Diferencia entre revisiones de «Gil Marín Fernández»

(Síntesis Biográfica)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 36 ediciones intermedias de 9 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_científico|nombre='''Gil Marín Fernández'''|imagen=Dr.Gil_Marin_Fernandez.jpg|descripcion='''Médico cubano'''|especialidades='''Neurocirugía'''|fecha_de_nacimiento=[[1 de septiembre]] de [[1933]]|lugar_de_nacimiento=Morón, [[Ciego de Ávila]]|fecha_de_fallecimiento=[[1 de enero]] de [[1989]]|lugar_de_fallecimiento=[[La_Habana]]}}
+
{{Ficha Persona
 +
|nombre= Gil Marín Fernández
 +
|nombre completo = Gil Eusebio Marín Fernández
 +
|otros nombres =
 +
|imagen       =  
 +
|tamaño      =  
 +
|descripción  =  
 +
|fecha de nacimiento = [[1 de septiembre]] de [[1933]]
 +
|lugar de nacimiento = [[Morón]], [[Ciego de Ávila]], [[Cuba]] {{Bandera|Cuba}}
 +
|fecha de fallecimiento = [[1 de enero]] de [[1988]]
 +
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]],[[Cuba]] {{Bandera|Cuba}}
 +
|causa muerte =
 +
|residencia  =
 +
|nacionalidad =
 +
|ciudadania  =
 +
|educación    =
 +
|alma máter  =
 +
|ocupación    = Especialista de 2do Grado en [[Neurocirugía]]. [[Profesor]] Consultante Neurocirugía
 +
|conocido    = Pionero de la [[Cirugía Estereotáctica]] en [[Cuba]] para el tratamiento de la [[Enfermedad de Parkinson]] antes de la introducción de la [[Tomografía Axial Computarizada]]
 +
|titulo      =
 +
|termino      =
 +
|predecesor  =
 +
|sucesor      =
 +
|partido político =
 +
|cónyuge      =
 +
|hijos        =
 +
|padres      = Eusebio Marín y Dulce María Fernández
 +
|familiares  =
 +
|obras        =
 +
|premios      =
 +
|titulos      =
 +
|récords      =
 +
|plusmarcas  =
 +
|web          =
 +
|notas        =
 +
}}
  
'''Gil Marín Fernández'''. Médico. Fundador del [[Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía]] y de los [[Servicios de Neurocirugía]] del Hospital Provincial [[Saturnino Lora]] de [[Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]] y del Hospital Clínico Quirúrgico [[Hermanos Ameijeiras]] de [[Ciudad de la Habana]].  
+
'''Gil Eusebio Marín Fernández.''' [[Médico]], Neurocirujano y [[profesor]] de [[Neurocirugía]]. Fundador del [[Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía]] y de los Servicios de Neurocirugía de los [[Hospital]]es:
 
+
[[Hospital_Provincial_Saturnino_Lora_Torres|Hospital Provincial Saturnino Lora]] de [[Santiago de Cuba]] y del [[Hospital_Hermanos_Ameijeiras|Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras]] de [[La Habana]].  
Formó parte del primer grupo de Estudiantes de Medicina en graduarse despues del [[Triunfo de la Revolución Cubana]] y del primer grupo de Especialistas en Neurocirugía graduados posterior a [[1959]]. Su obra científica en el campo de la [[Neurocirugía]] lo consagra como uno de los más importantes especialistas de esa disciplina y entre los Pioneros de la Cirugía estereotáctica en [[Cuba]] para el tratamiento de la [[Enfermedad de Parkinson]] antes de la introducción de la [[Tomografía Axial Computarizada]].  
+
 
+
Formó parte del primer grupo de estudiantes de [[medicina]] en graduarse después del [[Triunfo de la Revolución Cubana]] y del primer grupo de especialistas en neurocirugía graduados posterior a [[1959]]. Su obra científica en el campo de la Neurocirugía lo consagra como uno de los más importantes especialistas de esa disciplina y entre los pioneros de la [[Cirugía Estereotáctica]] en [[Cuba]] para el tratamiento de la [[Enfermedad de Parkinson]] antes de la introducción de la [[Tomografía Axial Computarizada]].  
== Síntesis Biográfica  ==
+
 
+
== Síntesis biográfica ==
Nació en Pina, hoy [[Ciro Redondo (municipio)|Municipio Ciro Redondo]] de la actual provincia de [[Ciego de Ávila]] el [[1 de septiembre]] de [[1933]].
+
Nació el [[1 de septiembre]] de [[1933]] en Pina, hoy [[Ciro Redondo (municipio)|Municipio Ciro Redondo]] de la actual [[provincia]] de [[Ciego de Ávila]]. El tercero de los cuatro hijos de Eusebio Marín: inmigrante vasco, natural de Guipuzcoa, [[País Vasco]], [[España]] y Dulce María Fernández: cubana, natural de [[Cruces]], [[Cienfuegos]].
 
