Diferencia entre revisiones de «Gibara»

(Historia)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Municipio|nombre=Gibara|mapa=Municipio_gibara_mapa.jpeg‎|foto=giba2.jpg|foto_2=Gib1.jpg|foto_3=Gibara3.jpg|pais=[[Cuba]]|provincia=[[Holguín]]|extension=Extensión territorial de 626 km2. |poblacion=72 392|gentilicio=Gibareño}}'''Municipio de Gibara'''. El municipio del Gibara en la provincia de [[Holguín]] adquiere su actual composición a partir de la última división político - administrativa, en octubre de [[1976]]. Su territorio tiene una extensión de 626 km², y su población asciende aproximadamente a 72 392 habitantes de ellos viven en zonas urbanas 36 840 y en zonas rurales 35 552 . Aproximadamente 35 222 son mujeres y 37 170 hombres. Su densidad poblacional es de 115.6 habitantes por km² con una tasa de crecimiento de 4.23 por cada mil habitantes.  
 
{{Municipio|nombre=Gibara|mapa=Municipio_gibara_mapa.jpeg‎|foto=giba2.jpg|foto_2=Gib1.jpg|foto_3=Gibara3.jpg|pais=[[Cuba]]|provincia=[[Holguín]]|extension=Extensión territorial de 626 km2. |poblacion=72 392|gentilicio=Gibareño}}'''Municipio de Gibara'''. El municipio del Gibara en la provincia de [[Holguín]] adquiere su actual composición a partir de la última división político - administrativa, en octubre de [[1976]]. Su territorio tiene una extensión de 626 km², y su población asciende aproximadamente a 72 392 habitantes de ellos viven en zonas urbanas 36 840 y en zonas rurales 35 552 . Aproximadamente 35 222 son mujeres y 37 170 hombres. Su densidad poblacional es de 115.6 habitantes por km² con una tasa de crecimiento de 4.23 por cada mil habitantes.  
  
El territorio se divide en 10 consejos populares con 15 asentamientos de ellos 110 rurales y 5 urbanos de cierta importancia, nombrados: [[Velasco]], [[Poblado de Floro Perez]], [[Bocas]], [[Uñas]], otros mas pequeños , [[Playa de Caletones]], [[Arrollo Seco]], [[Limones]], [[La Gegira]], [[Playa Los Bajos]] y [[Las Caobas]], ademas de algunos repartos y zonas netamente rurales.  
+
El territorio se divide en 10 consejos populares con 15 asentamientos de ellos 10 rurales y 5 urbanos de cierta importancia, nombrados: [[Velasco]], [[Poblado de Floro Perez]], [[Bocas]], [[Uñas]], otros mas pequeños , [[Playa de Caletones]], [[Arrollo Seco]], [[Limones]], [[La Gegira]], [[Playa Los Bajos]] y [[Las Caobas]], ademas de algunos repartos y zonas netamente rurales.  
  
 
La cabecera del Municipio es la ciudad homónima, enclave portuario, conocida también como [[La Villa Blanca]], sitio que constituyó en el [[Siglo XIX]], el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano y posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia.  
 
La cabecera del Municipio es la ciudad homónima, enclave portuario, conocida también como [[La Villa Blanca]], sitio que constituyó en el [[Siglo XIX]], el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano y posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia.  
Línea 121: Línea 121:
 
Desde el año [[2002]] en que vió luz por primera vez el [[Festival de Cine Pobre]] de Gibara promovido por el destacado director de cine( fallecido) [[Humberto Solás]] , se realiza un tradicional desfile de antorchas , banda de música y otros elementos folclóricos en el que participa casi la totalidad de la población y sus autoridades, los invitados y participantes en el Festival y que concluye con la inauguración oficial de dicho evento.  
 
