Diferencia entre revisiones de «Hospitales e instituciones en Cuba hasta 1839»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Normalizar |motivo=Cambiar plantilla, Reestructurar el documento, Insertar hipervínculos, Resumen introductorio}}{{Materia|nombre=Hospitales e instituciones en Cuba ([[1826]] y [[1839]])|imagen=Hospital de la época.jpg|campo a que pertenece=|principales exponentes=}}  
 
{{Normalizar |motivo=Cambiar plantilla, Reestructurar el documento, Insertar hipervínculos, Resumen introductorio}}{{Materia|nombre=Hospitales e instituciones en Cuba ([[1826]] y [[1839]])|imagen=Hospital de la época.jpg|campo a que pertenece=|principales exponentes=}}  
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
'''Hospitales e instituciones en Cuba ([[1826]] y [[1839]])'''. En [[1566]] solo existía en [[La Habana]] un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil de ahí la necesidad de construcciones de '''Hospitales y otras instituciones''' para el aumento de la sanidad.  
+
'''Hospitales e instituciones en Cuba ([[1826]] y [[1839]])'''. En [[1566]] solo existía en [[La Habana]] un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil de ahí la necesidad de construcciones de Hospitales para el aumento y la mejora de la sanidad en ese momento .  
  
== Hospitales y otras instituciones ==
+
== Hospitales e instituciones ==
  
 
=== Hospital de la Armada (para marinos de guerra)  ===
 
=== Hospital de la Armada (para marinos de guerra)  ===
  
Desde antes del año [[1721]] se atendían en la Enfermería de Belén los enfermos de la marina y tropa de tierra. En [[1738]], con la llegada de la Armada de Pizarra, aumentó de una manera notable el número de enfermos de [[fiebre amarilla]], por cuyo motivo se habilitó un Hospital Provisional para Marinos, en una casa del Obispo Jerónimo Valdés, situada a la vera del Hospicio de San Isidro (que ocupaban los franciscanos), que tenían 41 varas de frente con tres viviendas a la calle, que había servido para Cuartel de Dragones, y con capacidad para 360 enfermos. Allí se alojaron. En ese caserón se alojaron los enfermos y estuvieron atendidos por el médico José Melchiades de Aparicio, el cirujano mayor Diego Valdor, el practicante Eusebio de Frías y seis enfermeros. Por motivos de economía y terminada la epidemia, se cerró este hospital en marzo de 1740, pasando los pocos enfermos que quedaban al Hospital de San Juan de Dios, donde con disgusto de marinos y frailes, permanecieron hasta once años después. En el verano de [[1761]] estalló nueva y gran epidemia de fiebre amarilla y no bastando los hospitales de San Juan de Dios y de Belén para tanto enfermo, se estableció un nuevo Hospital Provisional, para militares de mar y tierra, en una casa situada al lado de la Factoría de Tabaco, y no bastando este, se alojaron enfermos en varias casas que se alquilaron con ese fin. Este Hospital de Factoría, cerca del Astillero se denominó de "San Carlos de la Caridad" y prestó gran servicio en la epidemia que causó la muerte de muchos soldados y jefes, entre estos es citado el Dr. Juan Manresa, médico y cirujano mayor de la escuadra. Asistían este hospital de San Carlos el médico principal D. Juan José Álvarez y Franco (segundo protomédico y catedrático de la Universidad); el médico 2º, D. Matías Cantos; el primer cirujano de la armada D. Francisco Gona; el boticario Juan Vega; el segundo ayudante de botica y tres cabos de sala. Este hospital se sostuvo hasta la invasión inglesa de 1762; se cerró y sus enfermos pasaron a la Enfermería de Belén y al Convento de Santa Clara cuyas monjas desampararon a los enfermos durante el sitio. En [[1763]], con la llegada de la Armada del Conde de Ricla y de D. José de Aguirre se recrudeció de una manera notable la fiebre amarilla y otras enfermedades y fue necesario utilizar de nuevo el Hospicio de San Isidro y varias casas de alquiler para alojar a tanto enfermo. Terminada la epidemia continuaron los enfermos de la Armada en San Isidro. En [[1766]] al crearse la Comandancia General de Marina, se pensó unificar el hospital de marinos con el de la tropa, situada en su proximidad, en San Ambrosio, lo que no se efectuó. En [[1780]] se construyó un hospital para marinos en el recinto del Arsernal con tres salas tituladas "San Vicente", "San Rafael" y "Galibo" con cabida para 470 pacientes. Tres años después los enfermos de San Isidro pasaron al Arsenal con excepción de los "ecticos" que no se trasladaron y por tanto no se abandonó del todo el hospital viejo de San Isidro que tenía capacidad para 270 enfermos. En 1875 pasaron de nuevo los enfermos del Arsenal a San Isidro para realizar grandes obras en la casa del Arsenal y realizadas estas, los enfermos volvieron a la casa mejorada. Este hospital del Arsenal estaba atendido en [[1791]] por el médico Lcdo. Antonio Romero, su ayudante Don Pedro Candaro y el primer cirujano de la armada D. Pedro Puig. En [[1794]], hubo en [[La Habana]] otra epidemia de fiebre amarilla que afectó brutalmente a los marinos de la escuadra de Aristizabal y ambos hospitales volvieron a prestar buenos servicios. La epidemia fue tan maligna que murieron muchos jefes y oficiales, entre ellos D. José Varela Ulloa, jefe de la escuadra. Terminada la epidemia los frailes franciscanos ocuparon los altos de la casa de San Isidro y siguieron sus reclamaciones de derechos sobre el edificio. Por fin, triunfaron y el día 10 de junio de [[1799]] quedó desalojada la casa de enfermos que se llevaron al Hospital del Arsenal, quedando por tanto la casa de San Isidro a favor de los franciscanos. Cuando los enfermos no cabían en el Hospital del Arsenal se remitían los excedentes a San Ambrosio (Salv. Clavijo, Pezuela).  
+
Desde antes del año [[1721]] se atendían en la Enfermería de Belén los enfermos de la marina y tropa de tierra. En [[1738]], con la llegada de la Armada de Pizarra, aumentó de una manera notable el número de enfermos de [[fiebre amarilla]], por cuyo motivo se habilitó un Hospital Provisional para Marinos, en una casa del Obispo Jerónimo Valdés, situada a la vera del Hospicio de San Isidro (que ocupaban los franciscanos), que tenían 41 varas de frente con tres viviendas a la calle, que había servido para Cuartel de Dragones, y con capacidad para 360 enfermos. Allí se alojaron. En ese caserón se alojaron los enfermos y estuvieron atendidos por el médico José Melchiades de Aparicio, el cirujano mayor Diego Valdor, el practicante Eusebio de Frías y seis enfermeros. Por motivos de economía y terminada la epidemia, se cerró este hospital en [[marzo de 1740]], pasando los pocos enfermos que quedaban al Hospital de San Juan de [[Dios]], donde con disgusto de marinos y frailes, permanecieron hasta once años después. En el verano de [[1761]] estalló nueva y gran epidemia de [[Fiebre amarilla]] y no bastando los hospitales de San Juan de Dios y de Belén para tanto enfermo, se estableció un nuevo Hospital Provisional, para militares de mar y tierra, en una casa situada al lado de la Factoría de [[Tabaco]], y no bastando este, se alojaron enfermos en varias casas que se alquilaron con ese fin. Este Hospital de Factoría, cerca del Astillero se denominó de "San Carlos de la Caridad" y prestó gran servicio en la epidemia que causó la muerte de muchos soldados y jefes, entre estos es citado el Dr. Juan Manresa, médico y cirujano mayor de la escuadra. Asistían este hospital de San Carlos el médico principal D. Juan José Álvarez y Franco (segundo protomédico y catedrático de la Universidad); el médico 2º, D. Matías Cantos; el primer cirujano de la armada D. Francisco Gona; el boticario Juan Vega; el segundo ayudante de botica y tres cabos de sala. Este hospital se sostuvo hasta la invasión inglesa de 1762; se cerró y sus enfermos pasaron a la Enfermería de Belén y al [[Convento]] de [[Santa Clara]] cuyas monjas desampararon a los enfermos durante el sitio. En [[1763]], con la llegada de la Armada del Conde de Ricla y de D. José de Aguirre se recrudeció de una manera notable la fiebre amarilla y otras enfermedades y fue necesario utilizar de nuevo el Hospicio de San Isidro y varias casas de alquiler para alojar a tanto enfermo. Terminada la epidemia continuaron los enfermos de la Armada en San Isidro. En [[1766]] al crearse la Comandancia General de Marina, se pensó unificar el hospital de marinos con el de la tropa, situada en su proximidad, en San Ambrosio, lo que no se efectuó.  
  
 
== Hospital de San Ambrosio ==
 
== Hospital de San Ambrosio ==
  
Como antes señalamos, en [[1566]] "solo existía en La Habana un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil". En [[1568]] el adelantado Pedro Menéndez de Ávila estableció "una casa especial para militares y marinos enfermos o heridos procedentes de la Florida". De la fusión de ambas casas nació el Hospital de San Felipe y Santiago en la segunda mitad del [[Siglo XVI]]. Vivía este hospital miserablemente. Se mejoró a partir de 1602 cuando se pusieron a su frente los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Tenía a mediados del [[Siglo XVII]] unas cien camas y allí se atendía a todo enfermo civil o militar que llegase a su puerta. Llegó a hacer 800 hospitalidades anuales. El Obispo Compostela para facilitar la labor de ese único hospital, estableció la Convalecencia de Belén en una casa alquilada que atendía el ermitaño Sebastián Cruz. Después en la propia huerta del Obispo estableció una Enfermería mejor, que encomendó a padres belemitas importados de México. Con la ayuda del Ilustre Ayuntamiento y con un legado de D. Juan Francisco Carballo se mejoró la Convalecencia, donde se asistían, al igual que en San Felipe y Santiago, muchos individuos de tropa y de la marina. En [[1764]], tenía la tropa de tierra por su hospital, una casa principal llamada de San Ambrosio (situado en la proximidad del Hospicio de San Isidro) y en otras diez casitas particulares (2 de los padres belemitas, 1 de Nicolás Trebejo y 1 de Juana Josefa Miranda), de ellas 4 era de guano y deterioradas; por todas se pagaba un alquiler de $131.00 mensuales. La casa principal perteneció al Obispo Jerónimo Valdés. Al morir éste pasó a propiedad a los Padres de la Casa de Jesús y por último fue legada a la Catedral. En [[1689]] el Obispo Compostela había fundado en dicha casa un Colegio para niños varones bajo la advocación de San Ambrosio y por eso tomó este nombre cuando se dedicó a Hospital, después de sufrir grandes mejoras en amplitud y comodidad para alojar confortablemente a los individuos de tropa que se trataban en San Felipe y Santiago (San Juan de Dios). Antes de servir de hospital estuvo algún tiempo ocupado por Dragones del Ejército. Se vio libre de ellos cuando la guerra con los ingleses. Sus muertos se enterraban en los cementerios de las iglesias del Espíritu Santo y la de Paula (V. Cuaderno V.p. 27).  
+
Como antes señalamos, en [[1566]] "solo existía en [[La Habana]] un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil". En [[1568]] el adelantado [[Pedro Menéndez de Ávila]] estableció "una casa especial para militares y marinos enfermos o heridos procedentes de la [[Florida]]". De la fusión de ambas casas nació el Hospital de San Felipe y Santiago en la segunda mitad del [[Siglo XVI]]. Vivía este hospital miserablemente. Se mejoró a partir de 1602 cuando se pusieron a su frente los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Tenía a mediados del [[Siglo XVII]] unas cien camas y allí se atendía a todo enfermo civil o militar que llegase a su puerta. Llegó a hacer 800 hospitalidades anuales. El Obispo Compostela para facilitar la labor de ese único hospital, estableció la Convalecencia de Belén en una casa alquilada que atendía el ermitaño Sebastián Cruz. Después en la propia huerta del Obispo estableció una enfermería mejor, que encomendó a padres belemitas importados de México. Con la ayuda del Ilustre Ayuntamiento y con un legado de D. Juan Francisco Carballo se mejoró la Convalecencia, donde se asistían, al igual que en San Felipe y Santiago, muchos individuos de tropa y de la marina. En [[1764]], tenía la tropa de tierra por su hospital, una casa principal llamada de San Ambrosio (situado en la proximidad del Hospicio de San Isidro) y en otras diez casitas particulares (2 de los padres belemitas, 1 de Nicolás Trebejo y 1 de Juana Josefa Miranda), de ellas 4 era de guano y deterioradas; por todas se pagaba un alquiler de $131.00 mensuales. La casa principal perteneció al Obispo Jerónimo Valdés. Al morir éste pasó a propiedad a los Padres de la Casa de Jesús y por último fue legada a la Catedral. En [[1689]] el Obispo Compostela había fundado en dicha casa un Colegio para niños varones bajo la advocación de San Ambrosio y por eso tomó este nombre cuando se dedicó a Hospital, después de sufrir grandes mejoras en amplitud y comodidad para alojar confortablemente a los individuos de tropa que se trataban en San Felipe y Santiago (San Juan de Dios). Antes de servir de hospital estuvo algún tiempo ocupado por Dragones del [[Ejército]]. Se vio libre de ellos cuando la guerra con los ingleses. Sus muertos se enterraban en los cementerios de las iglesias del Espíritu Santo y la de Paula (V. Cuaderno V.p. 27).  
  