+
[[Archivo:Neurologos_recorte_prensa.jpg|200px|thumb|left|Recorte de prensa que da cuenta de la graduación como Especialistas en Neurocirugía a un grupo de Médicos entre los que se encuentran del Dr. Gil Marín y sus compañeros de estudio]]
+
[[Image:Neurologos_recorte_prensa.jpg|200px|thumb|right|'''Recorte de prensa que da cuenta de la graduación como Especialistas en Neurocirugía a un grupo de [[médico]]s entre los que se encuentran del Dr. Gil Marín y sus compañeros de estudio''']]
<br>
+
[[Image:Fundadores innc.jpg|thumb|right|243x137px|Representación de los  Fundadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía A la  izquierda detrás, Dr. Gil Marín Fernández]]  
+
===Trayectoria laboral===
<br>
+
Entre [[1959]] y [[1962]], siendo aún alumno de [[medicina]], con el éxodo de [[médico]]s sólo quedaban en el [[país]] 8 [[persona]]s dedicadas a la [[Neurocirugía]], por cual en ese año de [[1962]] se toman una serie de medidas que permitieran un desarrollo rápido de la especialidad, participa en el grupo de Picaza que radicaba en el Hospital “Reina Mercedes”, Hospital Infantil de [[La  Habana]] y el Hospital Municipal (hoy Ortopédico), junto a los doctores [[Antonio Valdés Rodríguez]], [[Mario Martínez]], [[Julio del Castillo]], [[Pedro Albanez]] y [[Roger Figueredo]], fueron sus compañero de [[estudio]], los también alumnos de medicina [[Humberto Hernández Zayas]] y [[Rafael Gallardo Carnisé]], y formó parte del primer grupo de residentes de Neurocirugía en graduarse después del triunfo de la Revolución.  
[[Image:ColectivoINNC_1963.jpg|200px|thumb|right|Representación del colectivo de Médicos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de La Habana. Año 1963. Dr. Gil Marín: detrás, el cuarto de derecha a izquierda.]]
+
 
+
Se crea el Hospital Neurológico y un régimen de residencia especial y acelerado para los alumnos del último año de la carrera de medicina que trabajaban en la especialidad, los que laboraban cuando terminaban sus actividades académicas. A finales de [[1964]] se gradúa de especialista en Neurocirugía bajo este régimen de residencia nacional.  
Entre 1959 y [[1962]], siendo aún alumno de medicina, con el éxodo de médicos sólo quedaban en el país 8 personas dedicadas a la Neurocirugía, por cual en ese año de 1962 se toman una serie de medidas que permitieran un desarrollo rápido de la especialidad, participa en el grupo de Picaza que radicaba en el Hospital “Reina Mercedes”, Hospital Infantil de La Habana y el Hospital Municipal (Hoy Ortopédico), junto a los Doctores [[Antonio Valdés Rodríguez]], [[Mario Martínez]], [[Julio del Castillo]], [[Pedro Albanez]] y [[Roger Figueredo]], fueron sus compañero de estudio, los tambien alumnos de medicina [[Humberto Hernández Zayas]] y [[Rafael Gallardo Carnisé]], y formó parte del primer grupo de residentes de Neurocirugía en graduarse despues del triunfo de la Revolución.  
+
 
+
[[Image:ColectivoINNC_1963.jpg|200px|thumb|right|Representación del colectivo de médicos del [[Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía]] de La Habana. Año [[1963]]. Dr. Gil Marín: detrás, el cuarto de derecha a izquierda.]]
 
