Diferencia entre revisiones de «Gregorio Dubergel Bombú»

(Página creada con '{{Personaje_artístico|nombre=Gregorio Dubergel Bombú|seudónimo=Pavín|imagen=|descripción=|fecha_de_nacimiento=12 de marzo de 1909|lugar_de_nacimiento=[[Guantánamo]...')
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Personaje_artístico|nombre=Gregorio Dubergel Bombú|seudónimo=Pavín|imagen=|descripción=|fecha_de_nacimiento=[[12 de marzo]] de [[1909]]|lugar_de_nacimiento=[[Guantánamo]]|fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=|area=Música|área=|obras_destacadas=}}
 
{{Personaje_artístico|nombre=Gregorio Dubergel Bombú|seudónimo=Pavín|imagen=|descripción=|fecha_de_nacimiento=[[12 de marzo]] de [[1909]]|lugar_de_nacimiento=[[Guantánamo]]|fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=|area=Música|área=|obras_destacadas=}}
  
'''Gregorio Dubergel Bombú''',nació en [[Guantánamo]] el [[12 de marzo]] de [[1909]].  
+
'''Gregorio Dubergel Bombú'''. Nació en [[Guantánamo]] el [[12 de marzo]] de [[1909]].  
  
 
==Datos Biográficos==
 
==Datos Biográficos==
Era el mayor de siete hermanos.  Cuando pequeño se traslada para el pueblo de [[Cueto]]. Desde niño le gustó la Conga, hacer Circo con los amiguitos del barrio, en los que domesticaba gatos, ponía a bailar un guanajo sobre zinc caliente al toque de un tambor, cobraba la entrada por botellas o a quilo. Las funciones de Circo las daba al lado de la casa, situada en la calle Cuba (hoy Luis Beltrán), donde vivió hasta el año [[1958]] en que la casa se quemó cuando la entrada del esbirro Sosa Blanco al poblado.
+
 
 +
Era el mayor de siete hermanos.  Cuando pequeño se traslada para el pueblo de  
 +
[[Cueto]]. Desde niño le gustó la Conga, hacer Circo con los amiguitos del barrio, en los que domesticaba gatos, ponía a bailar un guanajo sobre zinc caliente al toque de un tambor, cobraba la entrada por botellas o a quilo. Las funciones de Circo las daba al lado de la casa, situada en la calle [[Cuba]] (hoy [[Luis Beltrán]]), donde vivió hasta el año [[1958]] en que la casa se quemó cuando la entrada del esbirro [[Sosa Blanco]] al poblado.
 +
 
 
==Oficio==
 
==Oficio==
 +
 
Era de oficio carpintero, autodidacta, con un cuarto grado promedio de escolaridad.
 
Era de oficio carpintero, autodidacta, con un cuarto grado promedio de escolaridad.
Alrededor de los 20 años (década del 1930) organiza la primera Conga que se conoce en el territorio, fue su fundador, no le pidió al Gobierno de turno nada para organizarla, él mismo fabricó sus instrumentos: cuatro bocuces largos puestos al cuello con correa, campana, cencerro, quijada de caballo (los dientes sonaban), güiro vestido con malla de semillas, bombo, tres redoblantes (tipo barrilitos), y la corneta china, que no era de aquí venía de Holguín o Santiago.
+
 
 +
Alrededor de los 20 años (década del [[1930]]) organiza la primera Conga que se conoce en el territorio, fue su fundador, no le pidió al Gobierno de turno nada para organizarla, él mismo fabricó sus instrumentos: cuatro bocuces largos puestos al cuello con correa, campana, cencerro, quijada de caballo (los dientes sonaban), güiro vestido con malla de semillas, bombo, tres redoblantes (tipo barrilitos), y la corneta china, que no era de aquí venía de Holguín o Santiago.
 +
 
 
==Comienzo en la Conga==
 
==Comienzo en la Conga==
 +
 
Años después se le agrega a la Conga, la Comparsa. Era todo un movimiento de gran aceptación popular. Muy recordadas eran las presentaciones o el arrollo de todo el pueblo al ritmo de los tambores de la Conga en paseo zigzagueante por la principales calles del poblado.
 