[[Image:Tomas-romay.gif|thumb|right|200px|Tomás Romay]] La nómina de [[1831]] la componían: [[Tomás Romay]], médico principal con Nicolás del Valle; P. Andreu, practicante mayor; F. Alonso, cirujano mayor; Francisco López, 2º; y Antonio Miyaya, practicante mayor. Dejó de existir Tomás Montes de Oca que fue por muchos años su practicante mayor.---En [[1832]] dejó de existir el Dr. Lorenzo Hernández que fue también practicante mayor.-En 1833 prestó buenos servicios cuando la epidemia de cólera.--- En noviembre de 1834 tuvo efecto la inauguración de una Clínica Médica para la enseñanza en una de sus salas; y la apertura del "Nuevo Museo y Anfiteatro" en la llamada "Casa de los Capellanes", situada contigua y al sur de San Ambrosio, con el que comunicaba por medio de una puerta, evitando las dificultades que se presentaban cuando estaba en el edificio de enfrente de San Isidro, lo que facilitaba el traslado de los cadáveres . Al frente de la Clínica Médica se puso el Dr. Tomás Romay catedrático neto de medicina clínica y como Jefe del Museo y Anfiteatro fungía, desde hacía once años, el Dr. Francisco Alonso Fernández secundado por N. J. Gutiérrez disector y constructor de piezas anatómicas. La enseñanza de la anatomía práctica se estableció el [[16 de abril]] de [[1797]] con Francisco Javier de Córdova, cirujano mayor del real hospital militar donde dio sus explicaciones por más de diez años. En [[1819]] renació dicha enseñanza con el italiano Dr. José Tasso y D. Antonio de Castro, alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de Cádiz. Les sucedió en [[1821]] el Dr. Francisco Alonso Fernández ex disector del Anfiteatro de Cádiz. El cuadro facultativo del Hospital en [[1835]] estaba formado por Tomás Romay, médico principal; Nicolás del Valle, segundo; Pedro Andreu, practicante mayor; F. Alonso Fernández cirujano mayor; Francisco López, 2º; N. Pinelo, practicante mayor de cirugía y disector de anatomía y enfermero D. Govantes.--- En el año 1836 entraron en el hospital 4 437 enfermos, salieron 3 998 y murieron 150.--- En el mes de julio del año [[1837]] entraron 579, salieron 516, murieron 130 y quedaron 370, el [[1 de agosto]].--- A fines del año 1838, N.J. Gutiérrez sucedió a Alonso en la cátedra de Anatomía que se explicaba en el hospital y el Dr. José de la Luz Hernández abrió en el mismo un curso de Higiene. El curso de cirugía lo abrió Gutiérrez el [[2 de septiembre]] en tanto Pinelo explicaba el de Anatomía. Gutiérrez adoptó como texto la cuarta edición de la Anatomía francesa de Bayle que tradujo al castellano el Dr. José Atanasio Valdés. Al terminar este período el Hospital de San Ambrosio se encontraba en la calle de San Isidro, frente al Hospicio de este nombre, donde estuvo hasta [[1899]] el Anfiteatro Anatómico. Ese antiguo edificio estuvo ocupado en los últimos años de la dominación española por la Intendencia Militar (hoy día se encuentra en ese sitio que ocupó el hospital una Estación de Policía, con frente a Picota, con jardines, construido en tiempo reciente). La fachada del viejo hospital miraba al sur, constaba de dos cuerpos altos y descansaba en cinco arcadas de piedra. Ambos pisos altos tenían cada uno cinco ventanas de tamaño mediano y la amplia azotea seis muros que sostenían las rejas en su frente. A su izquierda estaba el antiguo Departamento de Capellanes en donde se instaló el nuevo Anfiteatro, mejor que el que estuvo en San Isidro, con dos pequeños altos. A su derecha estaba una casa de aspecto colonial con su puerta -a la vera del hospital con un pequeño alto- con techo de tejas, dos ventanas a su frente y cinco por el costado de la calle de Picota. Este hospital se cerró en [[1842]], cuando pasaron los enfermos a la casa que sirvió de Factoría del Tabaco (una buena lámina con este hospital de la calle de San Isidro, se encuentra en la pág. 288 del libro Vida y Obras de Tomás Romay por el Dr. José López Sánchez, La Habana, [[1950]]).  
+
[[Image:Tomas-romay.gif|thumb|right|200px|Tomás Romay]] Al terminar este período el Hospital de San Ambrosio se encontraba en la calle de [[San Isidro]], frente al Hospicio de este nombre, donde estuvo hasta [[1899]] el Anfiteatro Anatómico. Ese antiguo edificio estuvo ocupado en los últimos años de la dominación española por la Intendencia Militar (hoy día se encuentra en ese sitio que ocupó el hospital una Estación de Policía, con frente a Picota, con jardines, construido en tiempo reciente). La fachada del viejo hospital miraba al sur, constaba de dos cuerpos altos y descansaba en cinco arcadas de piedra. Ambos pisos altos tenían cada uno cinco ventanas de tamaño mediano y la amplia azotea seis muros que sostenían las rejas en su frente. A su izquierda estaba el antiguo Departamento de Capellanes en donde se instaló el nuevo Anfiteatro, mejor que el que estuvo en San Isidro, con dos pequeños altos. A su derecha estaba una casa de aspecto colonial con su puerta -a la vera del hospital con un pequeño alto- con techo de tejas, dos ventanas a su frente y cinco por el costado de la calle de Picota. Este hospital se cerró en [[1842]], cuando pasaron los enfermos a la casa que sirvió de Factoría del Tabaco (una buena lámina con este hospital de la calle de San Isidro, se encuentra en la pág. 288 del libro Vida y Obras de [[Tomás Romay Chacón]]por el Dr. José López Sánchez, [[La Habana]], [[1950]]).  
  
 
== Hospital de San Felipe y Santiago (San Juan de Dios) ==
 
== Hospital de San Felipe y Santiago (San Juan de Dios) ==
  
En [[1828]] el hospital provisional del Dr. Belot, que estaba en sus altos, se trasladó al litoral de la bahía, muelle de Porras.-En 1829 fungía como médico principal el Dr., José Pérez Bohórquez y su segundo el Dr. Franco Sandoval con el enfermero mayor fray Francisco Pacheco. En este año se trataron menos enfermos que en el anterior pues fue menor el contingente de soldados llegados de España que en 1828 en que hubo mucha fiebre amarilla entre los soldados que regresaron de [[México]]. Los mismos médicos -Bohórquez, Sandoval y Castillo- en 1831 con los enfermeros frailes Pacheco y Socarrás-. -- En 1832 murió fray Rafael José de Alcaraz y Lazo de la Vega, de 63 años, religioso del Convento que reparó la Iglesia. Se celebraron grandes exequias por la muerte del gran Obispo Espada. Prestó muy buenos auxilios cuando el cólera de [[1833]] y en su barriada el médico Bachiller Antonio Valdés, y fray Luis del Castillo que residía en el mismo hospital, y el médico auxiliar Cowley. Por cada diez coléricos que ingresaron en San Juan de Dios solo murió uno. Exequias por la muerte del rey Fernando VII. --El cuadro facultativo del 1835 estaba formado por José Pérez Bohórquez y Francisco Sandoval, médicos; cirujanos fray Luis del Castillo y fray Francisco Escarrá. Existían en [[31 de diciembre]], 183 enfermos, entraron en el año 4 459 y murieron 732.--- En [[1836]] D. Mariano Zabalera era síndico del hospital y reclamaba haberes de enfermos al Ilustre Ayuntamiento. Entraron 4642 enfermos, salieron 3.707 y murieron 732. En [[1837]], julio, entradas 439, salidas 355 y fallecieron 66. En 1º de agosto quedaban 258 enfermos, su Prior fray Francisco Pacheco y Administrador Mariano Lasaletta.--- En el año 1839 entraron 3 245 enfermos, curaron 2 677 y murieron 570, el promedio de mortalidad al año fue de 16,18 por cada cien entrados.--- Este hospital siempre fue pobre. En [[1609]] y por dos años, se le dio la mitad del fisco y penas de real cámara con lo que mejoró algo sus fábricas. En [[1637]] se le concedió algo del derecho de anclaje. El rey Felipe V le nombró médico "seguro" con una asignación de 500 escudos anuales y 50 pesos mensuales para ayuda de medicina. Como se dijo, en este hospital se atendió mucho tiempo a la tropa de marinería.  
+
En [[1828]] el hospital provisional del Dr. Belot, que estaba en sus altos, se trasladó al litoral de la bahía, muelle de Porras.-En [[1829]] fungía como médico principal el Dr., José Pérez Bohórquez y su segundo el Dr. Franco Sandoval con el enfermero mayor fray Francisco Pacheco. En este año se trataron menos enfermos que en el anterior pues fue menor el contingente de soldados llegados de [[España]] que en [[1828]] en que hubo mucha fiebre amarilla entre los soldados que regresaron de [[México]]. Los mismos médicos -Bohórquez, Sandoval y Castillo- en 1831 con los enfermeros frailes Pacheco y Socarrás-. -- En 1832 murió fray Rafael José de Alcaraz y Lazo de la Vega, de 63 años, religioso del Convento que reparó la Iglesia. Se celebraron grandes exequias por la muerte del gran Obispo Espada. Prestó muy buenos auxilios cuando el [[cólera]] de [[1833]] y en su barriada el médico Bachiller Antonio Valdés, y fray Luis del Castillo que residía en el mismo hospital, y el médico auxiliar Cowley. Por cada diez coléricos que ingresaron en San Juan de Dios solo murió uno. Exequias por la muerte del rey [[Fernando VII]]. --El cuadro facultativo del 1835 estaba formado por José Pérez Bohórquez y Francisco Sandoval, médicos; cirujanos fray Luis del Castillo y fray Francisco Escarrá. Existían en [[31 de diciembre]], 183 enfermos, entraron en el año 4 459 y murieron 732.--- En [[1836]] D. Mariano Zabalera era síndico del hospital y reclamaba haberes de enfermos al Ilustre Ayuntamiento. Entraron 4642 enfermos, salieron 3.707 y murieron 732. En [[1837]], [[julio]], entradas 439, salidas 355 y fallecieron 66. En 1º de agosto quedaban 258 enfermos, su Prior fray Francisco Pacheco y Administrador Mariano Lasaletta.--- En el año 1839 entraron 3 245 enfermos, curaron 2 677 y murieron 570, el promedio de mortalidad al año fue de 16,18 por cada cien entrados.--- Este hospital siempre fue pobre. En [[1609]] y por dos años, se le dio la mitad del fisco y penas de real cámara con lo que mejoró algo sus fábricas. En [[1637]] se le concedió algo del derecho de anclaje. El rey [[Felipe V]] le nombró médico "seguro" con una asignación de 500 escudos anuales y 50 pesos mensuales para ayuda de medicina. Como se dijo, en este hospital se atendió mucho tiempo a la tropa de marinería.  
  