+
   
Se crea el Hospital Neurológico y un régimen de residencia especial y acelerado para los alumnos del último año de la carrera de medicina que trabajaban en la especialidad los que laboraban cuando terminaban sus actividades académicas. A finales de [[1964]] se gradúa de especialista en Neurocirugía bajo este régimen de residencia nacional.  
+
Desde el año [[1965]] forma parte de los fundadores de los Servicios de Neurocirugía del [[Hospital Provincial Saturnino Lora]] de [[Santiago de Cuba]], incorporado a la docencia en la segunda Facultad del país, la Facultad de Medicina de la [[Universidad de Oriente]], en lo que se llamó [[Plan Santiago]] participó en el colectivo de autores de la primera edición del [[libro]] del [[profesor]] [[Reinaldo Roca Goderich]] “Temas de Medicina Interna”.  
 
+
A principios de [[1980]] al inaugurarse el Hospital “Hermanos Amejeiras” con un servicio de Neurocirugía se encuentra entre sus fundadores.
+
Al regresar a La Habana se reincorpora a trabajar como neurocirujano y profesor de neurocirugía en el Hospital de Neurología que en [[1972]] es transformado en el [[Instituto de Neurología y Neurocirugía]] donde llegó a ser vicedirector docente.
 
+
== Principales condecoraciones otorgadas ==
+
Cumplió numerosas misiones internacionalistas en calidad de especialista en neurocirugía y como profesor de esa especialidad en diferentes [[pueblo]]s que necesitaron dicha ayuda, entre ellos se cuentan:
 
+
* [[Viet Nam]].  
=== Nacionales  ===
+
* [[República Democrática y Popular de Argelia]]. [[1969]] - [[1970]]. [[Hospital "Ernesto Che Guevara"]], de Mostaganem.
 
+
* [[Nicaragua]]. 1972. Brigada de ayuda al pueblo de Nicaragua víctimas del [[terremoto]].
=== Internacionales  ===
+
* [[República Árabe de Siria]]. [[1973]]. Asistiendo a los heridos de la [[guerra]] contra la invasión de [[Israel]],  
* Medalla Estrella de Oro al valor de la República Árabe de [[Siria]], por su participación en la ayuda médica internacionalista prestada en ese país.
+
* [[República Popular de Mozambique]].  
 
+
== Muerte  ==
+
A principios de [[1980]] al inaugurarse el [[Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras|Hospital Hermanos Ameijeiras]], con un servicio de neurocirugía, se encuentra entre sus fundadores. Dedicó un gran esfuerzo al tratamiento de la neuralgia trigeminal, iniciando la técnica de termocoagulación percutánea por radiofrecuencia en pacientes con neuralgia del trigémino a inicios de la década de 1980, técnica que luego de su fallecimiento se siguió desarrollando.
 
+
Fallece el [[1 de enero]] de [[1989]] en [[Ciudad de La Habana]].  
+
===Trayectoria revolucionaria===
 
+
Durante la [[guerra]] de liberación participó en las actividades revolucionarias en la clandestinidad en [[La Habana]] como miembro del [[Movimiento 26 de Julio|26 de Julio]] en apoyo a las acciones combativas en la [[Sierra Maestra]], como venta de bonos del Movimiento 26 de Julio y recaudación y envío de [[medicamento]]s y materiales de cura para los combatientes del [[Ejército Rebelde]], entre otras actividades. Fue miembro, además, de las [[Organizaciones Revolucionarias Integradas]] ([[ORI]]) y fundador del [[Partido Comunista de Cuba]] ([[PCC]]).
== Bibliografía activa ==
+
 
