Diferencia entre revisiones de «Hanoi, martes 13 (documental)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Edeliochajc trasladó la página Hanoi, martes 13 (Documental) a Hanoi, martes 13 (documental))
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
 
 
{{Ficha Película  
 
{{Ficha Película  
 
|nombre= Hanoi, martes 13
 
|nombre= Hanoi, martes 13
|nombre completo=  
+
|nombre completo= Hanoi, martes 13
 
|otros nombres=
 
|otros nombres=
|imagen= hanoi_13.jpg
+
|imagen= FotogramadelDocumentalHanoi13.jpg  
 
|tamaño=
 
|tamaño=
|descripción=  
+
|descripción=Describe la lucha del heroico pueblo vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de [[Hanoi]] durante la [[guerra]], en la década de [[1970]].
|estreno=  
+
|estreno=[[1967]]
 
|guion= Santiago Álvarez
 
|guion= Santiago Álvarez
|género= Documental
+
|género=Poético y narrativo
 
|director= [[Santiago Álvarez]]
 
|director= [[Santiago Álvarez]]
 
|productor=
 
|productor=
Línea 20: Línea 19:
 
|productora= [[ICAIC]]
 
|productora= [[ICAIC]]
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
 
|pais={{Bandera2|Cuba}}
}}
+
}}''' Hanoi, martes 13'''. [[Documental]] cubano dirigido por [[Santiago Álvarez]], realizado en [[1967]], con 38 minutos de duración. Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889.
<div align="justify">''' Hanoi, martes 13'''. Documental cubano dirigido por Santiago Álvarez, realizado en [[1967]], con 38 minutos de duración. Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889.
+
 
 
 
==Sinopsis==
 
==Sinopsis==
 +
El documental con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en [[1889]]. Se muestra cómo vive y vivió, y como luchó por su libertad el heroico pueblo vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de [[Hanoi]] durante la guerra, en la década de [[1970]].
 +
 +
===Ficha técnica===
 +
*Titulo original: Hanoi, martes 13
 +
*Dirección: Santiago Álvarez
 +
*País(es): {{bandera2|Cuba}}
 +
*Idioma original: [[Español]]
 +
*Formato: 35 mm
 +
*Categoría: [[Documental]]
 +
*Tipo: B/N
 +
*Duración: 38 min.
 +
*Año de producción: [[1967]]
 +
*Productora: [[ICAIC]]
 +
*Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
 +
*Guión: Santiago Álvarez
 +
*Fotografía: Iván Nápoles
 +
*Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
 +
*Sonido: Carlos Fernández
 +
*Animador: Jorge Pucheaux, Pepín Rodríguez y Adalberto Hernández
 +
===Director===
 +
[[Archivo: SantiagoAlvarez.jpg |200px|thumb|right|Santiago Álvarez, director de cine cubano]]
 +
Es difícil encontrar en los anales de la historia del cine algún otro autor con una biofilmografía tan peculiar como el cubano Santiago Álvarez. El cineasta de [[Ciclón]], [[Now]], [[L.B.J.]], [[Hanoi, martes 13]] y [[79 primaveras]], no realizó ni un solo metro de película en la primera mitad de su vida, mientras que en la segunda mitad concluyó más de seiscientas obras, algunas de ellas, por lo menos cinco, consideradas por consenso joyas del documental a nivel mundial.
  
El documental: ''' Hanoi, martes 13''''. Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en [[1889]]. Se muestra cómo vive y vivió, y como luchó por su libertad el heroico pueblo vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de [[Hanoi]] durante la guerra, en la década de [[1970]].
+
Santiago había estudiado dos años medicina, y luego sicología e historia, filosofía y letras, fue aprendiz de cajista y linotipista (en la impresión de publicaciones), director de programas de radio, fue de los fundadores de la sociedad cultural Nuestro Tiempo y luego del [[Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos]], donde creó y dirigió el Departamento de Cortometrajes y el [[Noticiero ICAIC Latinoamericano]]. Desde que llegó al cine, en [[1960]], se ocupó con crecientes gozo y tenacidad en atrapar para siempre los rostros, el movimiento y la palpitación de la existencia que en cualquier parte del mundo gritara, estallara y se rebelara ante la opción de permanecer con el rostro pegado al piso.
 
 
==Ficha Técnica==
 
 
 
*'''Titulo Original''': Hanoi, martes 13
 
 
 
*'''Dirección''': Santiago Álvarez
 
 
 
*'''País(es) ''': [[Cuba]]
 
 
 
*'''Idioma Original''': [[Español]]
 
 
 
*'''Formato''': 35 mm
 
 
 
*'''Categoría''': [[Documental]]
 
 
 
*'''Tipo''': B/N
 
 
 
*'''Duración''': 38 min.
 