 
== Hospital de Belemitas ==
 
== Hospital de Belemitas ==
  
Se llamó también Convalecencia de Belén. En el sitio donde estaba la iglesia de San Diego se abrió al culto, en [[1704]] la Iglesia de Belén con un Hospital para Convalecientes. La mayor parte de sus enfermos eran militares. Dice Pezuela: "En [[1869]] aún no permitían las rentas del Hospital de San Juan de Dios, acoger a los soldados y pobres de una población ya casi decuplada. En vista de esto pensó el Obispo Compostela fundar otro Hospital para Convalecientes y lo encomendó a los religiosos de Betlen. Cedió para solar su huerta, recogió $10.000 del Rey y $30.000 por suscripción con lo que se empezó a alzar un gran edificio y en tanto esto sucedía se hospitalizaban los enfermos en casas alquiladas en donde también se enseñaba gratuitamente las primeras letras a los niños y se distribuían alimentos a los indigentes". Dice Jiménez de Romera que la cuna de este hospital corresponde al año 1678 en que fue iniciado en una casa particular por el ermitaño Sebastián Cruz. Al morir éste, instaló el Obispo Compostela en su huerta propia, con dos hermanos betlemitas, en ese sitio de San Diego, y luego con el auxilio del Ayuntamiento y la limosna de J. F. Carballo, asegura la prosperidad del hospital.--- En 1721 se le concedió autonomía por el Rey y amplió su radio de acción y además de los convalecientes civiles empezó a admitir los de tropa de mar y tierra. El contingente de marinos disminuyó cuando en 1738 se creó un hospital para ellos en una casa fronteriza al hospital de San Isidro (San Ambrosio). Pero los admitía en tiempos de epidemia, como en [[1794]], cuando no cabían los militares en sus hospitales propios. En 1831 continuaba su misión, prestaba también enseñanza gratuita a los pobres y era su enfermero mayor Pedro de Natividad.--- En 1832 celebró grandes exequias por la muerte del Obispo Espada. Todos los años se celebraba en la iglesia y en el mes de enero distintas fiestas en honor de la Virgen de Betlen a las que asistía el Cabildo. Prestó buenos servicios cuando el cólera del 1833.--- En [[1835]] se titulaba Convento Hospital de Ntra. Sra. de Belén, situado al sur de la ciudad en el sitio llamado Loma Hueca o Tívoli y recibía enfermas pobres civiles y militares.--- En [[1836]] dispuso el Gral. Tacón que se estableciera en dos salas del Convento un "Hospital de Ojos" estando al frente de las mismas el Dr. Floriano Fontray: dicho señor practicó en el año 1836 unas 37 operaciones de catarata con 26 éxitos; operaba también terigión, hacía la pupila artificial, etc. En 1836 entraron en la Convalecencia 452, salieron 436 y solo murió 1.  
+
Se llamó también Convalecencia de [[Belén]]. En el sitio donde estaba la iglesia de San Diego se abrió al culto, en [[1704]] la Iglesia de Belén con un Hospital para Convalecientes. La mayor parte de sus enfermos eran militares. Dice Pezuela: "En [[1869]] aún no permitían las rentas del Hospital de San Juan de Dios, acoger a los soldados y pobres de una población ya casi decuplada. En vista de esto pensó el Obispo Compostela fundar otro Hospital para Convalecientes y lo encomendó a los religiosos de Betlen. Cedió para solar su huerta, recogió $10.000 del Rey y $30.000 por suscripción con lo que se empezó a alzar un gran edificio y en tanto esto sucedía se hospitalizaban los enfermos en casas alquiladas en donde también se enseñaba gratuitamente las primeras letras a los niños y se distribuían alimentos a los indigentes". Dice Jiménez de Romera que la cuna de este hospital corresponde al año [[1678]] en que fue iniciado en una casa particular por el ermitaño Sebastián Cruz. Al morir éste, instaló el [[Obispo]] Compostela en su huerta propia, con dos hermanos betlemitas, en ese sitio de [[San Diego]], y luego con el auxilio del Ayuntamiento y la limosna de J. F. Carballo, asegura la prosperidad del hospital.--- En [[1721]] se le concedió autonomía por el Rey y amplió su radio de acción y además de los convalecientes civiles empezó a admitir los de tropa de mar y tierra. El contingente de marinos disminuyó cuando en 1738 se creó un hospital para ellos en una casa fronteriza al hospital de San Isidro (San Ambrosio). Pero los admitía en tiempos de epidemia, como en [[1794]], cuando no cabían los militares en sus hospitales propios. En 1831 continuaba su misión, prestaba también enseñanza gratuita a los pobres y era su enfermero mayor Pedro de Natividad.--- En 1832 celebró grandes exequias por la muerte del Obispo Espada. Todos los años se celebraba en la iglesia y en el mes de enero distintas fiestas en honor de la Virgen de Betlen a las que asistía el Cabildo. Prestó buenos servicios cuando el cólera del 1833.--- En [[1835]] se titulaba Convento Hospital de Ntra. Sra. de Belén, situado al sur de la ciudad en el sitio llamado Loma Hueca o Tívoli y recibía enfermas pobres civiles y militares.--- En [[1836]] dispuso el Gral. Tacón que se estableciera en dos salas del Convento un "Hospital de Ojos" estando al frente de las mismas el Dr. Floriano Fontray: dicho señor practicó en el año 1836 unas 37 operaciones de catarata con 26 éxitos; operaba también terigión, hacía la pupila artificial, etc. En 1836 entraron en la Convalecencia 452, salieron 436 y solo murió 1.  
  
 
[[Image:Dr. Fernando González.jpg|thumb|right|200px|Doctor Fernando González]]  
 
[[Image:Dr. Fernando González.jpg|thumb|right|200px|Doctor Fernando González]]  
Línea 27: Línea 27:
 
== Hospicio de San Isidro ==
 
== Hospicio de San Isidro ==
  
El terreno donde se fabricó este hospicio era un cuadro de tierra de diez varas cuadradas que el Dr. Francisco Moreno de Alba, médico, compró a Luz y Lucía Sotolongo el [[7 de octubre]] de [[1696]] para establecer allí el retiro de los Carmelitas Descalzos que se erigió en 1700. Cuando estos se trasladaron del lugar, sirvió de paraje de recreo al Obispo Compostela que erigió allí una ermita. En 1708 la ocupó el Obispo Valdés que lo cedió a los Dominicos que lo trasladaron a los Franciscanos que demolieron la ermita y construyeron la Iglesia. Cuando la rendición de [[El Morro]] (1762) las Autoridades superiores se refugiaron en estos hospicio. En 1763 concedieron a Ricla, los religiosos, parte del hospicio para hospital hasta que lo abandonaron a los franciscanos en 1799. Dicha congregación continuó en la casa hasta [[1855]] en que el edificio se convirtió en Escuela de Artes y Oficios. Dice D. José María de la Torre, del que tomamos estos datos, que el primitivo Colegio de San Ambrosio estuvo con 12 niños en la calle de Oficios, edificio donde en 1886 estaba el Hotel San Carlos, y después la Lonja, cuya casa colonial se demolió por el año 1906 en que se construyó el actual y hermoso edificio de dicha Institución. En [[1774]] cuando fueron expulsados los Jesuitas pasaron al colegio de éstos que después fue Cuartel y Hospital de San Ambrosio. Hospital de mujeres de San francisco de Paula En 1817 estaba administrado por Don Manuel Díaz.--- En 1818, entradas de enfermos en el año 450, murieron 199 y quedaron en [[31 de diciembre]], 83. -El [[7 de junio]] de [[1828]] tuvo efecto en el hospital la solemne apertura de la Academia de Parteras, a las cinco de la tarde y bajo la dirección del Dr. Domingo Rosain. Hasta la fecha habían sido examinadas y recibidas por el Protomedicato Juana García y Petrona Sánchez; fueron matriculadas y habilitadas por un año: Ubalda Chávez, Benita Buret, María de la Luz Aparicio, María del Carmen Alfaro, María Fermina de la Merced Tudor, María Manuela Alfonso, María de Jesús Lugo, María del Rosario Navarrete, María del Rosario de la Cerda, I. Valdés, Mariana Sánchez, María de la Concepción Enríquez, María de Jesús Aldama, María Teresa Pérez y María Inés Alarcón. Figuraba como médico, ausente este año en París, el Dr. Nicolás José Gutiérrez y el cirujano Francisco González del Valle.--- En el año 1836 entraron 640 mujeres, salieron 284 y murieron 224.--- En 1839 entraron 367, curaron 197. El promedio de mortalidad era de un 34,67 por ciento. Después del cólera de 1833 existía en el hospital un departamento para mujeres presas.  
+
El terreno donde se fabricó este hospicio era un cuadro de tierra de diez varas cuadradas que el Dr. Francisco Moreno de Alba, médico, compró a Luz y Lucía Sotolongo el [[7 de octubre]] de [[1696]] para establecer allí el retiro de los Carmelitas Descalzos que se erigió en 1700. Cuando estos se trasladaron del lugar, sirvió de paraje de recreo al Obispo Compostela que erigió allí una ermita. En 1708 la ocupó el Obispo Valdés que lo cedió a los Dominicos que lo trasladaron a los Franciscanos que demolieron la ermita y construyeron la Iglesia. Cuando la rendición de [[El Morro]] (1762) las Autoridades superiores se refugiaron en estos hospicio. En 1763 concedieron a Ricla, los religiosos, parte del hospicio para hospital hasta que lo abandonaron a los franciscanos en 1799. Dicha congregación continuó en la casa hasta [[1855]] en que el edificio se convirtió en Escuela de Artes y Oficios. Dice D. José María de la Torre, del que tomamos estos datos, que el primitivo Colegio de San Ambrosio estuvo con 12 niños en la calle de Oficios, edificio donde en 1886 estaba el Hotel San Carlos, y después la Lonja, cuya casa colonial se demolió por el año 1906 en que se construyó el actual y hermoso edificio de dicha Institución. En [[1774]] cuando fueron expulsados los Jesuitas pasaron al colegio de éstos que después fue Cuartel y Hospital de San Ambrosio. Hospital de mujeres de San francisco de Paula En 1817 estaba administrado por Don Manuel Díaz.--- En 1818, entradas de enfermos en el año 450, murieron 199 y quedaron en [[31 de diciembre]], 83. -El [[7 de junio]] de [[1828]] tuvo efecto en el hospital la solemne apertura de la Academia de Parteras, a las cinco de la tarde y bajo la dirección del Dr. Domingo Rosain. Hasta la fecha habían sido examinadas y recibidas por el Protomedicato Juana García y Petrona Sánchez; fueron matriculadas y habilitadas por un año: Ubalda Chávez, Benita Buret, María de la Luz Aparicio, María del Carmen Alfaro, María Fermina de la Merced Tudor, María Manuela Alfonso, María de Jesús Lugo, María del Rosario Navarrete, María del Rosario de la Cerda, I. Valdés, Mariana Sánchez, María de la Concepción Enríquez, María de Jesús Aldama, María Teresa Pérez y María Inés Alarcón. Figuraba como médico, ausente este año en París, el Dr. [[Nicolás José Gutiérrez]] y el cirujano [[Francisco González del Valle]].--- En el año 1[[836]] entraron 640 mujeres, salieron 284 y murieron 224.--- En [[1839]] entraron 367, curaron 197. El promedio de mortalidad era de un 34,67 por ciento. Después del cólera de 1833 existía en el hospital un departamento para mujeres presas.  
  
 
== Hospital de San Lázaro ==
 
== Hospital de San Lázaro ==
  
En 1834 estaba administrado por José Rodríguez Castro con su mayordomo Vicente González. Recibía muchos regalos y limosnas para su sostenimiento. El promedio de enfermos era de 90 por mes. Figuraba como director médico el Dr. J.J. de Hevia. -En mayo de 1835 alojaba 83 enfermos. Su vida como la de casi todos los hospitales de la época: triste y pobre. En 1836 entraron 114 y murieron 23.--- En el mes de noviembre de 1837 sostenía 90 enfermos. -En 1838, en febrero, alojaba 84 enfermos; en mayo 84 y estaban 13 en la enfermería.  
+
En 1834 estaba administrado por José Rodríguez Castro con su mayordomo Vicente González. Recibía muchos regalos y limosnas para su sostenimiento. El promedio de enfermos era de 90 por mes. Figuraba como director médico el Dr. J.J. de Hevia. -En [[mayo de 1835]] alojaba 83 enfermos. Su vida como la de casi todos los hospitales de la época: triste y pobre. En 1836 entraron 114 y murieron 23.--- En el mes de [[noviembre de 1837]] sostenía 90 enfermos. -En 1838, en febrero, alojaba 84 enfermos; en [[mayo]] 84 y estaban 13 en la enfermería.  
  
