Diferencia entre revisiones de «Friedrich von Schiller»

(Página creada con '{{Ficha Persona |nombre = Friedrich von Schiller |nombre completo = Johan Christoph Friedrich von Schiller |otros nombres = |imagen = Friedrich_schiller.jpg‎ |de...')
 
Línea 21: Línea 21:
 
|obras        = Los Bandidos, Cábala y amor, Wallenstein, La doncella de Orleáns, Guillermo Tell, etc.
 
|obras        = Los Bandidos, Cábala y amor, Wallenstein, La doncella de Orleáns, Guillermo Tell, etc.
 
|premios      =  
 
|premios      =  
}}
+
}} '''Friedrich von Schiller''', Dramaturgo alemán. Hijo de un cirujano militar, Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador.  
'''Friedrich von Schiller''', Dramaturgo alemán. Hijo de un cirujano militar, Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador.
 
  
==Biografía==  
+
== Síntesis Biográfica ==
  
Friedrich von Schiller nació en [[Marbach]] ([[Württemberg]]), [[Alemania]], el [[10 de noviembre]] de [[1759]].
+
Friedrich von Schiller nació en [[Marbach]] ([[Württemberg]]), [[Alemania]], el [[10 de noviembre]] de [[1759]]. Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador. Estudió en la escuela militar y posteriormente cursó derecho y medicina. A la vez que realizaba sus carreras, se dedicaba a la literatura. Siendo estudiante, publicó su primera obra de teatro Los bandidos ([[1781]]), estrenada en el Teatro Nacional de [[Mannheim]]. Admirador de [[Goethe]], se inspiró en él para su obra maestra, Wallenstein ([[1798]]-[[1799]]), drama histórico ambientado en la g[[Uerra de los Treinta Años]] ([[1618]]-[[1648]]). Sus obras reflejan gran optimismo e idealismo moral.<br>
Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador.
 
Estudió en la escuela militar y posteriormente cursó derecho y medicina. A la vez que realizaba sus carreras, se dedicaba a la literatura. Siendo estudiante, publicó su primera obra de teatro Los bandidos ([[1781]]), estrenada en el Teatro Nacional de [[Mannheim]].
 
Admirador de [[Goethe]], se inspiró en él para su obra maestra, Wallenstein ([[1798]]-[[1799]]), drama histórico ambientado en la g[[uerra de los Treinta Años]] ([[1618]]-[[1648]]).
 
Sus obras reflejan gran optimismo e idealismo moral.
 
Falleció el [[9 de mayo]] de [[1805]]. Estaba escribiendo la tragedia Demetrius.
 
  
===Infancia y Juventud===
+
Hijo de un cirujano militar , de pequeño, Schiller enfermó de [[Malaria]], y aunque sobrevivió, arrastró secuelas toda su existencia, que se agudizaron con una larga enfermedad sufrida entre [[1791]] y [[1793]].
  
Hijo de un cirujano militar , de pequeño, Schiller enfermó de [[malaria]], y aunque sobrevivió, arrastró secuelas toda su existencia, que se agudizaron con una larga enfermedad sufrida entre [[1791]] y [[1793]].
+
A los trece años Schiller fue inscrito en la Academia Militar del duque, el Karleschule, aunque lo que él deseaba era estudiar [[Teología]]. Más tarde, estudió leyes y luego [[Medicina]] y cumplidos los 21 lo destinaron a un regimiento en [[Sttugart]].  
  
A los trece años Schiller fue inscrito en la Academia Militar del duque, el Karleschule, aunque lo que él deseaba era estudiar [[teología]].
+
Sin tener en cuenta las prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la literatura protorromántica del «Sturm und Drang» y, en [[1781]], estrenó su primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.  
Más tarde, estudió leyes y luego [[medicina]] y cumplidos los 21 lo destinaron a un regimiento en [[Sttugart]].
 
 
 
Sin tener en cuenta las prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la literatura protorromántica del «Sturm und Drang» y, en [[1781]], estrenó su primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.
 
  
 
Obligado a abandonar Stuttgart, se dirigió primero a Mannheim ([[1782]]), donde representó obras de contenido republicano que ensalzaban la libertad y la fuerza de espíritu; más tarde, por temor a nuevas represalias, se trasladó a [[Leipzig]]. Durante este período de vida errante, fundó una revista y trabó amistad con una dama influyente, Charlotte von Kalb, que le brindó su protección.  
 