Desde el año [[2002]] en que vió luz por primera vez el [[Festival de Cine Pobre]] de Gibara promovido por el destacado director de cine( fallecido) [[Humberto Solás]] , se realiza un tradicional desfile de antorchas , banda de música y otros elementos folclóricos en el que participa casi la totalidad de la población y sus autoridades, los invitados y participantes en el Festival y que concluye con la inauguración oficial de dicho evento.  
  
<br>
+
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==

Revisión del 18:22 6 jul 2010

Plantilla:MunicipioMunicipio de Gibara. El municipio del Gibara en la provincia de Holguín adquiere su actual composición a partir de la última división político - administrativa, en octubre de 1976. Su territorio tiene una extensión de 626 km², y su población asciende aproximadamente a 72 392 habitantes de ellos viven en zonas urbanas 36 840 y en zonas rurales 35 552 . Aproximadamente 35 222 son mujeres y 37 170 hombres. Su densidad poblacional es de 115.6 habitantes por km² con una tasa de crecimiento de 4.23 por cada mil habitantes.

El territorio se divide en 10 consejos populares con 15 asentamientos de ellos 10 rurales y 5 urbanos de cierta importancia, nombrados: Velasco, Poblado de Floro Perez, Bocas, Uñas, otros mas pequeños , Playa de Caletones, Arrollo Seco, Limones, La Gegira, Playa Los Bajos y Las Caobas, ademas de algunos repartos y zonas netamente rurales.

La cabecera del Municipio es la ciudad homónima, enclave portuario, conocida también como La Villa Blanca, sitio que constituyó en el Siglo XIX, el principal acceso por mar a toda la zona norte del oriente cubano y posee uno de los más significativos conjuntos arquitectónicos coloniales de la provincia.

En su territorio se han producido importantes acontecimientos históricos como la toma del poblado de Yabazón por fuerzas al mando de Antonio Maceo; el combate de la Loma del Hierro, dirigido por Calixto García,(en el cual se utilizó por primera vez la artilleria mambisa); la Guerrita de Gibara expedición al mando de Emilio Laurent en 1931 y la creación del IV Frente Oriental “Simón Bolívar” durante la última gesta liberadora.

El Centro Histórico Urbano de la ciudad fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 12 de enero de 2004. Desde el año 2002,es la sede permanente del Festival de Cine Pobre Humberto Solás .

Ubicación

Gibara está ubicada en la costa norte de la provincia de Holguín, en el Oriente de Cuba. Limita por el norte con el Océano Atlántico, por el sur con el municipio de Holguín, por el este con el municipio Rafael Freyre y por el oeste con el municipio Calixto García y el municipio Jesús Menéndez de la provincia de Las Tunas.

Archivo:Mapa Fisico Mpio Gibara.JPG
Mapa Físico del Municipio Gibara

Historia

Gibara fue fundada el 16 de enero de 1817. Se considera fecha de fundación el día en que se colocó la primera piedra del Fuerte de San Fernando, ahora conocido como Batería de Fernando VII, que le dio origen al poblado, amparado en la seguridad que esta obra defensiva comenzó a inspirar en sus habitantes.

Algunos estudiosos aseguran que fue por Gibara por donde el 28 de octubre de 1492 arribó Cristóbal Colón a la mayor de Las Antillas. Al ingeniero Luis Morales y Pedroso se debe tal estudio, que fue dado por cierto por la Sociedad Geográfica de Cuba, aunque lo generalmente aceptado es que fue por Bariay, una bahía muy cercana. En su diario de navegación está escrito que Colón permaneció con sus naves durante 12 días por esta zona, bautizándola como Rio de Mares, e hizo contacto con los pobladores nativos, remontando el Río Cacoyoguin en busca de deidades aborígenes. Durante el trayecto dio nombre a la mayor elevación, ahora conocida como Silla de Gibara, por su parecido a la pieza de montar caballos, y a la Loma de la Mezquita, por su semejanza con la Peña de los Enamorados, de Andalucía.