 
== Enfermerías ==
 
== Enfermerías ==
  
En 1828 se estableció la Quinta Sanitaria del Dr. Belot en la ensenada de Marimelena, bahía, había estado en los altos de San Juan de Dios. Cuando la epidemia del cólera de 1833 se estableció varias enfermerías provisionales en distintas casas particulares de la ciudad y los anglo-americanos fundaron una en San Lázaro en el camino del [[Vedado]]. En 1838 se fundó la casa de salud "Buenos Aires" en terrenos de la Quinta de Garcini próxima al camino de San Antonio Chiquito.  
+
En [[1828 se estableció la Quinta Sanitaria del Dr. Belot en la ensenada de Marimelena, [[Bahía]], había estado en los altos de San Juan de Dios. Cuando la epidemia del cólera de [[1833]] se estableció varias enfermerías provisionales en distintas casas particulares de la ciudad y los anglo-americanos fundaron una en San Lázaro en el camino del [[Vedado]]. En 1838 se fundó la casa de salud "[[Buenos Aires]]" en terrenos de la Quinta de Garcini próxima al camino de San Antonio Chiquito.  
  
 
== Epidemias ==
 
== Epidemias ==
  
Durante el período que estudiamos ocurrió la terrible epidemia del cólera morbo asiático, como se le llamaba (1833), procedente de Europa y de Estados Unidos. Apareció el [[25 de febrero]] en el barrio de San Lázaro, al norte de la ciudad. Fue diagnosticada primeramente por el Dr. José Piedra, Ocasionó en La Habana 12 000 muertes. El 26 de abril se celebró un Te Deum en acción de gracias por haber disminuido notablemente, pero quedaron casos por varios meses más. Se establecieron hospitales y casa de aislamiento en varios lugares como el de "Ntra. Sra. del Rosario" en extramuros que dirigió el regidor D. José Ma. Calvo. Otro en Los Molinos, cerca del camino de San Antonio Chiquito y el próximo a El Vedado, etc. Todos los facultativos prestaron su excelente cooperación y también muchos regidores, sacerdotes y vecinos. El Dr. Pablo Humanes sirvió a los presos que se trasladaron a La Cabaña. El cólera invadió toda la isla y causó más de 30 000 muertos. En 1834 todavía se sucedían los casos de esta "peste" en las poblaciones del interior y afectó con fuerza a [[Sancti Spíritus]].- A fines del año 1835 reinó la viruela y en el verano de 1839 una fiebre que llamaron "Cerebral" (¿Tifoidea?).  
+
Durante el período que estudiamos ocurrió la terrible epidemia del cólera morbo asiático, como se le llamaba (1833), procedente de Europa y de Estados Unidos. Apareció el [[25 de febrero]] en el barrio de [[San Lázaro]], al norte de la ciudad. Fue diagnosticada primeramente por el Dr. José Piedra, Ocasionó en La Habana 12 000 muertes. El [[26 de abril]] se celebró un Te Deum en acción de gracias por haber disminuido notablemente, pero quedaron casos por varios meses más. Se establecieron hospitales y casa de aislamiento en varios lugares como el de "Ntra. Sra. del Rosario" en extramuros que dirigió el regidor D. José Ma. Calvo. Otro en Los Molinos, cerca del camino de San Antonio Chiquito y el próximo a El Vedado, etc. Todos los facultativos prestaron su excelente cooperación y también muchos regidores, sacerdotes y vecinos. El Dr. Pablo Humanes sirvió a los presos que se trasladaron a [[La Cabaña]]. El cólera invadió toda la isla y causó más de 30 000 muertos. En 1834 todavía se sucedían los casos de esta "peste" en las poblaciones del interior y afectó con fuerza a [[Sancti Spíritus]].- A fines del año 1835 reinó la viruela y en el verano de 1839 una fiebre que llamaron "Cerebral" (¿Tifoidea?).  
  
 
== Cementerios ==
 
== Cementerios ==
  
Antes del cólera de 1833 se enterraban en el cementerio de Espada unos 4 500 cadáveres anuales. La epidemia causó 12 000 muertos extras que se enterraron en dicho cementerio que fue agrandado, en el de Los Molinos, Cerro, etc. El número de enterramientos en el de Espada el año de 1834 fue de 5 735 y en el 1839, 4 836 enterramientos ([[Enero]] 338, [[Febrero]] 357, [[Marzo]] 340, [[Abril]] 362, [[Mayo]] 342, [[Junio]] 456, [[Julio]] 520, [[Agosto]] 430, [[Septiembre]] 392, [[Octubre]] 381, [[Noviembre]] 343 y [[Diciembre]] 423). En 1821 se enterraron en mayo 255 blancos y 191 de color, unos 15 diarios. En 1825, en el año, 2 932 enfermos. En 1826, 2 946 y en 1828 se le hizo una nueva puerta principal.- La epidemia de influenza de 1827 que llamaron "Dengue" causó mas muertes que lo normal; también la de fiebre amarilla del verano y el brote de cruz del mes de abril del 1829 en la calle Habana (sur) y los numerosos casos de viruela.  
+
Antes del cólera de 1833 se enterraban en el cementerio de Espada unos 4 500 cadáveres anuales. La epidemia causó 12 000 muertos extras que se enterraron en dicho cementerio que fue agrandado, en el de Los Molinos, Cerro, etc. El número de enterramientos en el de Espada el año de 1834 fue de 5 735 y en el 1839, 4 836 enterramientos ([[Enero]] 338, [[Febrero]] 357, [[Marzo]] 340, [[Abril]] 362, [[Mayo]] 342, [[Junio]] 456, [[Julio]] 520, [[Agosto]] 430, [[Septiembre]] 392, [[Octubre]] 381, [[Noviembre]] 343 y [[Diciembre]] 423). En 1821 se enterraron en mayo 255 blancos y 191 de color, unos 15 diarios. En 1825, en el año, 2 932 enfermos. En 1826, 2 946 y en 1828 se le hizo una nueva puerta principal.- La epidemia de influenza de 1827 que llamaron "Dengue" causó mas muertes que lo normal; también la de fiebre amarilla del verano y el brote de cruz del mes de [[abril de 1829]] en la calle Habana (sur) y los numerosos casos de [[Viruela]].  
  
 
== Servicios de Vacunación ==
 
== Servicios de Vacunación ==
  
En 1828 la Junta de Vacuna continuaba prestando buenos servicios, mandó vacuna a los pueblos del interior y especialmente a [[Santa Clara]] y a [[Sancti Spíritus]] donde existían casos. En Sta. Clara atendían el servicio Andrés José de la Parra, José Felipe Fernández, José Manuel Veitía, Miguel Bolanger y José Matías Valdés; en el barrio de La Esperanza actuaba el Lcdo. José Aday. Por esa fecha llegan a menudo barcos de Canarias y [[Estados Unidos]] con casos de viruela. Continuó la vacunación con regularidad en los años siguientes.  
+
En 1828 la Junta de Vacuna continuaba prestando buenos servicios, mandó vacuna a los pueblos del interior y especialmente a [[Santa Clara]] y a [[Sancti Spíritus]] donde existían casos. En Santa Clara atendían el servicio Andrés José de la Parra, José Felipe Fernández, José Manuel Veitía, Miguel Bolanger y José Matías Valdés; en el barrio de La Esperanza actuaba el Lcdo. José Aday. Por esa fecha llegan a menudo barcos de Canarias y [[Estados Unidos]] con casos de viruela. Continuó la vacunación con regularidad en los años siguientes.  
  
 
== Casa de Beneficencia ==
 
== Casa de Beneficencia ==
  
Continuó mejorando. El pbro. Hechavarría le donó una Hacienda en Guamutas. Se inauguró una escuela de varones en 1827 con 40 niños; se hizo un departamento para mujeres dementes que estaban en la Casa de Recogidas y otro para recluir mendigos. Se hicieron mejoras en los edificios y agregos. Dependiendo de esta Casa se hizo el edificio de San Dionisio que se inauguró el de septiembre de 1828, situado al este del cementerio general, sirvió de asilo a 100 varones dementes. Se le donaron terrenos por la nueva Calzada de Vives. Por 1832 contaba con $60.000 de ingresos anuales. No se le unió la Casa de Maternidad hasta 1852.  
+
Continuó mejorando. El pbro. Hechavarría le donó una Hacienda en Guamutas. Se inauguró una escuela de varones en [[1827]] con 40 niños; se hizo un departamento para mujeres dementes que estaban en la Casa de Recogidas y otro para recluir mendigos. Se hicieron mejoras en los edificios y agregos. Dependiendo de esta Casa se hizo el edificio de San Dionisio que se inauguró el [[1 de septiembre]] de [[1828]], situado al este del cementerio general, sirvió de asilo a 100 varones dementes. Se le donaron terrenos por la nueva Calzada de Vives. Por 1832 contaba con $60.000 de ingresos anuales. No se le unió la Casa de Maternidad hasta [[1852]].  
  
 
== Casa de Maternidad (expósitos)  ==
 
== Casa de Maternidad (expósitos)  ==
  
La primera Casa Cuna de La Habana se abrió en un solar de la calle de Compostela donde se edificó más tarde (se edificó la Iglesia y Convento de Santa Teresa que se demolió hace más de 30 años al construirse el nuevo edificio del Vedado.). El Obispo Valdés estableció la Casa poco después de 1705 en una casa situada en la calle de Oficios y Cuba (donde se inicia la antigua calle de La Muralla). Los niños se instruían en [[Belén]]. En 1780 contaba con 200 expósitos. El pbro. Arango la sacó de su postración en que estaba en 1833 y la instaló en una buena casa en S. Isidro. Allí estuvo bien atendida hasta que se unió a la de Beneficencia en 1852 (en los días que escribimos esto, la casa ha sido desalojada de niños que han sido llevados a [[Casa Blanca]] y pronto será demolida.)  
+
La primera Casa Cuna de [[La Habana]] se abrió en un solar de la calle de Compostela donde se edificó más tarde (se edificó la Iglesia y Convento de Santa Teresa que se demolió hace más de 30 años al construirse el nuevo edificio del [[Vedado]].). El Obispo Valdés estableció la Casa poco después de 1705 en una casa situada en la calle de Oficios y [[Cuba]] (donde se inicia la antigua calle de [[La Muralla]]). Los niños se instruían en [[Belén]]. En 1780 contaba con 200 expósitos. El pbro. Arango la sacó de su postración en que estaba en 1833 y la instaló en una buena casa en S. Isidro. Allí estuvo bien atendida hasta que se unió a la de Beneficencia en 1852 (en los días que escribimos esto, la casa ha sido desalojada de niños que han sido llevados a [[Casa Blanca]] y pronto será demolida.)  
  