Obligado a abandonar Stuttgart, se dirigió primero a Mannheim ([[1782]]), donde representó obras de contenido republicano que ensalzaban la libertad y la fuerza de espíritu; más tarde, por temor a nuevas represalias, se trasladó a [[Leipzig]]. Durante este período de vida errante, fundó una revista y trabó amistad con una dama influyente, Charlotte von Kalb, que le brindó su protección.  
Línea 47: Línea 38:
  
 
En 1787 se dirigió a [[Weimar]] con el ánimo de conocer a [[Herder]], [[Wielan]] y [[Goethe]]. Se dedicó entonces a la investigación histórica, y en [[1789]] obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de [[Jena]]. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de [[Grecia]] ([[1788]]) y Los artistas (1789).  
 
En 1787 se dirigió a [[Weimar]] con el ánimo de conocer a [[Herder]], [[Wielan]] y [[Goethe]]. Se dedicó entonces a la investigación histórica, y en [[1789]] obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de [[Jena]]. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de [[Grecia]] ([[1788]]) y Los artistas (1789).  
 
===Otras etapas de su vida ===
 
  
 
En [[1790]] se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias a la cual pudo dedicarse al estudio de [[Kant]], en cuya filosofía se refugió de las consecuencias reales de la [[Revolución Francesa]], que con tanto ardor había defendido teóricamente. Fruto del estudio de la filosofía kantiana, publicó algunos tratados estéticos en los que, a su ideal de perfección moral, unió la busqueda de la belleza, según él, los dos valores que, asumidos individualmente, determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad.  
 
En [[1790]] se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias a la cual pudo dedicarse al estudio de [[Kant]], en cuya filosofía se refugió de las consecuencias reales de la [[Revolución Francesa]], que con tanto ardor había defendido teóricamente. Fruto del estudio de la filosofía kantiana, publicó algunos tratados estéticos en los que, a su ideal de perfección moral, unió la busqueda de la belleza, según él, los dos valores que, asumidos individualmente, determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad.  
Línea 54: Línea 43:
 
Dejando de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en [[1794]] fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con [[Goethe]]. Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en [[Weimar]] ([[1799]]), cuando ya habían fundado ([[1797]]) otra revista, Musenalmanach (Almanaque de las musas), en la que también colaboraba [[Wilhelm von Humboldt]]. En ella, Schiller y Goethe publicaron en colaboración la colección de epigramas Xenias ([[1797]]) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la [[Antigüedad]] y la [[Edad Media]].  
 
Dejando de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en [[1794]] fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con [[Goethe]]. Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en [[Weimar]] ([[1799]]), cuando ya habían fundado ([[1797]]) otra revista, Musenalmanach (Almanaque de las musas), en la que también colaboraba [[Wilhelm von Humboldt]]. En ella, Schiller y Goethe publicaron en colaboración la colección de epigramas Xenias ([[1797]]) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la [[Antigüedad]] y la [[Edad Media]].  
  
Schiller dedicó los últimos años de su vida al [[teatro]], el género en el que más refulgió su talento. En [[1804]] vio la luz la más popular de sus obras, [[Guillermo Tell]], en la cual el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz.  
+
Schiller dedicó los últimos años de su vida al [[Teatro]], el género en el que más refulgió su talento. En [[1804]] vio la luz la más popular de sus obras, [[Guillermo Tell]], en la cual el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz.  
 
 
===Su muerte ===
 
  
Falleció en su casa de [[Weimar]] el [[9 de mayo]] de [[1805]], sin haber podido terminar su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de I[[ván el Terrible]], y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra. Su deficitaria salud le había ido debilitando lentamente; lo que no le impidió el que los últimos años de su vida fueran en verdad prolíficos.  
+
Falleció en su casa de [[Weimar]] el [[9 de mayo]] de [[1805]], sin haber podido terminar su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de I[[Ván el Terrible]], y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra. Su deficitaria salud le había ido debilitando lentamente; lo que no le impidió el que los últimos años de su vida fueran en verdad prolíficos.  
  
Falleció a la edad de 45 dejando interrumpida una brillante carrera, pero sus obras perduran, y puede decirse que algunas de ellas, todavía están vigentes debido al mensaje que trasmiten.
+
Falleció a la edad de 45 dejando interrumpida una brillante carrera, pero sus obras perduran, y puede decirse que algunas de ellas, todavía están vigentes debido al mensaje que trasmiten.  
  