Años después se le agrega a la Conga, la Comparsa. Era todo un movimiento de gran aceptación popular. Muy recordadas eran las presentaciones o el arrollo de todo el pueblo al ritmo de los tambores de la Conga en paseo zigzagueante por la principales calles del poblado.
 +
 
==Integración al Movimiento de Artistas Aficionado==
 
==Integración al Movimiento de Artistas Aficionado==
Luego del triunfo revolucionario, ganan en organización y se integran al Movimiento de Artistas Aficionados. La coreografía de las comparsas las diseñaba y organizaba la maestra Cuca Gendis. Los toques variaban, dirigidos siempre por Pavín que tocaba cualquier instrumento. El mayor auge de la Conga en Cueto es en la década de 1960 - 70.
+
 
 +
Luego del [[triunfo revolucionario]], ganan en organización y se integran al Movimiento de Artistas Aficionados. La coreografía de las comparsas las diseñaba y organizaba la maestra [[Cuca Gendis]]. Los toques variaban, dirigidos siempre por Pavín que tocaba cualquier instrumento. El mayor auge de la Conga en Cueto es en la década de [[1960]] - 70.
 +
 
 
El piquete cantaba y bailaba al unísono con la Comparsa. Según refiere su hermana Pura Hilda "...cuando no salía ese negro no había alegría en el pueblo..."
 
El piquete cantaba y bailaba al unísono con la Comparsa. Según refiere su hermana Pura Hilda "...cuando no salía ese negro no había alegría en el pueblo..."
  

Revisión del 14:46 10 ene 2011

Plantilla:Personaje artístico

Gregorio Dubergel Bombú. Nació en Guantánamo el 12 de marzo de 1909.

Datos Biográficos

Era el mayor de siete hermanos. Cuando pequeño se traslada para el pueblo de Cueto. Desde niño le gustó la Conga, hacer Circo con los amiguitos del barrio, en los que domesticaba gatos, ponía a bailar un guanajo sobre zinc caliente al toque de un tambor, cobraba la entrada por botellas o a quilo. Las funciones de Circo las daba al lado de la casa, situada en la calle Cuba (hoy Luis Beltrán), donde vivió hasta el año 1958 en que la casa se quemó cuando la entrada del esbirro Sosa Blanco al poblado.

Oficio

Era de oficio carpintero, autodidacta, con un cuarto grado promedio de escolaridad.

Alrededor de los 20 años (década del 1930) organiza la primera Conga que se conoce en el territorio, fue su fundador, no le pidió al Gobierno de turno nada para organizarla, él mismo fabricó sus instrumentos: cuatro bocuces largos puestos al cuello con correa, campana, cencerro, quijada de caballo (los dientes sonaban), güiro vestido con malla de semillas, bombo, tres redoblantes (tipo barrilitos), y la corneta china, que no era de aquí venía de Holguín o Santiago.

Comienzo en la Conga

Años después se le agrega a la Conga, la Comparsa. Era todo un movimiento de gran aceptación popular. Muy recordadas eran las presentaciones o el arrollo de todo el pueblo al ritmo de los tambores de la Conga en paseo zigzagueante por la principales calles del poblado.

Integración al Movimiento de Artistas Aficionado

Luego del triunfo revolucionario, ganan en organización y se integran al Movimiento de Artistas Aficionados. La coreografía de las comparsas las diseñaba y organizaba la maestra Cuca Gendis. Los toques variaban, dirigidos siempre por Pavín que tocaba cualquier instrumento. El mayor auge de la Conga en Cueto es en la década de 1960 - 70.

El piquete cantaba y bailaba al unísono con la Comparsa. Según refiere su hermana Pura Hilda "...cuando no salía ese negro no había alegría en el pueblo..."

Fuente

  • Archivo Museo Municipal Cueto