 
== Casa de Dementes de San Dionisio ==
 
== Casa de Dementes de San Dionisio ==
Línea 63: Línea 63:
 
== Casa de Recogidas de San Juan Nepomuceno ==
 
== Casa de Recogidas de San Juan Nepomuceno ==
  
Según Pezuela, esta casa estuvo situada primeramente (a mediados del [[Siglo XVII]] en una mala casa de la calle del Sol frente a la Muralla donde se edificó más tarde el Convento de las Ursulinas. A fines de 1805 fueron trasladadas las mujeres recogidas a una casa que se levantó sobre solares de la huerta del antiguo Convento de San Isidro, con una longitud de 125 varas de frente y unas 25 de anchura, con depósitos y departamentos para blancas y de color, con su capilla y capellán. Se sostenía con arbitrios creados por el teatro que destruyó el huracán de 1846. Concluida la dominación española desapareció como tantas otras instituciones antiguas y su viejo caserón situado al sur de la "Habana Vieja" por las callejuelas de Compostela, Velazco, O`Farrill y Desamparados, fue demolido hace poco para las obras de ampliación (inicio de la Vía Blanca) que realizó el Presidente [[Grau San Martín]].  
+
Según Pezuela, esta casa estuvo situada primeramente (a mediados del [[Siglo XVII]] en una mala casa de la calle del Sol frente a La Muralla donde se edificó más tarde el Convento de las Ursulinas. A fines de 1805 fueron trasladadas las mujeres recogidas a una casa que se levantó sobre solares de la huerta del antiguo [[Convento]] de San Isidro, con una longitud de 125 varas de frente y unas 25 de anchura, con depósitos y departamentos para blancas y de color, con su capilla y capellán. Se sostenía con arbitrios creados por el teatro que destruyó el huracán de 1846. Concluida la dominación española desapareció como tantas otras instituciones antiguas y su viejo caserón situado al sur de la "[[Habana Vieja]]" por las callejuelas de Compostela, Velazco, O`Farrill y Desamparados, fue demolido hace poco para las obras de ampliación (inicio de la Vía Blanca) que realizó el Presidente [[Grau San Martín]].  
  
 
== Casas de Baños Públicos ==
 
== Casas de Baños Públicos ==
Línea 75: Línea 75:
 
== Boticas ==
 
== Boticas ==
  
Entre las más conocidas de este período: San Feliú en calle Muralla. La de Sol y Habana "frente al paredón del convento de Santa Clara". Zaporta en San Ignacio y Obrapía. La Fidelidad en calle Jesús María. Del Espíritu Santo, Calle de Maloja. De Florencio Martínez en Ricla y calle nueva del Santo Cristo. De Juan M. Márquez (1834) que suministraba las medicinas de la Casa de Beneficencia. De Francisco P. Suárez, Mercaderes. La Droguería de Obrapía No. 18, de San Feliú, que vendía entre otras cosas: aceite de laurel, de euforvia litiva, acetato de zinc, ácido bórico, ácido canfórico, acido gálico, etc. La de Pablo J. Domínguez, abierta en [[Abril]] del [[1835]] en Amargura No. 89. De José Ma. León en Cuba No. 55. Almacén del Peñón, en extramuros, de José Beltrán Caridad. La de Pedro Garriga, del 1836. De Félix Llanes, la llamada "San Agustín" en Amargura No. 70. De Muralla No. 29 y la de "San Miguel" abierta en 1837. En ellas se despachaban las famosas píldoras de Ugarte, a base de subnitrato de bismuto, usadas contra la fiebre amarilla y en los casos de disentería; fueron condenadas por las autoridades médicas. Vendían además, lamoder de rosas contra la tos; Márquez preparó su magnesia calcinada que aún se vende; despachaban bragueros y otros aparatos y algunos libros e instrumentos de cirugía. Las sanguijuelas se vendían en las casas de los flebotomianos.  
+
Entre las más conocidas de este período: San Feliú en calle Muralla. La de Sol y Habana "frente al paredón del convento de Santa Clara". Zaporta en San Ignacio y Obrapía. La Fidelidad en calle Jesús María. Del Espíritu Santo, Calle de Maloja. De Florencio Martínez en Ricla y calle nueva del Santo Cristo. De Juan M. Márquez (1834) que suministraba las medicinas de la Casa de Beneficencia. De Francisco P. Suárez, Mercaderes. La Droguería de Obrapía No. 18, de San Feliú, que vendía entre otras cosas: aceite de laurel, de euforvia litiva, acetato de zinc, ácido bórico, ácido canfórico, acido gálico, etc. La de Pablo J. Domínguez, abierta en [[Abril]] del [[1835]] en Amargura No. 89. De José Ma. León en Cuba No. 55. Almacén del Peñón, en extramuros, de José Beltrán Caridad. La de Pedro Garriga, del 1836. De Félix Llanes, la llamada "San Agustín" en Amargura No. 70. De Muralla No. 29 y la de "San Miguel" abierta en 1837. En ellas se despachaban las famosas píldoras de Ugarte, a base de subnitrato de bismuto, usadas contra la [[Fiebre marilla]] y en los casos de disentería; fueron condenadas por las autoridades médicas. Vendían además, lamoder de rosas contra la tos; Márquez preparó su magnesia calcinada que aún se vende; despachaban bragueros y otros aparatos y algunos libros e instrumentos de cirugía. Las sanguijuelas se vendían en las casas de los flebotomianos.  
  
== Operaciones quirúrgicas ==
 
 
La práctica de la cirugía se encontraba limitada a ciertas grandes operaciones de urgencia y a pequeñas intervenciones. Hernias estranguladas, cesáreas post mortem, amputaciones, tallas, litotomías, torsiones y ligaduras arteriales, tenotomías, cataratas y otras del ojo([[Oftalmología]]); de partos, amputación de la mama, etc. El instrumental era primitivo. Se embriagaba o narcotizaba al enfermo. Las arterias se ligaban con los filetes nerviosos y sus cabos se reunían formando un paquete. El torniquete se dejaba tanto tiempo que a veces causaba Gangrena. No existían, ni en los hospitales, verdaderas salas de operaciones y se operaba con frecuencia en las casas particulares por estar menos infectadas que los hospitales. Las curaciones se hacían con hilas, vendajes de sábanas viejas y se utilizaban cordones, emplastos, ungüentos (amarillo, rojo, etc.), ceratos, esponjas y otros menjurjes. Siempre supuraban las heridas y con frecuencia se complicaban con podredumbre de hospital, tétanos, gangrenas, etc. El Dr. Nicolás J. Gutiérrez a su regreso de París introdujo las ideas de Velpeau. El [[11 de junio]] de [[1818]] el Dr. Juan Federico Niessen operó de catarata al Tte. de Navío D. Francisco Radillo, hizo la doble extracción con éxito, y en 1825 operó de los mismo con buen resultado a María Carvajal.-En 1819 el Dr. Tasso operó de hernia estrangulada, con asa intestinal gangrenada a Diego Remigio de Heredia, murió después de la operación. D. Tomás Montes de Oca, practicó la quelotomía por hernia estrangulada, en febrero de 1822 a un paciente que curó. De 1824 tenemos una rara observación médica del Dr. Antonio Miyaya "extrajo con los dedos, de la vagina de la negra gangá de 17 años, un gancho, de los que se usan para el pelo que le causaba dolor; dicha mujer había contraído una blenorragia sifilítica que le producía comezón, lo trató de ocultar y para aplacar la comezón se frotaba con el gancho hasta que un día se le escapó y clavó en la parte alta de la vagina; estuvo mejor como un año pero al volverle el dolor se lo dijo a su madre la que llamó al facultativo". La pieza del gancho con el depósito de sales que contenía se guardó en el Museo de Anatomía.--- En 1825 hizo Antonio Miyaya una segunda operación de hernia estrangulada con éxito.--- El [[11 de octubre]] murió de [[Fiebre Amarilla]] Da. Casta Cire, esposa del Capitán General D. Francisco Vives y en el momento de fallecer se le practicó la cesárea, se extrajo un feto de siete meses que nació vivo, se le administró el "agua del socorro" y murió al poco. Esta operación se realizó en la Quinta de Carraguao, casa del Padre Manuel Echevarría, un poco al noroeste de la esquina de Tejas, sobre una lometa, demolida hace pocos años. La muerte de Da. Casta Cire ocurrió en 1825 y en el siguiente año-1826- practicó el Dr. Roberto Morrel, el [[24 de mayo]], la ligadura de la arteria poplítea interna, por herida, de una coz de caballo, a E. Pons. La operación fue presenciada por los facultativos Matías Lastra, N.O. Ron, Evaristo Toledo, Francisco Hernández y Manuel del Camino. Después de operado se dejó al enfermo en reposo y "se le dio cocimiento de cebada y cremor tártaro", se levantó el [[20 de junio]] y el [[15 de agosto]] estaba curado del todo. -En 1827 el Dr. Juan Gorman operó de catarata a Joaquín Estrada, de 44 años, en San Miguel 61. Este año se hizo la primera litotricia sin éxito. -En 1829 el Dr. Francisco Alonso Fernández, operó de hernia estrangulada gangrenada, en Guanabacoa, al octogenario coronel D. Manuel Alonso, que curó a los pocos días.--- En 1830, los Dres. Nicolás J. Gutiérrez y Rafael Blanco (de San Antonio de los Baños) empezaron a operar escirros y tumores encefaloideos del útero por vía vaginal. Gutiérrez hizo su primera rinoplastía a un médico, sin éxito.--- En 1837, el Dr. Diego J. Vázquez hizo varias operaciones sobre el músculo esterno-cleido- mastoideo. En 1838, estando El Dr. Antomarchi en [[Puerto Príncipe]], y en octubre, operó en la sala del Carmen del Hospital a un individuo por aneurisma de la arteria poplítea, operó cataratas, pupilas artificiales, etc. Fontan hizo la litotricia a Antonio González, en abril. -Se hicieron los primeros embalsamamientos por F. Alonso Fdez, J.P. Carrillo, Gutiérrez, y Azcárate.
 
  
 
== Médicos destacados ==
 
== Médicos destacados ==
  
Tomás Romay, José A. Bernal, Simón Vicente de Hevia (ambos protomédicos), Antonio Viera, Ángel Pérez del Castillo, Agustín Encinoso de Abreu, Manuel A. Chaple, Antonio del Noval, José de la Luz Hernández, José Bohórquez, Isidro Cordovés, José González, Morillas, Manuel Piedra, Pablo Humanes, Fernando González del Valle, Rafael Hondares, José Atanasio Valdés, Jacobo Cortázar, Nicolás del Valle, Pedro Hourrutiner, Ángel J. Cowley, Francisco Alonso Fernández, Nicolás José Gutiérrez, Agustín Pérez de la Riva, Pedro André, Antonio Machado, Domingo Rosain, Francisco Sandoval, Manuel Blanco, Diego V. Govantes, Marcos Sánchez Rubio, Bernardo J. del Riesgo, Nicolás Pinelo y otros.- Notas sobre otros médicos: En 1817 el médico José Chappi vivía "frente al paredón del Convento de Sta. Teresa, napolitano, opera cataratas.- En julio de 1820 fue nombrado D. Francisco de Paula Llorca, cirujano del Batallón Urbano, su segundo D. José Ma. Fuentes. Pedro José Bosque era cirujano del cuarto batallón. -En junio de 1822 el Dr. Preston, en S, Ignacio "frente a la imprenta del Gobierno", "muestra los efectos del gas protóxido de azoe en San Ignacio y Obispo, divierte al público y cobra 4 reales por la entrada".- En 1824 el médico Manuel Bustillo en Habana No. 8. El [[17 de enero]] recibió en R. P. al "Dr. en Artes y Profesión Médica D. José Labrado". En septiembre se mudó el Dr. Francisco Alonso Fernández a Santa Clara No. 15. En marzo el Dr. Carlos Belot "pasa su morada a Cuba No. 127 y recibe avisos en la Botica situada frente a la Portería de Santo Domingo". En enero de 1826 el médico Pambrúm se traslada de Santa Teresa No. 81 a O`Reilly No. 26 "da consultas gratuitas los sábados". Por esta fecha ejercía el médico Don Pedro Andreu. -En agosto del año 1837 el médico José Artiz se incorpora a la Real Sociedad Patriótica.  
+
[[Tomás Romay Chacón]], José A. Bernal, [[Simón Vicente de Hevia (ambos protomédicos), Antonio Viera, [[Ángel Pérez del Castillo, [[Agustín Encinoso de Abreu]], Manuel A. Chaple, Antonio del Noval, [[José de la Luz Hernández]], José Bohórquez, Isidro Cordovés, José González, Morillas, Manuel Piedra, Pablo Humanes, [[Fernando González del Valle]], Rafael Hondares, [[José Atanasio Valdés, Jacobo Cortázar, Nicolás del Valle, [[Pedro Hourrutiner]], Ángel J. Cowley, [[Francisco Alonso Fernández]], [[Nicolás José Gutiérrez]], Agustín Pérez de la Riva, Pedro André, Antonio Machado, Domingo Rosain, Francisco Sandoval, Manuel Blanco, Diego V. Govantes, [[Marcos Sánchez Rubio]], [[Bernardo J. del Riesgo]], Nicolás Pinelo y otros.- Notas sobre otros médicos: En [[1817]] el médico José Chappi vivía "frente al paredón del Convento de Sta. Teresa, napolitano, opera [[cataratas]].- En [[julio]] de [[1820]] fue nombrado D. Francisco de Paula Llorca, cirujano del [[Batallón]] Urbano, su segundo D. José Ma. Fuentes. Pedro José Bosque era cirujano del cuarto batallón. -En [[junio]] de [[1822]] el Dr. Preston, en S, Ignacio "frente a la imprenta del Gobierno", "muestra los efectos del gas protóxido de azoe en San Ignacio y Obispo, divierte al público y cobra 4 reales por la entrada".- En 1824 el médico Manuel Bustillo en Habana No. 8. El [[17 de enero]] recibió en R. P. al "Dr. en Artes y Profesión Médica D. José Labrado". En septiembre se mudó el Dr. Francisco Alonso Fernández a [[Santa Clara]] No. 15. En marzo el Dr. Carlos Belot "pasa su morada a [[Cuba]] No. 127 y recibe avisos en la Botica situada frente a la Portería de Santo Domingo". En enero de 1826 el médico Pambrúm se traslada de Santa Teresa No. 81 a O`Reilly No. 26 "da consultas gratuitas los sábados". Por esta fecha ejercía el médico Don Pedro Andreu. -En [[agosto]] del año [[1837]] el médico José Artiz se incorpora a la Real Sociedad Patriótica.  
 