== Logros, contribuciones o aportes importantes ==  
+
== &nbsp;Aportes Importantes  ==
  
La obra de Schiller es muy extensa y en ella destaca el estudio del factor psicológico ya que le interesaba mucho la reacción de las gentes en momentos críticos de sus vidas más que la aparatosidad del argumento en sí, y aparte de las obras de teatro, entre las que se cuenta la ya citada ''Los Bandidos'' junto con ''Cábala y amor'', ''Wallenstein'', ''María Estuardo'', ''La doncella de Orleáns'', ''Guillermo Tell'' , la única que tuvo un final feliz.
+
La obra de Schiller es muy extensa y en ella destaca el estudio del factor psicológico ya que le interesaba mucho la reacción de las gentes en momentos críticos de sus vidas más que la aparatosidad del argumento en sí, y aparte de las obras de teatro, entre las que se cuenta la ya citada ''Los Bandidos'' junto con ''Cábala y amor'', ''Wallenstein'', ''María Estuardo'', ''La doncella de Orleáns'', ''Guillermo Tell'' , la única que tuvo un final feliz.  
  
Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso ''Wallenstein'' ([[1776]]-[[1799]]), un drama en el cual los acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los protagonizan.
+
Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso ''Wallenstein'' ([[1776]]-[[1799]]), un drama en el cual los acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los protagonizan.  
  
Escribió poesía, incluyéndose en ésta la ''Oda a la alegría'' a la que puso música [[Beetoven]], convirtiéndola en una inmortal sinfonía, ensayos, y tratados de estética, también historia, como, por ejemplo la de ''La Sucesión de los Países Bajos'', que le otorgaría una justa fama de erudito.
+
Escribió poesía, incluyéndose en ésta la ''Oda a la alegría'' a la que puso música [[Beetoven]], convirtiéndola en una inmortal sinfonía, ensayos, y tratados de estética, también historia, como, por ejemplo la de ''La Sucesión de los Países Bajos'', que le otorgaría una justa fama de erudito.  
  
Las teorías de [[Kant]] influyeron mucho en él, y su amor por la libertad del individuo le hizo aplaudir los comienzos de la [[Revolución Francesa]], que más tarde, visto en lo que degeneró, tuvo que repudiar, mas sólo en la forma en que se había llevado a cabo, no en la esencia de la idea que prometía libertad, igualdad y fraternidad, opinando que el pueblo, o las gentes, no estaban aún maduras para hacer realidad tales ideales.
+
Las teorías de [[Kant]] influyeron mucho en él, y su amor por la libertad del individuo le hizo aplaudir los comienzos de la [[Revolución Francesa]], que más tarde, visto en lo que degeneró, tuvo que repudiar, mas sólo en la forma en que se había llevado a cabo, no en la esencia de la idea que prometía libertad, igualdad y fraternidad, opinando que el pueblo, o las gentes, no estaban aún maduras para hacer realidad tales ideales.  
  
 
En [[1802]], recibió un título nobiliario.  
 
En [[1802]], recibió un título nobiliario.  
  
=== Entre sus obras se pueden citar ===
+
=== Entre sus obras se pueden citar ===
  
*Los bandidos ([[1781]])
+
*Los bandidos ([[1781]])  
*Intrigas y amor ([[1783]])
+
*Intrigas y amor ([[1783]])  
*Don Carlos ([[1787]])
+
*Don Carlos ([[1787]])  
*Cartas sobre la educación estética del hombre ([[1795]])
+
*Cartas sobre la educación estética del hombre ([[1795]])  
*De la poesía ingenua y sentimental ([[1795]]-[[1796]])
+
*De la poesía ingenua y sentimental ([[1795]]-[[1796]])  
*El ideal y la vida ([[1796]])
+
*El ideal y la vida ([[1796]])  
*El campamento de Wallenstein ([[1798]])
+
*El campamento de Wallenstein ([[1798]])  
*Wallenstein ([[1798]]-[[1799]])
+
*Wallenstein ([[1798]]-[[1799]])  
*Los Piccolomini ([[1799]])
+
*Los Piccolomini ([[1799]])  
*La muerte de Wallenstein ([[1800]])
+
*La muerte de Wallenstein ([[1800]])  
*María Estuardo (1800)
+
*María Estuardo (1800)  
*La canción de la campana (1800)
+
*La canción de la campana (1800)  
*La doncella de Orleans ([[1801]])
+
*La doncella de Orleans ([[1801]])  
*La novia de Messina ([[1803]])
+
*La novia de Messina ([[1803]])  
 