+
=== Muerte ===
*Hernández Zayas H,Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Anomalías vasculares múltiples en un caso de aneurisma de la arteria calloso-marginal de un niño. Rev Cub Ped. 1966; 38 (2).  
+
Falleció el [[1 de enero]] de [[1988]] en [[Ciudad de La Habana]].  
*Hernández Zayas H, Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Angiografía de la arteria vertebral por medio del cateterismo percutáneo vía arteria axilar. Rev Cub Cir. 1967; 6(4).  
+
*Marín Fernández G., Hernández Zayas H, Estrada González JR, Fernández Bouzas A y Agüero Bello N. Cisticercosis cerebral: reporte de 2 casos autóctonos. Rev Cub Med Tropical.Vol.19, No.1; pp: 63-74, 1967.
+
==Reconocimientos==
*Marín Fernández G., Hernández Zayas H y Fernández Bouzas A. Estudio de las arterias vertebrales y basilar en las espondiloartrosis cervicales. Influencia de las posiciones del cuello. Rev Cub Cir. 1967; 6 (4).
+
* [[Medalla]] "León Dorado" al valor de la [[República Árabe de Siria]], por su participación en la ayuda médica internacionalista prestada en ese [[país]].
*Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G. y Harmony T. Influencia de las posiciones de la cabeza y delcuello sobre la carótida cervical. Rev Cub Cir. 1968; 7 (1): 71-82.
+
*Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G., Mellado Hernández E, Rivas Martín B y Díaz Sarduy JA. Estudios angiográficos en los accidentes vasculares encefálicos y en las insuficiencias vasculares cerebrales crónicas. Rev Cub Cir. 1968; l7 (3): 303-316.  
+
==Bibliografía activa==
*Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Rivas Martín B, Marín Fernández G. y Arrieta Morales JM. Los aneurismas de los vasos cerebrales analizados comomasas expansivas, desde el punto de vista radiológico.Rev Cub Cir. 1968; 7 (4-5-6): 385-398.  
+
* Hernández Zayas H,Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Anomalías vasculares múltiples en un caso de [[aneurisma]] de la [[arteria]] calloso-marginal de un [[niño]]. Rev Cub Ped. [[1966]]; 38 (2).  
*Hernández Zayas H, Pérez González J, Figueredo Rodríguez R y Marín Fernández G. Hidrocefalia interna infantil. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cub Ped. 1969; 41 (5): 293-302.  
+
* Hernández Zayas H, Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Angiografía de la arteria vertebral por medio del cateterismo percutáneo vía arteria axilar. Rev Cub Cir. [[1967]]; 6(4).  
*Serguienko N, González-Quevedo A, González Pérez JN, Simón Cantón L y Marín Fernández G. Posible papel del sistema acetilcolina-acetilcolinesterasaen la etiopatogenia de la epilepsia. Rev Hosp Psiq Hab. 1975; Vol.XVI, No. Extraordinario, pp: 138-152.  
+
* Marín Fernández G., Hernández Zayas H, Estrada González JR, Fernández Bouzas A y Agüero Bello N. Cisticercosis cerebral: reporte de 2 casos autóctonos. Rev Cub Med Tropical.Vol.19, No.1; pp: 63-74, 1967.  
*Serguienko A. González-Quevedo N. González L. Simón, Marin Fernandez G. Posible papel del sistema acetilcolina- acetilcolinesterasa en la epilepsia. Rev. Hosp. Psiq. de la Habana. 1975; XVI: 138-152.  
+
* Marín Fernández G., Hernández Zayas H y Fernández Bouzas A. [[Estudio]] de las arterias vertebrales y basilar en las espondiloartrosis cervicales. Influencia de las posiciones del [[cuello]]. Rev Cub Cir. 1967; 6 (4).  
*Pfeffermann R, Rozin R, Durst A, Marín G. Modern War surgery; operations in an evacuation hospital during the October 1973 Arab-Israeli War. Journal of Trauma 1976;16(9):695
+
* Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G. y Harmony T. Influencia de las posiciones de la [[cabeza]] y del cuello sobre la carótida cervical. Rev Cub Cir. [[1968]]; 7 (1): 71-82.
*Serguienko N, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez Perez N, Simon y Canton L, Marin Fernandez G. Possible role of acetylcholine-acetylcolinesterase in the etiopathogenesis of epilepsy. Neurol Neurocir Psiquiatr. 18 (2-3 Suppl):303-16, 1977.  
+
* Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G., Mellado Hernández E, Rivas Martín B y Díaz Sarduy JA. Estudios angiográficos en los accidentes vasculares encefálicos y en las insuficiencias vasculares cerebrales crónicas. Rev Cub Cir. 1968; l7 (3): 303-316.  
*Serguienko NG, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez N, Simon y Canon L, Marin G. Role of the acetylcholine--cholinesterase system in the development of epilepsy. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S S Korsakova. 1979; 79(6):698-704.  
+
* Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Rivas Martín B, Marín Fernández G. y Arrieta Morales JM. Los aneurismas de los vasos cerebrales analizados comomasas expansivas, desde el punto de vista radiológico. Rev Cub Cir. 1968; 7 (4-5-6): 385-398.  
*Camblor San Juan L, Hernández Zayas H, Marín Fernández G y Álvarez Paz J. Meningiomas en la infancia. Presentación de un caso. Rev Cub Cir. Vol.20, No.6; pp: 451-454, 1981.  
+
* Hernández Zayas H, Pérez González J, Figueredo Rodríguez R y Marín Fernández G. Hidrocefalia interna infantil. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cub Ped. [[1969]]; 41 (5): 293-302.  
*Trujillo Matienzo C, Oliva Ruiz L, Figueredo Rodríguez R, Hernández Zayas H y Marín Fernández G. Contribución del examen neuropsicológico al estudio de las manifestaciones clínicas de las lesiones tumorales del encéfalo. Rev Hop Psiq Hab. Vol.XXIX, No.3; pp: 399-404, 1988.
+
* Serguienko N, González-Quevedo A, González Pérez JN, Simón Cantón L y Marín Fernández G. Posible [[papel]] del sistema acetilcolina-acetilcolinesterasaen la etiopatogenia de la [[epilepsia]]. Rev Hosp Psiq Hab. 1975; Vol.XVI, No. Extraordinario, pp: 138-152.
 