 
== Dentistas ==
 
 
 
En 1826 residía el dentista Ignacio Ramón Torres en Brazo Fuerte No. 105 y en junio del [[1827]] se trasladó a Cuba No. 129. En 1828, se anunciaba, Teodoro Edwin y Juan Fustier, este ejerció en Cádiz, Valencia, Alicante y Palma de Mayorca. Ignacio Fantini en Aguacate No. 45 en 1837, publicó un folleto Curación y Conservación de la Dentadura. En 1835 ejercían en La Habana cinco dentistas, casi todos extranjeros. Seis el siguiente año (1836): Ignacio R. Torres, Agustín Fencon, José Turker, Alberto Galbatín, Jorge Wallace y Carlos Brakley. El 1837 los mismos más C. Pagés, Ignacio Fantini, Juan Fuentes, Ducres Dolidge. En 1839 figuraban 9 dentistas. Turker vivía en Obrapía No. 21. Fantini, en 1835, en Oficios No. 10 y después en Sol No. 125 y Juan Fustier en Habana No. 171.
 
 
 
== Fallecidos  ==
 
 
 
Entre los facultativos más conocidos citaremos a: Domingo Varela Morales, el [[5 de abril]] de [[1834]]. Félix Hita, Manuel Camino, Antonio Viera y José Chiappi. En 1835, Manuel Hernández Oliva. En 1836, Pedro H. Sicilia y Ángel Reyes. El 1838, Manuel Casado. También dejaron de existir Sánchez Rubio y Rafael Vélez Herrera (cólera del 1833). El joven Manuel Ma. Miyaya que recibió el título de Bachiller el 18 y de Lcdo. El [[9 de mayo]] de [[1834]]. Francisco Lubian, partero. Tomás Montes de Oca, cirujano y Lorenzo Hernández, protomédico y catedrático de higiene. En Trinidad, Cuatro Villas, Manuel Camino que publicó un Ensayo sobre las aguas de San Diego del Valle.
 
 
 
 
[[Image:Dr. Vicente.jpg|thumb|right|200px|Dr. Vicente Antonio de Castro y Bermúdez]]  
 
[[Image:Dr. Vicente.jpg|thumb|right|200px|Dr. Vicente Antonio de Castro y Bermúdez]]  
  

Revisión del 20:17 17 feb 2011

Hospitales e instituciones en Cuba (1826 y 1839)
Información sobre la plantilla
Hospital de la época.jpg

Hospitales e instituciones en Cuba (1826 y 1839). En 1566 solo existía en La Habana un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil de ahí la necesidad de construcciones de Hospitales para el aumento y la mejora de la sanidad en ese momento .

Hospitales e instituciones

Hospital de la Armada (para marinos de guerra)

Desde antes del año 1721 se atendían en la Enfermería de Belén los enfermos de la marina y tropa de tierra. En 1738, con la llegada de la Armada de Pizarra, aumentó de una manera notable el número de enfermos de fiebre amarilla, por cuyo motivo se habilitó un Hospital Provisional para Marinos, en una casa del Obispo Jerónimo Valdés, situada a la vera del Hospicio de San Isidro (que ocupaban los franciscanos), que tenían 41 varas de frente con tres viviendas a la calle, que había servido para Cuartel de Dragones, y con capacidad para 360 enfermos. Allí se alojaron. En ese caserón se alojaron los enfermos y estuvieron atendidos por el médico José Melchiades de Aparicio, el cirujano mayor Diego Valdor, el practicante Eusebio de Frías y seis enfermeros. Por motivos de economía y terminada la epidemia, se cerró este hospital en marzo de 1740, pasando los pocos enfermos que quedaban al Hospital de San Juan de Dios, donde con disgusto de marinos y frailes, permanecieron hasta once años después. En el verano de 1761 estalló nueva y gran epidemia de Fiebre amarilla y no bastando los hospitales de San Juan de Dios y de Belén para tanto enfermo, se estableció un nuevo Hospital Provisional, para militares de mar y tierra, en una casa situada al lado de la Factoría de Tabaco, y no bastando este, se alojaron enfermos en varias casas que se alquilaron con ese fin. Este Hospital de Factoría, cerca del Astillero se denominó de "San Carlos de la Caridad" y prestó gran servicio en la epidemia que causó la muerte de muchos soldados y jefes, entre estos es citado el Dr. Juan Manresa, médico y cirujano mayor de la escuadra. Asistían este hospital de San Carlos el médico principal D. Juan José Álvarez y Franco (segundo protomédico y catedrático de la Universidad); el médico 2º, D. Matías Cantos; el primer cirujano de la armada D. Francisco Gona; el boticario Juan Vega; el segundo ayudante de botica y tres cabos de sala. Este hospital se sostuvo hasta la invasión inglesa de 1762; se cerró y sus enfermos pasaron a la Enfermería de Belén y al Convento de Santa Clara cuyas monjas desampararon a los enfermos durante el sitio. En 1763, con la llegada de la Armada del Conde de Ricla y de D. José de Aguirre se recrudeció de una manera notable la fiebre amarilla y otras enfermedades y fue necesario utilizar de nuevo el Hospicio de San Isidro y varias casas de alquiler para alojar a tanto enfermo. Terminada la epidemia continuaron los enfermos de la Armada en San Isidro. En 1766 al crearse la Comandancia General de Marina, se pensó unificar el hospital de marinos con el de la tropa, situada en su proximidad, en San Ambrosio, lo que no se efectuó.

Hospital de San Ambrosio

Como antes señalamos, en 1566 "solo existía en La Habana un pobre albergue donde se asistían a los enfermos del estado civil". En 1568 el adelantado Pedro Menéndez de Ávila estableció "una casa especial para militares y marinos enfermos o heridos procedentes de la Florida". De la fusión de ambas casas nació el Hospital de San Felipe y Santiago en la segunda mitad del Siglo XVI. Vivía este hospital miserablemente. Se mejoró a partir de 1602 cuando se pusieron a su frente los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios. Tenía a mediados del Siglo XVII unas cien camas y allí se atendía a todo enfermo civil o militar que llegase a su puerta. Llegó a hacer 800 hospitalidades anuales. El Obispo Compostela para facilitar la labor de ese único hospital, estableció la Convalecencia de Belén en una casa alquilada que atendía el ermitaño Sebastián Cruz. Después en la propia huerta del Obispo estableció una enfermería mejor, que encomendó a padres belemitas importados de México. Con la ayuda del Ilustre Ayuntamiento y con un legado de D. Juan Francisco Carballo se mejoró la Convalecencia, donde se asistían, al igual que en San Felipe y Santiago, muchos individuos de tropa y de la marina. En 1764, tenía la tropa de tierra por su hospital, una casa principal llamada de San Ambrosio (situado en la proximidad del Hospicio de San Isidro) y en otras diez casitas particulares (2 de los padres belemitas, 1 de Nicolás Trebejo y 1 de Juana Josefa Miranda), de ellas 4 era de guano y deterioradas; por todas se pagaba un alquiler de $131.00 mensuales. La casa principal perteneció al Obispo Jerónimo Valdés. Al morir éste pasó a propiedad a los Padres de la Casa de Jesús y por último fue legada a la Catedral. En 1689 el Obispo Compostela había fundado en dicha casa un Colegio para niños varones bajo la advocación de San Ambrosio y por eso tomó este nombre cuando se dedicó a Hospital, después de sufrir grandes mejoras en amplitud y comodidad para alojar confortablemente a los individuos de tropa que se trataban en San Felipe y Santiago (San Juan de Dios). Antes de servir de hospital estuvo algún tiempo ocupado por Dragones del Ejército. Se vio libre de ellos cuando la guerra con los ingleses. Sus muertos se enterraban en los cementerios de las iglesias del Espíritu Santo y la de Paula (V. Cuaderno V.p. 27).

Tomás Romay
Al terminar este período el Hospital de San Ambrosio se encontraba en la calle de San Isidro, frente al Hospicio de este nombre, donde estuvo hasta 1899 el Anfiteatro Anatómico. Ese antiguo edificio estuvo ocupado en los últimos años de la dominación española por la Intendencia Militar (hoy día se encuentra en ese sitio que ocupó el hospital una Estación de Policía, con frente a Picota, con jardines, construido en tiempo reciente). La fachada del viejo hospital miraba al sur, constaba de dos cuerpos altos y descansaba en cinco arcadas de piedra. Ambos pisos altos tenían cada uno cinco ventanas de tamaño mediano y la amplia azotea seis muros que sostenían las rejas en su frente. A su izquierda estaba el antiguo Departamento de Capellanes en donde se instaló el nuevo Anfiteatro, mejor que el que estuvo en San Isidro, con dos pequeños altos. A su derecha estaba una casa de aspecto colonial con su puerta -a la vera del hospital con un pequeño alto- con techo de tejas, dos ventanas a su frente y cinco por el costado de la calle de Picota. Este hospital se cerró en 1842, cuando pasaron los enfermos a la casa que sirvió de Factoría del Tabaco (una buena lámina con este hospital de la calle de San Isidro, se encuentra en la pág. 288 del libro Vida y Obras de Tomás Romay Chacónpor el Dr. José López Sánchez, La Habana, 1950).

Hospital de San Felipe y Santiago (San Juan de Dios)

En 1828 el hospital provisional del Dr. Belot, que estaba en sus altos, se trasladó al litoral de la bahía, muelle de Porras.-En 1829 fungía como médico principal el Dr., José Pérez Bohórquez y su segundo el Dr. Franco Sandoval con el enfermero mayor fray Francisco Pacheco. En este año se trataron menos enfermos que en el anterior pues fue menor el contingente de soldados llegados de España que en 1828 en que hubo mucha fiebre amarilla entre los soldados que regresaron de México. Los mismos médicos -Bohórquez, Sandoval y Castillo- en 1831 con los enfermeros frailes Pacheco y Socarrás-. -- En 1832 murió fray Rafael José de Alcaraz y Lazo de la Vega, de 63 años, religioso del Convento que reparó la Iglesia. Se celebraron grandes exequias por la muerte del gran Obispo Espada. Prestó muy buenos auxilios cuando el cólera de 1833 y en su barriada el médico Bachiller Antonio Valdés, y fray Luis del Castillo que residía en el mismo hospital, y el médico auxiliar Cowley. Por cada diez coléricos que ingresaron en San Juan de Dios solo murió uno. Exequias por la muerte del rey Fernando VII. --El cuadro facultativo del 1835 estaba formado por José Pérez Bohórquez y Francisco Sandoval, médicos; cirujanos fray Luis del Castillo y fray Francisco Escarrá. Existían en 31 de diciembre, 183 enfermos, entraron en el año 4 459 y murieron 732.--- En 1836 D. Mariano Zabalera era síndico del hospital y reclamaba haberes de enfermos al Ilustre Ayuntamiento. Entraron 4642 enfermos, salieron 3.707 y murieron 732. En 1837, julio, entradas 439, salidas 355 y fallecieron 66. En 1º de agosto quedaban 258 enfermos, su Prior fray Francisco Pacheco y Administrador Mariano Lasaletta.--- En el año 1839 entraron 3 245 enfermos, curaron 2 677 y murieron 570, el promedio de mortalidad al año fue de 16,18 por cada cien entrados.--- Este hospital siempre fue pobre. En 1609 y por dos años, se le dio la mitad del fisco y penas de real cámara con lo que mejoró algo sus fábricas. En 1637 se le concedió algo del derecho de anclaje. El rey Felipe V le nombró médico "seguro" con una asignación de 500 escudos anuales y 50 pesos mensuales para ayuda de medicina. Como se dijo, en este hospital se atendió mucho tiempo a la tropa de marinería.

