Diferencia entre revisiones de «Herradura (Consolación del Sur)»

(Fundación)
Línea 5: Línea 5:
 
En la segunda mitad de la última década del pasado [[Siglo XIX|siglo XIX]], existió a unos tres kilómetros de lo que hoy es Herradura, un poblado de unas cuantas decenas de familias campesinas fundado por españoles, al que se conoció por este nombre debido a la presencia de una bodega con una arcada en forma de Herradura, la cual era punto obligado para quienes viajaban por esta ruta que conducía hacia la capital del país.  
 
En la segunda mitad de la última década del pasado [[Siglo XIX|siglo XIX]], existió a unos tres kilómetros de lo que hoy es Herradura, un poblado de unas cuantas decenas de familias campesinas fundado por españoles, al que se conoció por este nombre debido a la presencia de una bodega con una arcada en forma de Herradura, la cual era punto obligado para quienes viajaban por esta ruta que conducía hacia la capital del país.  
  
Muy pronto, en [[1895]], esta concentración rural languidecía ante la presencia del ferrocarril, que traía junta al desarrollo tecnológico, fuente de trabajo para aquellos pobladores.  
+
Muy pronto, en [[1895]], esta concentración rural languidecía ante la presencia del ferrocarril, que traía junto al desarrollo tecnológico, fuente de trabajo para aquellos pobladores.  
  
Según el libro "Los ferrocarriles en Cuba", [[Ximero Gammack]], impreso en [[1925]] el [[15 de abril]] de [[1894]] llegó esta vía a Pinar del Río desde [[La Habana]]. Su construcción estuvo a cargo de la compañía inglesa The Western Railwys and Habana Limited, empresa que en [[1912]] pasóa los ferrocarriles Unidos de Cuba.  
+
Según el libro "Los ferrocarriles en Cuba", [[Ximero Gammack]], impreso en [[1925]], el [[15 de abril]] de [[1894]] llegó esta vía a Pinar del Río desde [[La Habana]]. Su construcción estuvo a cargo de la compañía inglesa The Western Railwys and Habana Limited, empresa que en [[1912]] pasó a los ferrocarriles Unidos de Cuba.  
  
 
En [[1895]] era construida la estación de Herradura, dato que aparece en los archivos, aunque no existe otro documento que lo atestigüe pues esta fecha fue fijada por testimonio de viejos trabajadores ferroviarios.  
 
En [[1895]] era construida la estación de Herradura, dato que aparece en los archivos, aunque no existe otro documento que lo atestigüe pues esta fecha fue fijada por testimonio de viejos trabajadores ferroviarios.  
Línea 17: Línea 17:
 
En el dibujo que guarda celosamente Loyda del Pino, descendiente del primer médico del poblado, todas las calles llevaban nombres norteamericanos, los que se correspondían con el del propietario del terreno por donde esta se había trazado.  
 
En el dibujo que guarda celosamente Loyda del Pino, descendiente del primer médico del poblado, todas las calles llevaban nombres norteamericanos, los que se correspondían con el del propietario del terreno por donde esta se había trazado.  
  
Entre otras calles y avenidas estaban Emerson Palm y como excepción, del Pino. Recuerdan viejos habitantes que entre los norteamericanos existían algunos de otras nacionalidades: Sven Olaf Quamme, Croskup, Gerse...  
+
Entre otras calles y avenidas estaban ¨Emerson Palm¨y como excepción, ¨del Pino¨. Recuerdan viejos habitantes que entre los norteamericanos existían algunos de otras nacionalidades: Sven Olaf Quamme, Croskup, Gerse...
  
 
== Desarrollo económico  ==
 
== Desarrollo económico  ==

Revisión del 17:24 9 mar 2010

Plantilla:TerritorioHerradura. Localidad ubicada en el municipio Consolación del Sur, en la provincia Pinar del Río.

Fundación

En la segunda mitad de la última década del pasado siglo XIX, existió a unos tres kilómetros de lo que hoy es Herradura, un poblado de unas cuantas decenas de familias campesinas fundado por españoles, al que se conoció por este nombre debido a la presencia de una bodega con una arcada en forma de Herradura, la cual era punto obligado para quienes viajaban por esta ruta que conducía hacia la capital del país.