+
* Serguienko A. González-Quevedo N. González L. Simón, Marin Fernandez G. Posible papel del sistema acetilcolina- acetilcolinesterasa en la epilepsia. Rev. Hosp. Psiq. de [[La Habana]]. [[1975]]; [[XVI]]: 138-152.  
== Bibliografía pasiva  ==
+
* Pfeffermann R, Rozin R, Durst A, Marín G. Modern War surgery; operations in an evacuation hospital during the October [[1973]] Arab-Israeli War. Journal of Trauma [[1976]]; 16(9):695
 
+
* Serguienko N, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez Perez N, Simon y Canton L, Marin Fernandez G. Possible role of acetylcholine-acetylcolinesterase in the etiopathogenesis of epilepsy. Neurol Neurocir Psiquiatr. 18 (2-3 Suppl):303-16, 1977.
== Fuentes  ==
+
* Serguienko NG, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez N, Simon y Canon L, Marin G. Role of the acetylcholine--cholinesterase system in the development of epilepsy. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S S Korsakova. [[1979]]; 79(6):698-704.
 
+
* Camblor San Juan L, Hernández Zayas H, Marín Fernández G y Álvarez Paz J. Meningiomas en la infancia. Presentación de un caso. Rev Cub Cir. Vol.20, No.6; pp: 451-454, 1981.
*[http://www.sld.cu/sitios/neuroc/temas.php?idv=2913 Neurocirugía en Cuba. Enfermedad de Parkinson]
+
* Trujillo Matienzo C, Oliva Ruiz L, Figueredo Rodríguez R, Hernández Zayas H y Marín Fernández G. Contribución del examen neuropsicológico al estudio de las manifestaciones clínicas de las lesiones tumorales del encéfalo. Rev Hop Psiq Hab. Vol. XXIX, No.3; pp: 399-404, 1988.
*[http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurocuba/neurocuba200808_historia_nccuba.pdf Historia de la Neurocirugía en Cuba]  
+
*[http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurocuba/neurocuba200813_obituario_luis_dejongh.pdf Obituario de Luis Felipe de Jongh Díaz]
+
== Fuentes ==
 
+
* [http://www.sld.cu/sitios/neuroc/temas.php?idv=2913 Neurocirugía en Cuba. Enfermedad de Parkinson]
== Enlaces externos  ==
+
* [http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurocuba/neurocuba200808_historia_nccuba.pdf Historia de la  Neurocirugía en Cuba]
 
+
* [http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurocuba/neurocuba200813_obituario_luis_dejongh.pdf Obituario de Luis Felipe de Jongh Díaz]
[[Category:Historia_de_la_Medicina]] [[Category:Médico]] [[Category:Neurocirujano]]
+
 +
[[Categoría:Historia de la medicina]][[Categoría:Médicos]] [[Categoría:Neurocirujanos]][[Categoría:Profesores]] [[Categoría:Profesores_de_medicina]] [[Categoría:Biografías]]

Revisión actual del 05:33 7 jul 2019

Gil Marín Fernández
Información sobre la plantilla
NombreGil Eusebio Marín Fernández
Nacimiento1 de septiembre de 1933
Morón, Ciego de Ávila, Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento1 de enero de 1988
La Habana,Cuba Bandera de Cuba
OcupaciónEspecialista de 2do Grado en Neurocirugía. Profesor Consultante Neurocirugía
Conocido porPionero de la Cirugía Estereotáctica en Cuba para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson antes de la introducción de la Tomografía Axial Computarizada
PadresEusebio Marín y Dulce María Fernández

Gil Eusebio Marín Fernández. Médico, Neurocirujano y profesor de Neurocirugía. Fundador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y de los Servicios de Neurocirugía de los Hospitales: Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba y del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras de La Habana.