*Guillermo Tell ([[1804]])
 
*Guillermo Tell ([[1804]])
  
== Fuentes ==  
+
== Fuentes ==
  
*[http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Schiller/ bibliotecasvirtuales]
+
*[http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Schiller/ bibliotecasvirtuales]  
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiller.htm www.biografiasyvidas]
+
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/schiller.htm www.biografiasyvidas]  
*[http://www.ccgediciones.com/Sala_de_Estar/Biografias/Schiller.htm ccgediciones.com]
+
*[http://www.ccgediciones.com/Sala_de_Estar/Biografias/Schiller.htm ccgediciones.com]  
 
*[http://es.wikiquote.org/wiki/Friedrich_von_Schiller wikiquote.org]
 
*[http://es.wikiquote.org/wiki/Friedrich_von_Schiller wikiquote.org]
  
 
[[Category:Escritores]]
 
[[Category:Escritores]]

Revisión del 16:16 5 may 2011

Friedrich von Schiller
Información sobre la plantilla
260px
Poeta y dramaturgo alemán
NombreJohan Christoph Friedrich von Schiller
Nacimiento10 de noviembre de 1759
Marbach (Württemberg), Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento9 de mayo de 1805
Weimar, Bandera de Alemania Alemania
Causa de la muerteEnfermedad
OcupaciónDramaturgo, poeta, filósofo e historiador.
TítuloEn 1802, recibió un título nobiliario
Obras destacadasLos Bandidos, Cábala y amor, Wallenstein, La doncella de Orleáns, Guillermo Tell, etc.

Friedrich von Schiller, Dramaturgo alemán. Hijo de un cirujano militar, Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador.

Síntesis Biográfica

Friedrich von Schiller nació en Marbach (Württemberg), Alemania, el 10 de noviembre de 1759. Se lo considera el mayor dramaturgo de la literatura alemana. Fue además poeta, filósofo e historiador. Estudió en la escuela militar y posteriormente cursó derecho y medicina. A la vez que realizaba sus carreras, se dedicaba a la literatura. Siendo estudiante, publicó su primera obra de teatro Los bandidos (1781), estrenada en el Teatro Nacional de Mannheim. Admirador de Goethe, se inspiró en él para su obra maestra, Wallenstein (1798-1799), drama histórico ambientado en la gUerra de los Treinta Años (1618-1648). Sus obras reflejan gran optimismo e idealismo moral.

Hijo de un cirujano militar , de pequeño, Schiller enfermó de Malaria, y aunque sobrevivió, arrastró secuelas toda su existencia, que se agudizaron con una larga enfermedad sufrida entre 1791 y 1793.

A los trece años Schiller fue inscrito en la Academia Militar del duque, el Karleschule, aunque lo que él deseaba era estudiar Teología. Más tarde, estudió leyes y luego Medicina y cumplidos los 21 lo destinaron a un regimiento en Sttugart.

Sin tener en cuenta las prohibiciones de la disciplina militar, empezó a interesarse por la literatura protorromántica del «Sturm und Drang» y, en 1781, estrenó su primera pieza teatral, Los bandidos, drama antiautoritario que le supuso la deposición del cargo de cirujano mayor y la prohibición de escribir obras que pudieran atentar contra el orden social.

Obligado a abandonar Stuttgart, se dirigió primero a Mannheim (1782), donde representó obras de contenido republicano que ensalzaban la libertad y la fuerza de espíritu; más tarde, por temor a nuevas represalias, se trasladó a Leipzig. Durante este período de vida errante, fundó una revista y trabó amistad con una dama influyente, Charlotte von Kalb, que le brindó su protección.

Finalmente, se desplazó a Dresde, y se hospedó en casa del jurista Körner, admirador suyo, quien lo encaminó hacia una ideología y una estética menos exaltadas. Bajo esta influencia acabó su Don Carlos (1787), obra que marca la frontera entre su primera etapa revolucionaria y clasicista, caracterizada, sin embargo, por un clasicismo más próximo a Shakespeare que a la cultura grecolatina.