Muy pronto, en 1895, esta concentración rural languidecía ante la presencia del ferrocarril, que traía junto al desarrollo tecnológico, fuente de trabajo para aquellos pobladores.

Según el libro "Los ferrocarriles en Cuba", Ximero Gammack, impreso en 1925, el 15 de abril de 1894 llegó esta vía a Pinar del Río desde La Habana. Su construcción estuvo a cargo de la compañía inglesa The Western Railwys and Habana Limited, empresa que en 1912 pasó a los ferrocarriles Unidos de Cuba.

En 1895 era construida la estación de Herradura, dato que aparece en los archivos, aunque no existe otro documento que lo atestigüe pues esta fecha fue fijada por testimonio de viejos trabajadores ferroviarios.

Precisamente alrededor de esta estación comenzaron a aglutinarse de inmediato las familias que habitaban el poblado cercano que finalmente se extinguió. Algunos años mas tardes en los albores del siglo XX comenzaron a asentarse aquí los colonos norteamericanos, que llegarían a poseer enormes fincas que dedicaron al cultivo de cítricos y hortalizas.

Según un mapa que orientó confeccionar Víctor Villón, entonces director de la compañía Herradura Land, este poblado se denomino Herradura City y sus calles rectas se entrecruzaban formando una manzana perfectamente cuadrada.

En el dibujo que guarda celosamente Loyda del Pino, descendiente del primer médico del poblado, todas las calles llevaban nombres norteamericanos, los que se correspondían con el del propietario del terreno por donde esta se había trazado.

Entre otras calles y avenidas estaban ¨Emerson Palm¨y como excepción, ¨del Pino¨. Recuerdan viejos habitantes que entre los norteamericanos existían algunos de otras nacionalidades: Sven Olaf Quamme, Croskup, Gerse...

Desarrollo económico

Las fértiles llanuras de la zona de Herradura estaban sembradas según testimoniantes, de extensos piñales que después los norteamericanos destrozaron para plantar cítricos y hortalizas, que embarcaban en vagones refrigerados hacia la capital del país y desde esta, hacia los Estados Unidos.

Uno de los factores que pudo incidir en la desaparición de este foco económico de norteamericanos pudo ser además de la moratoria bancaria, el desarrollo en el sur de La Florida, de grandes plantaciones citricolas y hortaliceras.

Con el asentamiento de los primeros colonos nació un tipo de construcción muy similar a la existente en los Estados Unidos, como atestiguan no solo los testimonios de sus viejos pobladores, sino también la propia existencia de varias casas de madera, aun en pie muy al estilo del oeste.

La discriminación de los cubanos se daba en estas instalaciones de madera, construidas sobre pilotes para evitar la acción de la humedad en los pisos encerados. En su inferios existía la estufa y doble ventanas, como desconociendo el clima tropical de la isla o para trasplantar las condiciones de su país de origen.

Con los años siguieron surgiendo edificaciones para funciones publicas casi todas desaparecidas con la primera iglesia metodista hecha de madera la oficina de la agencia automovilística Ford, la de Erland Company territorial, las tiendas para ventas de productos diversos: Casa Sánchez, Lefebre y la del chino santiago Samuel y el hotel Royal Palm.

Como poderosos al fin, existieron en herradura instalaciones para uso exclusivo de norteamericanos, entre otras, el desaparecido Hotel Royal Plam, obligado para los veraneantes que acudían al rico costo de caza que eran por entonces las inmensa llanuras del sur de esta zona. construido de maderas preciosas que después, según testimonios, fueron llevadas a Estados Unidos al ser desmontados allá por la década del 40, era un local típico del norte con dos plantas. En la superiores radicaban las habitaciones, sobre cuyos dinteles aparecían sus números tallados; en los bajos existían salones de juego de entretenimiento, bar, terrazas y otros tipos de servicios como barbería y farmacia.