Fundación de la Villa

En el año 1783 el cabildo de la ciudad de Holguín ante la necesidad de proteger las embarcaciones que transportaban las mercancías a la zona de los ataques y saqueos de los corsarios y piratas ordenó la construcción de la Batería de Fernando VII obra que se que inició en el año 1804. Se escogió el lugar conocido como Punta de Yarey, sobre un promontorio que se adentra en la dársena de la bahía.

Al amparo de esta fortificación la comarca comenzó a poblarse, sobre todo, con inmigrantes canarios, luego holguineros y bayameses también se trasladaron hacia aquellas costas, tras su desarrollo comercial, así nació el pueblo de Gibara.

Entre el segundo tercio del siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX llegó a ser una de las villas más descollantes en la zona norte oriental , justamente cuando el comercio dependía del transporte marítimo y el ferroviario.

La llegada del ferrocarril a Gibara en 1893, que para entonces cubría la ruta Holguín–Gibara, desarrolló aún más las comunicaciones con el resto del oriente de la Isla , propiciando su prosperidad. La construcción de la carretera central de 1927 a 1931 acarreó de cierta manera cierto declinar económico.

El poblado resultó con el tiempo ser un cuadrado casi perfecto, con tres plazas enlazadas por un eje principal, calles rectas y simétricas. En un pequeño espacio y en breve período de tiempo se erigieron majestuosos inmuebles entre los cuales descollan , varios ejemplos del estilo neoclásico en Cuba, la Iglesia Parroquial, la sede actual del Gobierno, el antiguo Casino Español y el Teatro Colonial.

Gibara fue creciendo y la necesidad de proteger su patrimonio la convirtió en la segunda ciudad amurallada de la Isla. Todavía hoy sobreviven partes del muro, los fortines, y las ruinas del Cuartelón, exponentes del sistema defensivo colonial.

También están en pie las piezas de artillería de la Batería de Fernando VII, hoy totalmente restaurada.

Toponimia

El origen del nombre Gibara acumula mitos e historia. Para algunos nace de Jibá, palabra indígena que identificaba un arbusto abundante en las tierras húmedas y anegadizas de la zona. Para otros proviene del vocablo Jíbaro, también de origen indio y que significa rústico e indomable.

Otro grupo de investigadores dice que el nombre de la villa se debe al Guiabara, árbol de una singular madera, utilizado en la fabricación de carbón,otros lo asocian con la palabra indígena Siba-roca que significa tierra de la Peña. La realidad es que aun no se ha logrado adecuado consenso al respecto.

Características

Gibara presenta al norte una extensa franja costera que se extiende desde la playa de los Bajos hasta El Mangle en el límite con Las Tunas. Detrás de esta franja se encuentra la Bahía de Gibara, con un ancho máximo de 2 700 brazas. Su puerto se considera el de más fácil entrada y salida de toda la costa norte de la región oriental.Mas del 50% de su superficie la constituye zonas cársicas, donde abundan abundantes formaciones tipo Poljas que contienen importantes sistemas cavernarios. Posee un fauna variada con algunas especies endémicas, fundamentalmente nativas de los sistemas cavernarios y una amplia población de Murciélagos en Gibara ha sido documentada científicamente. Cuenta con un corredor migratorio de aves de los más significativos del país.

Geología

Sus recursos minerales se concentran en yacimientos de materiales de la construcción entre los que se destaca la caliza y la marga, materias primas fundamentales para la producción del cemento y áridos para cuya explotación se cuenta con un establecimiento de la Industria de Materiales de la Construcción.

Relieve

Gibara es un territorio de tierras llanas, con excepción de la zona próxima a la costa, donde se encuentran algunas alturas, entre ellas, la nombrada Silla de Gibara,las lomas de Candelaria, Socarreño, Yabazón y los cerros de Páramo Colorado y Jabacoa

Las características del territorio están marcadas fundamentalmente por tres zonas desde la costa hacia el interior: una llanura marina, seguida de pequeñas alturas que conforman la Sierra de Cupeycillo- Candelaria pertenecientes al grupo Maniabón y por último ocupa la mayor porción, una llanura ondulada con colinas residuales.