Formó parte del primer grupo de estudiantes de medicina en graduarse después del Triunfo de la Revolución Cubana y del primer grupo de especialistas en neurocirugía graduados posterior a 1959. Su obra científica en el campo de la Neurocirugía lo consagra como uno de los más importantes especialistas de esa disciplina y entre los pioneros de la Cirugía Estereotáctica en Cuba para el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson antes de la introducción de la Tomografía Axial Computarizada.

Síntesis biográfica

Nació el 1 de septiembre de 1933 en Pina, hoy Municipio Ciro Redondo de la actual provincia de Ciego de Ávila. El tercero de los cuatro hijos de Eusebio Marín: inmigrante vasco, natural de Guipuzcoa, País Vasco, España y Dulce María Fernández: cubana, natural de Cruces, Cienfuegos.

Recorte de prensa que da cuenta de la graduación como Especialistas en Neurocirugía a un grupo de médicos entre los que se encuentran del Dr. Gil Marín y sus compañeros de estudio

Trayectoria laboral

Entre 1959 y 1962, siendo aún alumno de medicina, con el éxodo de médicos sólo quedaban en el país 8 personas dedicadas a la Neurocirugía, por cual en ese año de 1962 se toman una serie de medidas que permitieran un desarrollo rápido de la especialidad, participa en el grupo de Picaza que radicaba en el Hospital “Reina Mercedes”, Hospital Infantil de La Habana y el Hospital Municipal (hoy Ortopédico), junto a los doctores Antonio Valdés Rodríguez, Mario Martínez, Julio del Castillo, Pedro Albanez y Roger Figueredo, fueron sus compañero de estudio, los también alumnos de medicina Humberto Hernández Zayas y Rafael Gallardo Carnisé, y formó parte del primer grupo de residentes de Neurocirugía en graduarse después del triunfo de la Revolución.

Se crea el Hospital Neurológico y un régimen de residencia especial y acelerado para los alumnos del último año de la carrera de medicina que trabajaban en la especialidad, los que laboraban cuando terminaban sus actividades académicas. A finales de 1964 se gradúa de especialista en Neurocirugía bajo este régimen de residencia nacional.

Representación del colectivo de médicos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de La Habana. Año 1963. Dr. Gil Marín: detrás, el cuarto de derecha a izquierda.

Desde el año 1965 forma parte de los fundadores de los Servicios de Neurocirugía del Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, incorporado a la docencia en la segunda Facultad del país, la Facultad de Medicina de la Universidad de Oriente, en lo que se llamó Plan Santiago participó en el colectivo de autores de la primera edición del libro del profesor Reinaldo Roca Goderich “Temas de Medicina Interna”.

Al regresar a La Habana se reincorpora a trabajar como neurocirujano y profesor de neurocirugía en el Hospital de Neurología que en 1972 es transformado en el Instituto de Neurología y Neurocirugía donde llegó a ser vicedirector docente.

Cumplió numerosas misiones internacionalistas en calidad de especialista en neurocirugía y como profesor de esa especialidad en diferentes pueblos que necesitaron dicha ayuda, entre ellos se cuentan:

A principios de 1980 al inaugurarse el Hospital Hermanos Ameijeiras, con un servicio de neurocirugía, se encuentra entre sus fundadores. Dedicó un gran esfuerzo al tratamiento de la neuralgia trigeminal, iniciando la técnica de termocoagulación percutánea por radiofrecuencia en pacientes con neuralgia del trigémino a inicios de la década de 1980, técnica que luego de su fallecimiento se siguió desarrollando.