 
 
*'''Año de producción''': [[1967]]
 
 
 
*'''Productora''': [[ICAIC]]
 
 
 
*'''Distribuidora''': Distribuidora Internacional de películas ICAIC
 
 
 
*'''Guión''': Santiago Álvarez
 
 
 
*'''Fotografía''': Iván Nápoles
 
 
 
*'''Edición''': Norma Torrado, Idalberto Gálvez
 
 
 
*'''Sonido''': Carlos Fernández
 
 
 
*'''Animador''': Jorge Pucheaux, Pepín Rodríguez y Adalberto Hernández
 
 
 
==Premios y reconocimientos ==
 
 
 
*1967, DOK Leipzig - International Leipzig Festival for Documentary & Animated Film, Documental, Premio Paloma de Oro
 
*1967,  Selección anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor documental cubano del año
 
*1967, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro; Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA
 
*1967, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, Segundo Premio Medalla de Plata
 
*1968, Festival Internacional de Prades, Francia, Gran Premio
 
*1968, Festival de Tours, Francia, Premio del Cine Club de Tours 
 
*1968, Semana Internacional de Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), Inglaterra, Diploma de Selección
 
  
 
+
Santiago acertó a cronicar con inefable puntería justo los instantes y los sitios donde tenían lugar las catarsis mejoradoras, donde se percibían plenitudes, sacudimientos, o se urdía un camino mejor y más fecundo para los seres humanos. Si tamaña vocación de altruismo algunos quieren tildarla de panfletaria, son muchos quienes asumen con gusto el epíteto. La obra que nos legó Santiago Álvarez trasciende en años luz los resúmenes presurosos y la revisión de algunos de sus títulos clásicos. Su grandeza de artista comprometido sin ambigüedades con el destino de su país no le resta ni un ápice de majestad a un laboreo que sigue irradiando paradigmas.
==Del Director==
+
===Premios y reconocimientos ===
[[Archivo: santiago_foto.jpg |200px|thumb|right|Imagen]]
+
*1967, DOK Leipzig - International Leipzig Festival for Documentary & Animated Film, Documental, Premio Paloma de Oro.
Es difícil encontrar en los anales de la historia del cine algún otro autor con una biofilmografía tan peculiar como el cubano Santiago Álvarez. El cineasta de Ciclón, Now, L.B.J., Hanoi martes 13 y 79 primaveras, no realizó ni un solo metro de película en la primera mitad de su vida, mientras que en la segunda mitad concluyó más de seiscientas obras, algunas de ellas, por lo menos cinco, consideradas por consenso joyas del documental a nivel mundial. Santiago había estudiado dos años medicina, y luego sicología e historia, filosofía y letras, fue aprendiz de cajista y linotipista (en la impresión de publicaciones), director de programas de radio, fue de los fundadores de la sociedad cultural Nuestro Tiempo y luego del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, donde creó y dirigió el Departamento de Cortometrajes y el Noticiero ICAIC Latinoamericano. Desde que llegó al cine, en 1960, se ocupó con crecientes gozo y tenacidad en atrapar para siempre los rostros, el movimiento y la palpitación de la existencia que en cualquier parte del mundo gritara, estallara y se rebelara ante la opción de permanecer con el rostro pegado al piso. Santiago acertó a cronicar con inefable puntería justo los instantes y los sitios donde tenían lugar las catarsis mejoradoras, donde se percibían plenitudes, sacudimientos, o se urdía un camino mejor y más fecundo para los seres humanos. Si tamaña vocación de altruismo algunos quieren tildarla de panfletaria, son muchos quienes asumen con gusto el epíteto. La obra que nos legó Santiago Álvarez trasciende en años luz los resúmenes presurosos y la revisión de algunos de sus títulos clásicos. Su grandeza de artista comprometido sin ambigüedades con el destino de su país no le resta ni un ápice de majestad a un laboreo que sigue irradiando paradigmas.
+
*1967, Selección anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor documental cubano del año.
+
*1967, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro; Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA.
 +
*1967, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, Segundo Premio Medalla de Plata.
 +
*1968, Festival Internacional de Prades, Francia, Gran Premio.
 +
*1968, Festival de Tours, Francia, Premio del Cine Club de Tours.
 +
*1968, Semana Internacional de Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), Inglaterra, Diploma de Selección.
 
===Filmografía===
 
===Filmografía===
 
 
*[[Escambray]], [[1961]], Dirección
 
*[[Escambray]], [[1961]], Dirección
 
*[[Muerte al invasor]], [[1961]], Dirección
 
*[[Muerte al invasor]], [[1961]], Dirección
Línea 99: Línea 78:
 
*[[Mi hermano Fidel]], [[1977]], Dirección
 
*[[Mi hermano Fidel]], [[1977]], Dirección
 
*[[Brascuba]], [[1987]], Dirección
 
*[[Brascuba]], [[1987]], Dirección
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
+
*Artículo: Ficha Cine latinoamericano. Disponible en: [http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/ficha.aspx?cod=1053/ Cine latinoaméricano]
*http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/ficha.aspx?cod=1053
+
*Artículo: Cineasta. Disponible en: [http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/cineasta.aspx?cod=238/ Cine latinoamericano]
 
