en toda iniciativa buena.

5. Es amigo y hermano de todos, porque en ellos ve a Cristo.

6. Es educado y limpio en sus pensamientos, palabras y acciones.

7. Es noble, generoso y alegre, aún en las dificultades.

8. Es leal, veraz y digno de confianza, no realiza nada a medias.

9. Admira, respeta y perfecciona la naturaleza, por ser obra de Dios.

10. Es artífice de su vida y constructor de un mundo mejor en su comunidad.

Oración del explorador

"Señor Jesús:

Tú que me has dado el aviso de “estar siempre listo”

y me has hecho la gracia de tomarlo por lema

concédeme cumplir con él.

Que en todas las circunstancia de la vida, me halle listo para el deber

amando lo que es verdadero,

haciendo lo que es bueno, fiel a la Iglesia y leal a la Patria,

siempre listo a perdonar, siempre pronto a socorrer,

alegre y sonriente en el sufrir, casto y puro de corazón.

Estas son, Señor, las huellas de tus pasos;

yo quiero seguirte a través de todo sin miedo y sin tacha,

con el alma fuerte y la frente levantada.

Esta es mi promesa de cristiano y de explorador.

Por mi honor no la traicionaré jamás, confiando, Señor,

en tu bondad y en tu gracia,

con el auxilio maternal de María. Amén"

Batallones

Cada unidad local de exploradores se denomina batallón. Se considera el acto de fundación a la primera promesa realizada por miembros de un batallón. La promesa es el acto por el cual el explorador, luego de la formación recibida dentro de un itinerario, asume un compromiso ante la sociedad, de cumplir la Ley de Honor.

Los batallones fundados desde 1985 hasta 2016 son:

N° - Nombre - Sede - Localidad - Fundación.

  • 1 "Padre Juan Cassanello" - Parroquia San Vicente de Paul - Asunción.

27 de enero de 1985 (inactivo desde 2005)

  • 2 "Pa'i Pérez" - Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Salesianito) - Asunción.

Agosto de 1985.

  • 3 "Ybytyruzú" - Colegio Don Bosco - Villarrica.

9 de agosto de 1986.

  • 4 "Laura Vicuña" - Patronato Sagrada Familia - Villarica.
  • 5 "San Roque González de Santa Cruz" - Parroquia Santa Catalina de Siena - Fernando de la Mora.

1989.

  • 6 "Monseñor Ovelar" - Colegio Don Bosco - Concepción.

Inactivo.

  • 7 "Pa'i Coronel" - Colegio Don Bosco - Minga Guazú. Inactivo.
  • 8 "Domingo Savio" - Parroquia Domingo Savio - Fernando de la Mora.

Inactivo.

  • 9 "Padre Domingo Queirolo" - Capilla Señor de las Palmas - San Lorenzo.

1996.

  • 10 "Don Egidio Viganó" - Colegio Don Bosco - Ypacarai. Inactivo.
  • 11 "Madre Mazzarello" - Carmelo Peralta (Chaco Paraguayo) "Proceso de Reapertura"
  • 12 "María Auxiliadora" - Fuerte Olimpo (Chaco Paraguayo) "Inactivo"
  • 13 "Artémides Zatti" - Parroquia San Isidro Labrador - Limpio, Villa Madrid.

17 de octubre de 2004.

  • 14 "Santa Teresita del Niño Jesús" - Bahía Negra (Chaco Paraguayo). "Inactivo"
  • 15 "San Ramón Nonato" - Puerto Casado (Chaco Paraguayo) "Inactivo"
  • 16 "Virgen del Rosario" - Villeta (Departamento Central).

3 de julio de 2016.

Referencias

  1. Exploradores Argentinos de Don Bosco
  2. Principios doctrinales del Movimiento Exploradoril Salesiano [1]

Enlaces externos