Trayectoria revolucionaria

Durante la guerra de liberación participó en las actividades revolucionarias en la clandestinidad en La Habana como miembro del 26 de Julio en apoyo a las acciones combativas en la Sierra Maestra, como venta de bonos del Movimiento 26 de Julio y recaudación y envío de medicamentos y materiales de cura para los combatientes del Ejército Rebelde, entre otras actividades. Fue miembro, además, de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y fundador del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Muerte

Falleció el 1 de enero de 1988 en Ciudad de La Habana.

Reconocimientos

Bibliografía activa

  • Hernández Zayas H,Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Anomalías vasculares múltiples en un caso de aneurisma de la arteria calloso-marginal de un niño. Rev Cub Ped. 1966; 38 (2).
  • Hernández Zayas H, Fernández Bouzas A, Marín Fernández G., Díaz Sarduy JA y Rivas Martín B. Angiografía de la arteria vertebral por medio del cateterismo percutáneo vía arteria axilar. Rev Cub Cir. 1967; 6(4).
  • Marín Fernández G., Hernández Zayas H, Estrada González JR, Fernández Bouzas A y Agüero Bello N. Cisticercosis cerebral: reporte de 2 casos autóctonos. Rev Cub Med Tropical.Vol.19, No.1; pp: 63-74, 1967.
  • Marín Fernández G., Hernández Zayas H y Fernández Bouzas A. Estudio de las arterias vertebrales y basilar en las espondiloartrosis cervicales. Influencia de las posiciones del cuello. Rev Cub Cir. 1967; 6 (4).
  • Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G. y Harmony T. Influencia de las posiciones de la cabeza y del cuello sobre la carótida cervical. Rev Cub Cir. 1968; 7 (1): 71-82.
  • Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Marín Fernández G., Mellado Hernández E, Rivas Martín B y Díaz Sarduy JA. Estudios angiográficos en los accidentes vasculares encefálicos y en las insuficiencias vasculares cerebrales crónicas. Rev Cub Cir. 1968; l7 (3): 303-316.
  • Fernández Bouzas A, Hernández Zayas H, Rivas Martín B, Marín Fernández G. y Arrieta Morales JM. Los aneurismas de los vasos cerebrales analizados comomasas expansivas, desde el punto de vista radiológico. Rev Cub Cir. 1968; 7 (4-5-6): 385-398.
  • Hernández Zayas H, Pérez González J, Figueredo Rodríguez R y Marín Fernández G. Hidrocefalia interna infantil. Resultados del tratamiento quirúrgico. Rev Cub Ped. 1969; 41 (5): 293-302.
  • Serguienko N, González-Quevedo A, González Pérez JN, Simón Cantón L y Marín Fernández G. Posible papel del sistema acetilcolina-acetilcolinesterasaen la etiopatogenia de la epilepsia. Rev Hosp Psiq Hab. 1975; Vol.XVI, No. Extraordinario, pp: 138-152.
  • Serguienko A. González-Quevedo N. González L. Simón, Marin Fernandez G. Posible papel del sistema acetilcolina- acetilcolinesterasa en la epilepsia. Rev. Hosp. Psiq. de La Habana. 1975; XVI: 138-152.
  • Pfeffermann R, Rozin R, Durst A, Marín G. Modern War surgery; operations in an evacuation hospital during the October 1973 Arab-Israeli War. Journal of Trauma 1976; 16(9):695
  • Serguienko N, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez Perez N, Simon y Canton L, Marin Fernandez G. Possible role of acetylcholine-acetylcolinesterase in the etiopathogenesis of epilepsy. Neurol Neurocir Psiquiatr. 18 (2-3 Suppl):303-16, 1977.
  • Serguienko NG, Gonzalez-Quevedo A, Gonzalez N, Simon y Canon L, Marin G. Role of the acetylcholine--cholinesterase system in the development of epilepsy. Zh Nevropatol Psikhiatr Im S S Korsakova. 1979; 79(6):698-704.
  • Camblor San Juan L, Hernández Zayas H, Marín Fernández G y Álvarez Paz J. Meningiomas en la infancia. Presentación de un caso. Rev Cub Cir. Vol.20, No.6; pp: 451-454, 1981.
  • Trujillo Matienzo C, Oliva Ruiz L, Figueredo Rodríguez R, Hernández Zayas H y Marín Fernández G. Contribución del examen neuropsicológico al estudio de las manifestaciones clínicas de las lesiones tumorales del encéfalo. Rev Hop Psiq Hab. Vol. XXIX, No.3; pp: 399-404, 1988.

Fuentes