Guillermo Rothschuh Tablada

Revisión del 12:13 31 may 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
Guillermo Rothschuh Tablada
Información  sobre la plantilla
Guillermoprofesor.jpg
Nacimiento27 de mayo de 1926
Departamento de Chontales,Bandera de Nicaragua Nicaragua
OcupaciónEscritor y profesor
Nacionalidadnicaragüense
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroEnsayo

Guillermo Rothschuh Tablada. Escritor y profesor nicaragüense. Ha consagrado su vida a tareas de la educación nacional en todos sus niveles, y aportes a la literatura nicaragüense e hispanoamericana.

Síntesis biográfica

Nació en Juigalpa, departamento de Chontales, el 27 de mayo de 1926. Egresó en 1946 de la Escuela Normal Central “Franklin Delano Roosevelt”.Hizo estudios de Pedagogía en París y de Literatura en Montpellier.

Ha ejercido su vocación de maestro en distintos centros de enseñanza, en los tres niveles del sistema educativo: primaria, secundaria y superior, entre ellos el Instituto Nacional Central Ramírez Goyen.

Guillermo Rothschuh Tablada ha contribuido de manera decisiva en la formación de profesores y escritores de gran renombre en la educación y letras nicaragüenses. Fue el fundador del Clan Intelectual de Chontales. Es Académico de Número de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Trabajó como Asesor del Ministerio de Educación entre 1979 y 1984. Reside en Juigalpa.

Obra

La creación literaria de Guillermo Rothschuh Tablada está marcada por la figura de las llanuras de Chontales; la vida de sus gentes, el habla y su visión de la vida. El poeta recupera lo olvidado de estas tierras; les da vida y las hace canción.

Dentro de sus obras destacada están : Poemas Chontaleños (1960), nacidos en pleno llano, bajo un sol que es como “una lámpara de once mil demonios” y Cita con un Árbol (1965), escrito en París, pero bajo la misma evocación del hombre y la naturaleza, tan ansiosamente buscados entre los soberbios monumentos de la Ciudad Luz, son dos obras representativas de la poesía de Rothschuh, hasta la publicación de su Quinteto a don José Lezama Lima (1978) y luego, años después, Tela de Cóndores -Homenaje a Guayasamín (2005). El tema vernáculo lo retoma con sus Letanías a Catarrán (1985).

Reconocimientos

Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales entre ellos: premio nacional al Magisterio 2010, reconocimiento otorgado por la Fundación ¨Luisa Mercado, en Masatepe, Nicaragua.

Fuentes