Guayos (Cabaiguán)

Revisión del 11:04 19 may 2010 de Cabaiguán2 jc (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Territorio|nombre=Guayos|simbolo=|imagen=Elevados_guayos.jpg|mapa=|definicion=|ubicacion_geografica=|provincia=Sancti Spíritus|municipio=Cbaiguán|poblacion=|gentilicio=Guaye…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:Territorio

Guayos: Consejo Popular del municipio Cabaiguán de la provincia Sancti Spíritus, Cuba; pueblo de tradiciones y parrandas.

Ubicación geográfica.

Archivo:Arbol guayo.jpg
Árbol del cual proviene el nombre del poblado

Guayos se encuentra ubicado en el municipio de Cabaiguán, provincia de Sancti Spíritus, en el centro de la isla. Limita al norte con la Autopista Nacional y el Consejo Popular Neiva, al sur con el Rio Tuinucú y el Consejo Popular La Trinchera, al este con el Consejo Popular Tres Palmas y parte de Taguasco y al oeste con la circunscripción Carboney. Posee una extensión territorial de 41,53km2 y 12 805 habitantes. Toma su nombre de un árbol entonces abundante en la zona cuya madera es roja y dura. Algunos hallazgos prueban la existencia de población aborigen. En 1514 se funda La Villa de Sancti Spíritus, a la que pertenecía el Corral Los Guayos. En 1577, el cabildo espirituano demarca la zona de los futuros poblados, entre los que se encontraba el poblado de Los Guayos.

Sus orígenes.

Se ha podido comprobar que en el poblado existieron diferentes asentamientos aborígenes, entre ellos los más importantes son los de Tres Palmas, Sierra de Gabino, área de Los Silva y La Aurora, eran grupos preagroalfareros, excepto los últimos los de La Aurora que presentaban rasgos atípicos ya que se han encontrado allí, montículos y herramientas elaboradas con caracoles marinos y conchas. Se cree que vivieron en estos lugares hasta los años 1500 d.n.e. lo que se ha determinado mediante la aplicación de diferentes métodos paleontológicos.

Hacia 1640 aparece el hato de Cabaiguán, perteneciente a Luis Pérez de Corcha, dueño también del corral de Los Guayos, hecho refrendado con la demarcación de las áreas realizadas en 1577.

Según documentos de la época, las tierras de la hacienda Los Guayos pasaron a manos de los sucesivos descendientes de Pérez de Corcha, dedicándose a la cría de ganado vacuno y algunos cultivos.

Economía.

Durante el siglo XVIII, pese a que la economía del lugar continúa basándose en la cría del ganado vacuno y menor, y el cultivo del tabaco, se produce una especie de recolonización, la hacienda Los Guayos se fragmenta en diferentes fincas y lotes de terreno que fueron vendidas a nuevos pobladores. A finales de esta centuria el área se incorpora al auge de la industria azucarera apareciendo los ingenios “Candelaria” o “La Esperanza” y "Guadalupe", restos de los cimientos del segundo aún se conservan en su antiguo emplazamiento.

En 1902 llega el ferrocarril central, cuya estación se inaugura el 23 de febrero con el nombre de “Guayos” lo que denominaría a la localidad en lo adelante para diferenciarlo de otro lugar en Oriente. Se funda en 1901 la primera escogida con el nombre de “La Bija” y para 1908 ya funcionaban una docena. El auge económico se refleja en un aumento de la población que alcanzó en 1910 los 4 343 habitantes. El área urbana progresa, se construyen comercios, viviendas, nuevas calles y en 1912 se instala una planta eléctrica.

La economía local recibe un segundo impulso con el establecimiento de los comerciantes españoles Indalecio Fernández y José Viña en calidad de banqueros y la construcción del central “La Vega” que se extendió de 1913 a 1917 y realizó su primera zafra ese último año.

Asentamiento poblacional.

No es hasta el siglo XIX que llegan al lugar un grupo de emigrantes canarios, los cuales se asientan en los alrededores del poblado, fundamentalmente en los límites con Neiva, en la Fragua y Cayajaca. En estos lugares se constituyen núcleos campesinos dedicados al cultivo del tabaco. Otros isleños se dedicaron al comercio, a su vez se incrementó el asentamiento de criollos comenzando la evolución económica y civil del entonces corral de Guayos.

En 1919 Guayos ya tenía una población de 5 066 habitantes, de ellos 2 087 en la zona urbana y 2 979 en la rural. Ese propio año se financia la construcción de un matadero de reses y se finaliza la construcción del parque.

Cultura.

En la década de 1840 ya Guayos había alcanzado cierto desarrollo cultural impulsado por españoles, canarios y criollos, que poseían en sus manos el control económico del territorio. En esta etapa se crean dos sociedades de recreo e instrucción denominadas "La Aurora" y "La Alborada". En ambas se impartían conferencias, se desarrollaban recitales, juegos florales y otras actividades instructivas.

En 1878 como resultado de una reforma administrativa fue creado el barrio rural de “Los Guayos”. Este pueblo crecía, agrupándose las viviendas alrededor de los fuertes españoles, así se crea el juzgado municipal de Tuinucú con residencia en el poblado y comienza a funcionar en 1885.

Ya en 1885 se crea el Juzgado Municipal de Guayos. En la localidad las bodegas comienzan a convertirse en centros de tertulias y reunión, en estos lugares iba renaciendo el espíritu de rebeldía de las familias guayenses, muchas de las cuales se incorporarían a la gesta del 95.

Bilioteca.

Biblioetca de Guayos

Se realizan importantes actividades culturales como:

  • El día de la poesía.

Participación en la lucha revolucionaria.

La clase obrera comienza a organizarse, en 1921 se construye el Gremio de zapateros, en 1923 se funda el Gremio de escogedores (radicaba en la actual biblioteca Ramón Balboa) con una larga trayectoria de lucha y que organiza el Congreso Tabacalero de Las Villas ese año.

En 1925 aparecen los lectores de escogidas (Tomás Álvarez de los Ríos fue uno de ellos), se forma la banda de música y se crean varios grupos de teatro. Esta actividad cultural tiene su clímax con la realización de las primeras fiestas de barrios (parrandas) que permanecen hasta hoy como el más importante acontecimiento cultural de Guayos.

Un golpe serio a la economía del lugar fue el cierre del central “La Vega” que se mantuvo inactivo hasta 1936. Dos obras palearon algo el desempleo, la construcción de la Carretera Central (1927-1931), y la edificación de la Colonia Española.

Durante 1936 reinició sus labores el central “La Vega”, entonces propiedad de la Tuinucú Sugar Company, dirigido por la familia Rionda. La Guerra Civil Española desatada ese año provocó un amplio movimiento de solidaridad en la localidad. Por ello partió hacia ese país el joven Virgilio Rivas y se creó un comité que recogió medicinas, dinero y ropas y se realizó un fuerte trabajo para explicarle al pueblo qué era el fascismo.

Fuentes.