Hospital de Belemitas

Se llamó también Convalecencia de Belén. En el sitio donde estaba la iglesia de San Diego se abrió al culto, en 1704 la Iglesia de Belén con un Hospital para Convalecientes. La mayor parte de sus enfermos eran militares. Dice Pezuela: "En 1869 aún no permitían las rentas del Hospital de San Juan de Dios, acoger a los soldados y pobres de una población ya casi decuplada. En vista de esto pensó el Obispo Compostela fundar otro Hospital para Convalecientes y lo encomendó a los religiosos de Betlen. Cedió para solar su huerta, recogió $10.000 del Rey y $30.000 por suscripción con lo que se empezó a alzar un gran edificio y en tanto esto sucedía se hospitalizaban los enfermos en casas alquiladas en donde también se enseñaba gratuitamente las primeras letras a los niños y se distribuían alimentos a los indigentes". Dice Jiménez de Romera que la cuna de este hospital corresponde al año 1678 en que fue iniciado en una casa particular por el ermitaño Sebastián Cruz. Al morir éste, instaló el Obispo Compostela en su huerta propia, con dos hermanos betlemitas, en ese sitio de San Diego, y luego con el auxilio del Ayuntamiento y la limosna de J. F. Carballo, asegura la prosperidad del hospital.--- En 1721 se le concedió autonomía por el Rey y amplió su radio de acción y además de los convalecientes civiles empezó a admitir los de tropa de mar y tierra. El contingente de marinos disminuyó cuando en 1738 se creó un hospital para ellos en una casa fronteriza al hospital de San Isidro (San Ambrosio). Pero los admitía en tiempos de epidemia, como en 1794, cuando no cabían los militares en sus hospitales propios. En 1831 continuaba su misión, prestaba también enseñanza gratuita a los pobres y era su enfermero mayor Pedro de Natividad.--- En 1832 celebró grandes exequias por la muerte del Obispo Espada. Todos los años se celebraba en la iglesia y en el mes de enero distintas fiestas en honor de la Virgen de Betlen a las que asistía el Cabildo. Prestó buenos servicios cuando el cólera del 1833.--- En 1835 se titulaba Convento Hospital de Ntra. Sra. de Belén, situado al sur de la ciudad en el sitio llamado Loma Hueca o Tívoli y recibía enfermas pobres civiles y militares.--- En 1836 dispuso el Gral. Tacón que se estableciera en dos salas del Convento un "Hospital de Ojos" estando al frente de las mismas el Dr. Floriano Fontray: dicho señor practicó en el año 1836 unas 37 operaciones de catarata con 26 éxitos; operaba también terigión, hacía la pupila artificial, etc. En 1836 entraron en la Convalecencia 452, salieron 436 y solo murió 1.

Doctor Fernando González

Hospicio de San Isidro

El terreno donde se fabricó este hospicio era un cuadro de tierra de diez varas cuadradas que el Dr. Francisco Moreno de Alba, médico, compró a Luz y Lucía Sotolongo el 7 de octubre de 1696 para establecer allí el retiro de los Carmelitas Descalzos que se erigió en 1700. Cuando estos se trasladaron del lugar, sirvió de paraje de recreo al Obispo Compostela que erigió allí una ermita. En 1708 la ocupó el Obispo Valdés que lo cedió a los Dominicos que lo trasladaron a los Franciscanos que demolieron la ermita y construyeron la Iglesia. Cuando la rendición de El Morro (1762) las Autoridades superiores se refugiaron en estos hospicio. En 1763 concedieron a Ricla, los religiosos, parte del hospicio para hospital hasta que lo abandonaron a los franciscanos en 1799. Dicha congregación continuó en la casa hasta 1855 en que el edificio se convirtió en Escuela de Artes y Oficios. Dice D. José María de la Torre, del que tomamos estos datos, que el primitivo Colegio de San Ambrosio estuvo con 12 niños en la calle de Oficios, edificio donde en 1886 estaba el Hotel San Carlos, y después la Lonja, cuya casa colonial se demolió por el año 1906 en que se construyó el actual y hermoso edificio de dicha Institución. En 1774 cuando fueron expulsados los Jesuitas pasaron al colegio de éstos que después fue Cuartel y Hospital de San Ambrosio. Hospital de mujeres de San francisco de Paula En 1817 estaba administrado por Don Manuel Díaz.--- En 1818, entradas de enfermos en el año 450, murieron 199 y quedaron en 31 de diciembre, 83. -El 7 de junio de 1828 tuvo efecto en el hospital la solemne apertura de la Academia de Parteras, a las cinco de la tarde y bajo la dirección del Dr. Domingo Rosain. Hasta la fecha habían sido examinadas y recibidas por el Protomedicato Juana García y Petrona Sánchez; fueron matriculadas y habilitadas por un año: Ubalda Chávez, Benita Buret, María de la Luz Aparicio, María del Carmen Alfaro, María Fermina de la Merced Tudor, María Manuela Alfonso, María de Jesús Lugo, María del Rosario Navarrete, María del Rosario de la Cerda, I. Valdés, Mariana Sánchez, María de la Concepción Enríquez, María de Jesús Aldama, María Teresa Pérez y María Inés Alarcón. Figuraba como médico, ausente este año en París, el Dr. Nicolás José Gutiérrez y el cirujano Francisco González del Valle.--- En el año 1836 entraron 640 mujeres, salieron 284 y murieron 224.--- En 1839 entraron 367, curaron 197. El promedio de mortalidad era de un 34,67 por ciento. Después del cólera de 1833 existía en el hospital un departamento para mujeres presas.

Hospital de San Lázaro

En 1834 estaba administrado por José Rodríguez Castro con su mayordomo Vicente González. Recibía muchos regalos y limosnas para su sostenimiento. El promedio de enfermos era de 90 por mes. Figuraba como director médico el Dr. J.J. de Hevia. -En mayo de 1835 alojaba 83 enfermos. Su vida como la de casi todos los hospitales de la época: triste y pobre. En 1836 entraron 114 y murieron 23.--- En el mes de noviembre de 1837 sostenía 90 enfermos. -En 1838, en febrero, alojaba 84 enfermos; en mayo 84 y estaban 13 en la enfermería.

Enfermerías

En [[1828 se estableció la Quinta Sanitaria del Dr. Belot en la ensenada de Marimelena, Bahía, había estado en los altos de San Juan de Dios. Cuando la epidemia del cólera de 1833 se estableció varias enfermerías provisionales en distintas casas particulares de la ciudad y los anglo-americanos fundaron una en San Lázaro en el camino del Vedado. En 1838 se fundó la casa de salud "Buenos Aires" en terrenos de la Quinta de Garcini próxima al camino de San Antonio Chiquito.

Epidemias

Durante el período que estudiamos ocurrió la terrible epidemia del cólera morbo asiático, como se le llamaba (1833), procedente de Europa y de Estados Unidos. Apareció el 25 de febrero en el barrio de San Lázaro, al norte de la ciudad. Fue diagnosticada primeramente por el Dr. José Piedra, Ocasionó en La Habana 12 000 muertes. El 26 de abril se celebró un Te Deum en acción de gracias por haber disminuido notablemente, pero quedaron casos por varios meses más. Se establecieron hospitales y casa de aislamiento en varios lugares como el de "Ntra. Sra. del Rosario" en extramuros que dirigió el regidor D. José Ma. Calvo. Otro en Los Molinos, cerca del camino de San Antonio Chiquito y el próximo a El Vedado, etc. Todos los facultativos prestaron su excelente cooperación y también muchos regidores, sacerdotes y vecinos. El Dr. Pablo Humanes sirvió a los presos que se trasladaron a La Cabaña. El cólera invadió toda la isla y causó más de 30 000 muertos. En 1834 todavía se sucedían los casos de esta "peste" en las poblaciones del interior y afectó con fuerza a Sancti Spíritus.- A fines del año 1835 reinó la viruela y en el verano de 1839 una fiebre que llamaron "Cerebral" (¿Tifoidea?).

Cementerios

Antes del cólera de 1833 se enterraban en el cementerio de Espada unos 4 500 cadáveres anuales. La epidemia causó 12 000 muertos extras que se enterraron en dicho cementerio que fue agrandado, en el de Los Molinos, Cerro, etc. El número de enterramientos en el de Espada el año de 1834 fue de 5 735 y en el 1839, 4 836 enterramientos (Enero 338, Febrero 357, Marzo 340, Abril 362, Mayo 342, Junio 456, Julio 520, Agosto 430, Septiembre 392, Octubre 381, Noviembre 343 y Diciembre 423). En 1821 se enterraron en mayo 255 blancos y 191 de color, unos 15 diarios. En 1825, en el año, 2 932 enfermos. En 1826, 2 946 y en 1828 se le hizo una nueva puerta principal.- La epidemia de influenza de 1827 que llamaron "Dengue" causó mas muertes que lo normal; también la de fiebre amarilla del verano y el brote de cruz del mes de abril de 1829 en la calle Habana (sur) y los numerosos casos de Viruela.

Servicios de Vacunación

En 1828 la Junta de Vacuna continuaba prestando buenos servicios, mandó vacuna a los pueblos del interior y especialmente a Santa Clara y a Sancti Spíritus donde existían casos. En Santa Clara atendían el servicio Andrés José de la Parra, José Felipe Fernández, José Manuel Veitía, Miguel Bolanger y José Matías Valdés; en el barrio de La Esperanza actuaba el Lcdo. José Aday. Por esa fecha llegan a menudo barcos de Canarias y Estados Unidos con casos de viruela. Continuó la vacunación con regularidad en los años siguientes.

Casa de Beneficencia

Continuó mejorando. El pbro. Hechavarría le donó una Hacienda en Guamutas. Se inauguró una escuela de varones en 1827 con 40 niños; se hizo un departamento para mujeres dementes que estaban en la Casa de Recogidas y otro para recluir mendigos. Se hicieron mejoras en los edificios y agregos. Dependiendo de esta Casa se hizo el edificio de San Dionisio que se inauguró el 1 de septiembre de 1828, situado al este del cementerio general, sirvió de asilo a 100 varones dementes. Se le donaron terrenos por la nueva Calzada de Vives. Por 1832 contaba con $60.000 de ingresos anuales. No se le unió la Casa de Maternidad hasta 1852.

Casa de Maternidad (expósitos)

La primera Casa Cuna de La Habana se abrió en un solar de la calle de Compostela donde se edificó más tarde (se edificó la Iglesia y Convento de Santa Teresa que se demolió hace más de 30 años al construirse el nuevo edificio del Vedado.). El Obispo Valdés estableció la Casa poco después de 1705 en una casa situada en la calle de Oficios y Cuba (donde se inicia la antigua calle de La Muralla). Los niños se instruían en Belén. En 1780 contaba con 200 expósitos. El pbro. Arango la sacó de su postración en que estaba en 1833 y la instaló en una buena casa en S. Isidro. Allí estuvo bien atendida hasta que se unió a la de Beneficencia en 1852 (en los días que escribimos esto, la casa ha sido desalojada de niños que han sido llevados a Casa Blanca y pronto será demolida.)