Vegetacion

Es una zona seca en la se destacan las formaciones vegetales sobre roca caliza, sobresaliendo los bosques siempreverde, micrófilos, los matorrales xeromorfos costeros y subcosteros y los complejos de vegetación de costa arenosa y rocosa.

Suelos

La superficie agrícola es de 29724,50 hectáreas de las cuales 3500,17 son estatales y 26224,35 no estatales.

Hidrografía

La red hidrográfica es de baja densidad y cuenta con 2 ríos principales,el Cacoyogüín y el Gibara, 2 presas y 28 micro presas que abarcan aproximadamente un total de 639.0 hectáreas.

Las precipitaciones oscilan entre 1000 y los 800 mm de agua acumulada anualmente. Como recursos costeros puede mencionarse la Bahía de Gibara y la Playa de Caletones.

Desarrollo Ecónomico

La actividad económica fundamental es la agricultura no cañera teniendo en ella mayor peso el sector cooperativo y campesino estructurado de la siguiente forma: 9 UBPC, 2 Granjas Estatales, 20 CPA de ellas 3 son ganaderas y 49 CCS de las cuales el 100 % son de cultivos varios cuyas producciones principales son viandas, granos, vegetales, frutas y otros. Otra de las actividades económicas importantes del territorio es la pesca, por la influencia histórica.

Las entidades de mayor peso económicos son: Empresa Hilandería Inejiro Asanuma dedicada a la producción de Hilos de algodón Cardados y Peinados para la confección de tejidos planos y de punto, la Empresa de Astilleros del Norte Oriental (ASTINOR) para la construcción y reparación de embarcaciones de madera, ferro-cemento y plásticas con fibras de vidrio, la Empresa Pecuaria Hermanos Sartorio,la Empresa Municipal de Comercio y el Molino 200 mil dedicado a la producción de materiales de la construcción, ademas existen establecimientos de producción de calzado , confecciones textiles, producciones artesanales varias de las Industrias Locales y 5 fábricas de tabacos , entre ellas una para la exportación.

Desarrollo Social

A partir del triunfo de la Revolución Gibara comenzó a recibir numerosas inversiones que beneficiaron al Sector Social exhibiendo hoy un importante desarrollo en la Educación ,la Salud, el Deporte y la Cultura al servico de toda la población.

Educacion

Su sistema de Educación lo integran 136 Centros Educacionales , entre los que se halla la Sede Universitaria Municipal, de Salud, Pedagógica y de Cultura Fisica, 2 Pre universitarios, 5 Secundarias Básicas, 116 Escuelas Primarias, 2 Círculos Infantiles, 2 Escuelas de Oficios y 2 escuelas para la enseñanza especial. Un personal docente cercano a los 1600 trabajadores y una matricula aproximada de 13 351 alumnos.

Salud

Cuenta con 13 centros de salud de ellos 2 son hospitales, 2 policlínicas, 123 consultorios médicos, 2 clínicas estomatológicas, 2 salas de rehabilitación, 2 hogares maternos,1 hogar de ancianos, 12 farmacias y 1 óptica. Laboran en el sector de la salud aproximadamente 1 857 trabajadores de ellos 252 médicos y 425 enfermeras. La mortalidad infantil es de 2,9 por cada mil nacidos vivos y la mortalidad materna se mantiene en 0.

Cultura

Cuenta con 2 Casas de Cultura , en las cuales se desarrollan los promotores culturales e instructores de arte comunitarios en especialidades como música, teatro , danza y artes plásticas, que han desarrollado un fuerte movimiento de Artistas Aficionados.

Recién inauguró una sede y exposición permanente de los Artesanos Artistas de Cuba (ACCA) que representan y desarrollan una arraigada tradición local.

Cuenta además con un Museo de Ciencias Naturales, un Museo de Ambiente Cubano y otro de Historia de la Localidad. Posee dos bibliotecas municipales.