+
* Días, Marta y Joel del Río. Los cien caminos del cine cubano : Ediciones ICAIC, 2010.
*http://www.cinelatinoamericano.cult.cu/cineasta.aspx?cod=238
+
[[Categoría:Cine de Cuba]][[Categoría:Documentales de Cuba]]
 
 
* Días Marta y Joel del Río. Los Cien caminos del Cine Cubano: Ediciones ICAIC, 2010
 
 
 
[[Category:Cinematografía]][[Category:Cine_cubano]][[Category:Documental]][[Category:Documentales_cubanos]]
 

última versión al 12:34 19 abr 2023

Hanoi, martes 13
Información sobre la plantilla
Poético y narrativo | Bandera de Cuba Cuba
FotogramadelDocumentalHanoi13.jpg
Describe la lucha del heroico pueblo vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de Hanoi durante la guerra, en la década de 1970.
NombreHanoi, martes 13
Estreno1967
GuiónSantiago Álvarez
DirectorSantiago Álvarez
Dirección de FotografíaIván Nápoles
ProductoraICAIC
PaisBandera de Cuba Cuba

Hanoi, martes 13. Documental cubano dirigido por Santiago Álvarez, realizado en 1967, con 38 minutos de duración. Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889.

Sinopsis

El documental con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889. Se muestra cómo vive y vivió, y como luchó por su libertad el heroico pueblo vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de Hanoi durante la guerra, en la década de 1970.

Ficha técnica

  • Titulo original: Hanoi, martes 13
  • Dirección: Santiago Álvarez
  • País(es): Bandera de Cuba Cuba
  • Idioma original: Español
  • Formato: 35 mm
  • Categoría: Documental
  • Tipo: B/N
  • Duración: 38 min.
  • Año de producción: 1967
  • Productora: ICAIC
  • Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
  • Guión: Santiago Álvarez
  • Fotografía: Iván Nápoles
  • Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
  • Sonido: Carlos Fernández
  • Animador: Jorge Pucheaux, Pepín Rodríguez y Adalberto Hernández

Director

Santiago Álvarez, director de cine cubano

Es difícil encontrar en los anales de la historia del cine algún otro autor con una biofilmografía tan peculiar como el cubano Santiago Álvarez. El cineasta de Ciclón, Now, L.B.J., Hanoi, martes 13 y 79 primaveras, no realizó ni un solo metro de película en la primera mitad de su vida, mientras que en la segunda mitad concluyó más de seiscientas obras, algunas de ellas, por lo menos cinco, consideradas por consenso joyas del documental a nivel mundial.

Santiago había estudiado dos años medicina, y luego sicología e historia, filosofía y letras, fue aprendiz de cajista y linotipista (en la impresión de publicaciones), director de programas de radio, fue de los fundadores de la sociedad cultural Nuestro Tiempo y luego del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, donde creó y dirigió el Departamento de Cortometrajes y el Noticiero ICAIC Latinoamericano. Desde que llegó al cine, en 1960, se ocupó con crecientes gozo y tenacidad en atrapar para siempre los rostros, el movimiento y la palpitación de la existencia que en cualquier parte del mundo gritara, estallara y se rebelara ante la opción de permanecer con el rostro pegado al piso.

Santiago acertó a cronicar con inefable puntería justo los instantes y los sitios donde tenían lugar las catarsis mejoradoras, donde se percibían plenitudes, sacudimientos, o se urdía un camino mejor y más fecundo para los seres humanos. Si tamaña vocación de altruismo algunos quieren tildarla de panfletaria, son muchos quienes asumen con gusto el epíteto. La obra que nos legó Santiago Álvarez trasciende en años luz los resúmenes presurosos y la revisión de algunos de sus títulos clásicos. Su grandeza de artista comprometido sin ambigüedades con el destino de su país no le resta ni un ápice de majestad a un laboreo que sigue irradiando paradigmas.

Premios y reconocimientos

  • 1967, DOK Leipzig - International Leipzig Festival for Documentary & Animated Film, Documental, Premio Paloma de Oro.
  • 1967, Selección anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor documental cubano del año.
  • 1967, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro; Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA.
  • 1967, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, Segundo Premio Medalla de Plata.
  • 1968, Festival Internacional de Prades, Francia, Gran Premio.
  • 1968, Festival de Tours, Francia, Premio del Cine Club de Tours.
  • 1968, Semana Internacional de Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), Inglaterra, Diploma de Selección.

Filmografía

Fuentes

  • Artículo: Ficha Cine latinoamericano. Disponible en: Cine latinoaméricano
  • Artículo: Cineasta. Disponible en: Cine latinoamericano
  • Días, Marta y Joel del Río. Los cien caminos del cine cubano : Ediciones ICAIC, 2010.