En 1787 se dirigió a Weimar con el ánimo de conocer a Herder, Wielan y Goethe. Se dedicó entonces a la investigación histórica, y en 1789 obtuvo la cátedra de historia en la Universidad de Jena. Escribió algunos trabajos en los que expuso su concepción idealista de la historia, así como los poemas filosóficos Los dioses de Grecia (1788) y Los artistas (1789).

En 1790 se casó con Charlotte von Lengefeld, y un año más tarde obtuvo una pensión del duque de Holstein-Augustenburg, gracias a la cual pudo dedicarse al estudio de Kant, en cuya filosofía se refugió de las consecuencias reales de la Revolución Francesa, que con tanto ardor había defendido teóricamente. Fruto del estudio de la filosofía kantiana, publicó algunos tratados estéticos en los que, a su ideal de perfección moral, unió la busqueda de la belleza, según él, los dos valores que, asumidos individualmente, determinan los progresos y las transformaciones de la sociedad.

Dejando de lado sus investigaciones históricas y filosóficas, en 1794 fundó la revista Die Horen e inició una fructífera colaboración con Goethe. Su amistad se consolidó tras fijar su residencia en Weimar (1799), cuando ya habían fundado (1797) otra revista, Musenalmanach (Almanaque de las musas), en la que también colaboraba Wilhelm von Humboldt. En ella, Schiller y Goethe publicaron en colaboración la colección de epigramas Xenias (1797) y, un año más tarde, cada uno de ellos publicó por separado sus Baladas, inspiradas principalmente en la Antigüedad y la Edad Media.

Schiller dedicó los últimos años de su vida al Teatro, el género en el que más refulgió su talento. En 1804 vio la luz la más popular de sus obras, Guillermo Tell, en la cual el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz.

Falleció en su casa de Weimar el 9 de mayo de 1805, sin haber podido terminar su tragedia más ambiciosa, Demetrio, sobre el hijo de IVán el Terrible, y que parecía preludiar un cambio de orientación en su obra. Su deficitaria salud le había ido debilitando lentamente; lo que no le impidió el que los últimos años de su vida fueran en verdad prolíficos.

Falleció a la edad de 45 dejando interrumpida una brillante carrera, pero sus obras perduran, y puede decirse que algunas de ellas, todavía están vigentes debido al mensaje que trasmiten.

 Aportes Importantes

La obra de Schiller es muy extensa y en ella destaca el estudio del factor psicológico ya que le interesaba mucho la reacción de las gentes en momentos críticos de sus vidas más que la aparatosidad del argumento en sí, y aparte de las obras de teatro, entre las que se cuenta la ya citada Los Bandidos junto con Cábala y amor, Wallenstein, María Estuardo, La doncella de Orleáns, Guillermo Tell , la única que tuvo un final feliz.

Según la crítica, su obra más lograda es la trilogía en verso Wallenstein (1776-1799), un drama en el cual los acontecimientos históricos adquieren una dimensión ideológica en los personajes que los protagonizan.

Escribió poesía, incluyéndose en ésta la Oda a la alegría a la que puso música Beetoven, convirtiéndola en una inmortal sinfonía, ensayos, y tratados de estética, también historia, como, por ejemplo la de La Sucesión de los Países Bajos, que le otorgaría una justa fama de erudito.

Las teorías de Kant influyeron mucho en él, y su amor por la libertad del individuo le hizo aplaudir los comienzos de la Revolución Francesa, que más tarde, visto en lo que degeneró, tuvo que repudiar, mas sólo en la forma en que se había llevado a cabo, no en la esencia de la idea que prometía libertad, igualdad y fraternidad, opinando que el pueblo, o las gentes, no estaban aún maduras para hacer realidad tales ideales.

En 1802, recibió un título nobiliario.

Entre sus obras se pueden citar

  • Los bandidos (1781)
  • Intrigas y amor (1783)
  • Don Carlos (1787)
  • Cartas sobre la educación estética del hombre (1795)
  • De la poesía ingenua y sentimental (1795-1796)
  • El ideal y la vida (1796)
  • El campamento de Wallenstein (1798)
  • Wallenstein (1798-1799)
  • Los Piccolomini (1799)
  • La muerte de Wallenstein (1800)
  • María Estuardo (1800)
  • La canción de la campana (1800)
  • La doncella de Orleans (1801)
  • La novia de Messina (1803)
  • Guillermo Tell (1804)

Fuentes