Su movimiento artístico y literario ha sido mantenido de forma permanente en un lugar destacado en la provincia y el país.

Valores patrimoniales

El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Gibara, donde se conserva un patrimonio histórico cultural que data de más de dos siglos, fue declarado Monumento Nacional por la Comisión Nacional de Monumentos el 12 de enero de 2004.

Los mayores exponentes del conjunto arquitectónico son el Museo de Ambiente Cubano, la Iglesia Parroquial, el inmueble que fuera sede del Casino Español, y el Parque Calixto García Íñiguez antigua Plaza de Armas, en cuyo centro se erige una réplica de la Estatua de la Libertad que le fuera encargada, con la recaudación popular de fondos, a escultores italianos.

En Gibara también se encuentran el Museo de Historia Natural Joaquín Fernández de la Vara, y el Museo Municipal.

Se cuenta que en el teatro de Gibara bailó Isadora Duncan. El hecho ha sido narrado de forma oral, porque no hay constancia escrita, pero se asegura, que, por una rotura, la goleta donde viajaba la famosa artista recaló en la costa del poblado, y al estar al tanto de la existencia de la singular instalación danzaria, conocida entonces como Casino Español pidió, y se lo concedieron, bailar para el público. En sus salas, actuaron Brindis de Salas, Ignacio Cervantes y Bola de Nieve, entre otras singulares personalidades.

En el Museo de Ambiente Cubano existe un cuadro, elaborado con cabellos humanos, que tiene su origen, según la leyenda, en un amor contrariado entre una joven que enfermó de manera mortal y su novio, que inmortalizó su recuerdo mandando a construir la singular pieza.

Innumerables mitos e historias verdaderas se abrazan en ese pueblo que cultiva como pocos el contar leyendas de los lugareños, acto que hacen con orgullo.

Dentro del municipio de Gibara, en el poblado de Velasco, se encuentra el Centro Cultural Félix Varona Sicilia, más conocido como la Casa de Cultura de Velasco, obra majestuosa del arquitecto Walter Betancourt, a la que el propio autor definió como ¨un canto a Cuba¨ y que es paradigma de la arquitectura eminentemente social que durante los años 60 y 70 del siglo XX se desarrolló en la zona oriental de Cuba.

Tradiciones

Gibara exhibe un arraigado conjunto de tradiciones que se trasmiten de generación en generación y son defendidas y cuidadas por todos sus habitantes, la cocina a base de mariscos , fundamentalmente cangrejos, camarones y jaibas ,las giras por la costanera entre los Ríos Gibara y Cagoyoguin para recolectar coquinas (molusco del tipo ostra), la pesca de orilla y en pequeñas embarcaciones denominadas chalanas, la Verbena de la Calle de Cemento, celebración festiva que se ha incorporado a la Semana de la Cultura Gibareña, actividades náuticas como juegos tradicionales en la bahía, etc, enriquecen el acerbo cultural y hacen amena la vida del ciudadano común.

Desde el año 2002 en que vió luz por primera vez el Festival de Cine Pobre de Gibara promovido por el destacado director de cine( fallecido) Humberto Solás , se realiza un tradicional desfile de antorchas , banda de música y otros elementos folclóricos en el que participa casi la totalidad de la población y sus autoridades, los invitados y participantes en el Festival y que concluye con la inauguración oficial de dicho evento.


Fuentes

  • Archivos del Historiador de la Ciudad. Museo de Historia Local.
  • Resumen y Caracterización del Municipio de Gibara. Escuela PCC Mpal.
  • Imágenes de Archivo Joven Club de Computación y Electrónica Gibara 1
  • Articulo. La Villa de Gibara. Rafael Bauza D.
  • Multimedia Gibara La Bella. Joven Club de Computación y Electrónica Gibara
  • Archivos Históricos. Casa de Cultura de Gibara

Enlaces externos