Garífuna (etnia)

Garífuna (etnia)
Información sobre la plantilla
Garifunas.jpg
Concepto:Grupo étnico que procede del mestizaje de varios grupos originales de África y del Caribe.

Los Garifunas. Proceden del mestizaje de varios grupos originales de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron. En el siglo XVIII, se establecieron en la costa atlántica de América Central tras verse obligados a huir de la isla de San Vicente. Hoy día, estas comunidades viven en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice. Su lengua, danza y música fue proclamada en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Descripción

En el año de 1750 dominaban la isla de San Vicente, de donde fueron expulsados por los ingleses después de una guerra de 32 años. Después, en 1797, los Garifunas que sobrevivieron (menos de 2000) fueron deportados a la isla de Roatán, Honduras desde donde se dispersaron hasta la actualidad ocupando las costas hondureñas y otros lugares del Caribe.

Historia

La historia de los Garifunas comienza antes del año 1635 en la isla de St. Vincent, en el Caribe oriental. St. Vincent estaba habitada por una tribu de indios que se llamaban a sí mismos los Arawaks. La tribu Kalipuna, procedente del territorio continental sudamericano, invadió St. Vincent y conquistó a los Arawaks. Los hombres Arawaks fueron asesinados y los guerreros Kalipuna tomaron como esposas a las mujeres Arawaks. Los habitantes de la isla fueron el resultado de la unión de estas dos tribus. La palabra "Garifuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Kalipuna". Los españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño".

En el año 1635 dos buques españoles que llevaban esclavos nigerianos naufragaron en la isla de St. Vincent. Al principio, los españoles, nigerianos y Kalipunas pelearon los unos contra los otros, pero con el paso del tiempo aprendieron a convivir bien y se realizaron matrimonios mixtos, creándose así los Caribes Negros.

Con el paso del tiempo, St. Vincent fue una colonia británica y los Caribes trataron de establecer un control independiente de la isla. Los franceses apoyaron a los Caribes y hubo muchas batallas entre los Caribes y los británicos. La batalla más grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas. En 1796 los Caribes y los franceses se rindieron a los británicos. En ese momento a los británicos se les generó un problema. Los Caribes eran hombres libres con la piel negra y St. Vincent estaba poblada por los esclavos de los europeos. La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla era tan inaceptable, que los británicos decidieron deportar a los Caribes. Los británicos rodearon y cazaron a los Caribes, asesinando a centenares y destruyendo sus hogares y cultura. Los restantes 4,300 Caribes fueron embarcados a Ballice, donde la mitad de ellos murió de fiebre amarilla.

En 1797 los Caribes sobrevivientes fueron fletados a la Isla de Roatán frente a la costa de Honduras. A lo largo del viaje, los españoles capturaron uno de los buques británicos llevándolo a Trujillo, donde los Caribes fueron liberados. Luego los españoles arrebataron la Isla de Roatan a los británicos. Los españoles capturaron a 1,700 Caribes en la isla y los llevaron a Trujillo donde los obreros eran muy necesitados. Los españoles no eran buenos granjeros y Trujillo sufrió consiguientemente. Por otra parte, los Caribes eran muy hábiles en los cultivos, por lo que fueron a trabajar y prosperaron bastante en Trujillo. Algunos de los Caribes fueron reclutados por el ejército español, donde sirvieron con distinción.

Los primeros Caribes en la costa de Belice fueron traídos como leñadores por los españoles en 1802. Se asentaron en el área cercana a Stann Creek, lo qué ahora es Punta Gorda. Al tiempo, Belice fue ayudada por los británicos y pasó a llamarse la Honduras Británica. Los Caribes continuaron sirviendo en el ejército español con distinción, ganando medallas al valor, hasta el punto que la fortaleza de San Felipe fue mandada por un Caribe. Gradualmente, más Caribes se movieron al área de Stann Creek en la Honduras Británica.

A causa de su alineación con los españoles, los Caribes se encontraron a sí mismos en el lado equivocado del mapa político, cuando Centroamérica logró la independencia de España. Esos Caribes, en Trujillo, se encontraron con el nuevo país de Honduras, donde los sentimientos contra los españoles eran fuertes. Un gran número de Caribes huyeron a la costa de Belice donde ya vivían otros Caribes. Es esta migración la que se celebra anualmente el día 19 de noviembre como Día del Acuerdo Garifuna, siendo la fiesta mayor en las comunidades garifunas.

Gradualmente, los Caribes se esparcen arriba y abajo por la costa de Belice. Durante esta siglo, algunos Caribes sirvieron en embarcaciones de comerciantes estadounidenses y británicas durante la Segunda Guerra Mundial y viajaron por el mundo. Como resultado de estos viajes, ahora hay pequeñas comunidades en Los Angeles, Nueva Orleans y Nueva York.

Localización

La comunidad Garifuna que vive en la costa Norte, entre Belice y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos. Aproximadamente 98,000 garifunas viven en Honduras y están concentrados en su mayoría a lo largo de la Costa Norte desde Masca, Cortes hasta Plapaya, Gracias a Dios. Entre otros pueblos están: Santa Rosa de Aguan, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, Cosuna, Triunfo de la Cruz y Baja Mar.

Economía

Tienen una cultura rica, practican la agricultura principalmente en las selvas lluviosas utilizando la yuca como cultivos principales, también son excelentes pescadores, tienen danzas ricas en cultura y el baile principal es La Punta, también hacen sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados, los sacrificios los hacen con gallos y cerdos. Actualmente hay cerca de 300,000 garifunas en Honduras, 15,000 en Belice, 10,000 en Guatemala, y unos 3,000 en Nicaragua. Sus organizaciones están plenamente aceptadas e integradas en los movimientos indígenas de Centroamérica.

Cultura

La cultura Garifuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y la historia. Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de Catolicismo, africanismos y creencias Indias. A causa de sus diferencias y de la independencia, a través de los años los Garifunas han sido temidos y discriminados por los guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma secreto.

La lengua garifuna pertenece a la familia de lenguas arawak y ha sobrevivido a siglos de discriminación y dominación linguística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones. Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los Garifunas sobre el cultivo del manioc, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido. Hay también un fuerte componente satírico en las canciones, que se cantan al ritmo de los tambores y se acompañan de bailes en los que participan los espectadores.

El rito principal es la Fiesta de los Muertos, llamada dugü. Esta festividad requiere una semana de preparativos. Se realizan ofrendas al difunto a cuya intención tiene lugar la ceremonia. Durante toda la noche se danza y se canta al ritmo de tambores y maracas.

Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los Garifunas. Los encargados de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación y la ausencia de la lengua garifuna en el sistema escolar. Esta, aunque es hablada por numerosas personas, ya solo se enseña en un pueblo.

En 1996, el Día del Acuerdo Garifuna fue especialmente importante. El gobierno de Guatemala oficialmente reconoció la importancia de la comunidad garifuna y el Presidente Arzú efectuó una visita oficial a Livingston.

La lengua, la danza y la música de los garifunas; Patrimonio Cultural de la Humanidad

La cultura oral de los garifunas compuesta de poemas, proverbios y narraciones,conjuntamente con sus danzas y sus canciones,forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desde el año 2008.

Enlace externo

Fuente

  • http://www.mayaparadise.com/garifuns.htm
  • www.ecohonduras.net
  • Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Ediciones UNESCO. p 17
  • Freland, François-Xavier. Captar lo inmaterial; una mirada al patrimonio vivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2009.