Casa de Dementes de San Dionisio

Construida por el Capitán General Don Dionisio Vives entre los años de 1826-1827. Era un hermoso edificio con un bello pórtico de entrada que miraba al sur y que fue costeado por el propio General. Con el tiempo se fue agrandando y mejorando para dar más comodidad a los dementes. Estos fueron trasladados de San Dionisio al Potrero Ferro en 1860. En 1871 servía la casa para la clase de disección de los alumnos de la Facultad de Medicina.

Casa de Recogidas de San Juan Nepomuceno

Según Pezuela, esta casa estuvo situada primeramente (a mediados del Siglo XVII en una mala casa de la calle del Sol frente a La Muralla donde se edificó más tarde el Convento de las Ursulinas. A fines de 1805 fueron trasladadas las mujeres recogidas a una casa que se levantó sobre solares de la huerta del antiguo Convento de San Isidro, con una longitud de 125 varas de frente y unas 25 de anchura, con depósitos y departamentos para blancas y de color, con su capilla y capellán. Se sostenía con arbitrios creados por el teatro que destruyó el huracán de 1846. Concluida la dominación española desapareció como tantas otras instituciones antiguas y su viejo caserón situado al sur de la "Habana Vieja" por las callejuelas de Compostela, Velazco, O`Farrill y Desamparados, fue demolido hace poco para las obras de ampliación (inicio de la Vía Blanca) que realizó el Presidente Grau San Martín.

Casas de Baños Públicos

En 1826 se encontraban arruinadas: alojaban las recogidas y dementes bajo el cuidado del capellán D. Manuel González. En 1835 se repararon las situadas cercas del Matadero, para alojar mujeres presas. La casa de baños que por esa fecha estaba en San Lázaro, frente a la Casa de Dementes de San Dionisio, se encontraba ruinosa. En 1839 las dementes que estaban en la Casa frente al Matadero pasaron a un departamento de la Cárcel. Años después fueron derribadas.

Casas de Baños Particulares

Existían en distintos lugares de la ciudad para servir a transeúntes y vecinos que no los tuvieran en sus moradas (vivieron hasta varios años después de 1900). Las más conocidas eran las siguientes: Baños de la botica de Zapata en Obrapía y San Ignacio (1830); la de Tejadillo No. 8; la de Lobbe y Legarburo en Obrapía No. 18 (recuerdo que utilicé muchas veces los baños de la barbería Habana y Amargura con hermosas bañaderas de mármol de Solis Hermano. Desde 1894 a 1910). Por 1890 existían unas veinte y entre ellas figuraban la del Dr. Gordillo, Galiano No. 103; el establecimiento electro-balneario del Dr. José Jover, en Obispo No. 75 y la del Dr. Eduardo Belot en Prado No. 67. Como Baños de Mar públicos figuraban por esa fecha los de Francisco Castillas llamados de "San Rafael" en San Lázaro y Crespo; de Miguel Ramón, "El Progreso", Vedado; de Rueda, "Campos Elíseos", San Lázaro e Industria y los de Francisco Ruiz, "Las Delicias" en San Lázaro y Escobar.

Boticas

Entre las más conocidas de este período: San Feliú en calle Muralla. La de Sol y Habana "frente al paredón del convento de Santa Clara". Zaporta en San Ignacio y Obrapía. La Fidelidad en calle Jesús María. Del Espíritu Santo, Calle de Maloja. De Florencio Martínez en Ricla y calle nueva del Santo Cristo. De Juan M. Márquez (1834) que suministraba las medicinas de la Casa de Beneficencia. De Francisco P. Suárez, Mercaderes. La Droguería de Obrapía No. 18, de San Feliú, que vendía entre otras cosas: aceite de laurel, de euforvia litiva, acetato de zinc, ácido bórico, ácido canfórico, acido gálico, etc. La de Pablo J. Domínguez, abierta en Abril del 1835 en Amargura No. 89. De José Ma. León en Cuba No. 55. Almacén del Peñón, en extramuros, de José Beltrán Caridad. La de Pedro Garriga, del 1836. De Félix Llanes, la llamada "San Agustín" en Amargura No. 70. De Muralla No. 29 y la de "San Miguel" abierta en 1837. En ellas se despachaban las famosas píldoras de Ugarte, a base de subnitrato de bismuto, usadas contra la Fiebre marilla y en los casos de disentería; fueron condenadas por las autoridades médicas. Vendían además, lamoder de rosas contra la tos; Márquez preparó su magnesia calcinada que aún se vende; despachaban bragueros y otros aparatos y algunos libros e instrumentos de cirugía. Las sanguijuelas se vendían en las casas de los flebotomianos.


Médicos destacados

Tomás Romay Chacón, José A. Bernal, [[Simón Vicente de Hevia (ambos protomédicos), Antonio Viera, [[Ángel Pérez del Castillo, Agustín Encinoso de Abreu, Manuel A. Chaple, Antonio del Noval, José de la Luz Hernández, José Bohórquez, Isidro Cordovés, José González, Morillas, Manuel Piedra, Pablo Humanes, Fernando González del Valle, Rafael Hondares, [[José Atanasio Valdés, Jacobo Cortázar, Nicolás del Valle, Pedro Hourrutiner, Ángel J. Cowley, Francisco Alonso Fernández, Nicolás José Gutiérrez, Agustín Pérez de la Riva, Pedro André, Antonio Machado, Domingo Rosain, Francisco Sandoval, Manuel Blanco, Diego V. Govantes, Marcos Sánchez Rubio, Bernardo J. del Riesgo, Nicolás Pinelo y otros.- Notas sobre otros médicos: En 1817 el médico José Chappi vivía "frente al paredón del Convento de Sta. Teresa, napolitano, opera cataratas.- En julio de 1820 fue nombrado D. Francisco de Paula Llorca, cirujano del Batallón Urbano, su segundo D. José Ma. Fuentes. Pedro José Bosque era cirujano del cuarto batallón. -En junio de 1822 el Dr. Preston, en S, Ignacio "frente a la imprenta del Gobierno", "muestra los efectos del gas protóxido de azoe en San Ignacio y Obispo, divierte al público y cobra 4 reales por la entrada".- En 1824 el médico Manuel Bustillo en Habana No. 8. El 17 de enero recibió en R. P. al "Dr. en Artes y Profesión Médica D. José Labrado". En septiembre se mudó el Dr. Francisco Alonso Fernández a Santa Clara No. 15. En marzo el Dr. Carlos Belot "pasa su morada a Cuba No. 127 y recibe avisos en la Botica situada frente a la Portería de Santo Domingo". En enero de 1826 el médico Pambrúm se traslada de Santa Teresa No. 81 a O`Reilly No. 26 "da consultas gratuitas los sábados". Por esta fecha ejercía el médico Don Pedro Andreu. -En agosto del año 1837 el médico José Artiz se incorpora a la Real Sociedad Patriótica.

Archivo:Dr. Vicente.jpg
Dr. Vicente Antonio de Castro y Bermúdez

Miscelánea

  • 1801. Se abren los puertos de Cuba al comercio extranjero. Llegan inmigrantes de la isla de Santo Domingo, Llega el mar hasta el lugar que hoy ocupa la Calzada de Vives.
  • 1802. Gran incendio en el Barrio de Jesús María. Llega a La Habana una escuadra española que desde Brest acompañó al ejército de Leclerc a Santo Domingo.
  • 1803. Las tropas de La Valette, restos del ejército de Sto. Domingo, acampado en Bejucal. Combate entre un barco francés y uno inglés en el Cabo de San Antonio, el primero entró en La Habana con su presa.
  • 1804. Apertura del Cementerio "Espada". Teatro de la calle de Paula. Se hermosea la Alameda Extramural y se mejora la enseñanza pública.
  • 1806. Los ingleses se apoderan de barcos españoles cerca de La Habana. Muere el Comandante del Apostadero, Araóz.
  • 1808. Guerra con Francia. Declarado Rey, Fernando VII. Se organizan fuerzas voluntarias.
  • 1809. Se persigue a los franceses.
  • 1810. Ahorcado alemán, acusado de agente de Napoleón. Huracán daños en el Puerto.
  • 1811. Llegan familias del Continente por la insurrección contra España. Inquietud.
  • 1812. Conspiración de negros, abusos del Gobierno, muere Aponte, aumenta el Corso contra los sudamericanos y los franceses. Constitución.
  • 1813. Actividad en el Arsenal. Alegría por la derrota francesa en España.
  • 1814. Suprimida la Constitución. Fuerzas españolas a la Florida. Empieza la Tiranía de Fernando VII. Se termina la Plaza nueva del Santo Cristo y se instala allí un Mercado.
  • 1815. Llegan más buques extranjeros.
  • 1816. Cienfuegos sucede a Apodaca. Se incendia la fragata "Atocha" en el puerto. Salen tropas para una expedición contra México. Se acaban de construir las Casas de Baño próximas al Matadero. Empìezan a dominar las teorías médicas de Broussais.
  • 1817. Se fomenta el Corso. Llegan muchos negros africanos. Primeras Casillas en el sitio que ocupa la Plaza del Vapor.
  • 1818. Libre navegación en el puerto de La Habana que tiene 84 000 habitantes.
  • 1819. Llega el Cap. Gral., Cagigal. Sale una expedición para ocupar a Pensacola y San Agustín en la Florida.
  • 1820. Se jura la nueva Constitución. Se crean muchas compañías de milicias. Muchos periódicos. Desórdenes. En marzo solicitó Próspero Amador García, inspector de los reales hospitales, un facultativo médico para atender el Hospital de S. Agustín de la Florida y le ofrece un haber de $600 mensuales. Este año quedó establecida la Junta Provincial de Sanidad que existió en 1814. La componían: Alejandro Ramírez, G. O`Gaván vicario general por impedimento del Obispo; Juan B. Galainena, vocal de la Diputación Provincial; Miguel de Cárdenas, Tte. y Vicente María Rodrigo; Nicolás del Valle, protomédico, y Tomás Romay, secretario.
  • 1821. Muere el gran gobernante Mahí. Vuelven las tropas de la Florida por haber sido cedida esta tierra a Estados Unidos (Mahí murió en 1822).
  • 1822. Murió Mahí, de vómito, el 22 de julio. Elecciones para Diputados a Cortes. Las Cortes de Cádiz dictan Leyes sobre fiebre amarilla por reinar una epidemia en esa ciudad (ocurrieron otras en 1730, 1731, y en Málaga por primera vez en 1741).
  • 1823. Trasiego de tropas del Continente perdido por España. Llega el Capitán General [[Francisco Dionisio Vives. Conspiración de los Rayos de Bolívar. Se restablece el absolutismo. En marzo el naturalista alemán Niel, expone pájaros, reptiles, etc., en Compostela 50.
  • 1824. Artículo del Diario sobre la creación de la enseñanza clínica en Madrid por Mariano Martínez de Gallinsega en 1795; se suspendió por los trastornos políticos y se reinstaló en el año 1815. Se aumenta el ejército en Cuba. Se creó la Cátedra de Cirugía para Fdo. González del Valle.
  • 1825, se inició una epidemia de fiebre amarilla. Se funda la revista "Argos". Junta para juzgar delitos de infidencia.
  • 1826. Se aumentan los impuestos. Se mejoran los ingenios. Pérez Delgado, 2º protomédico. El día de San Rafael, Patrono de los Médicos, como todos los años, se hizo el reparto de auxilios a las viudas e hijos de médicos pobres, lo hizo este año el protomédico Viera.
  • 1827. Se publica el primer Cuadro Estadístico. Se reorganiza la Administración Pública. Gutiérrez, catedrático de la Universidad. Se empieza a construir el hospital de "San Dionisio". Se funda el hospital de Belemitas Ntra. Sra. de la Consolación en Santiago de Cuba. Tomás Pintado, estudia a las locas de San Juan Nepomuceno. Epidemia de gripe. Disquisiciones entre los Dres. Bernal y Simón Vicente de Hevia sobre la Píldora de Ugarte. Ejercían el oculista J. Halez Germán y un veterinario italiano en Egido "frente a la Puerta del Arsenal". Escrito de Romay en El Diario sobre fiebre amarilla. "Ha asistido a muchos soldados que se alojan en el Castillo del Príncipe. Ahora se sangra menos y el plan no es tan rigurosamente antiflogístico." "En la actual epidemia he aplicado cáusticos a brazos y piernas, algunas sangrías, cocimiento blanco de Sydenham, cebada, nitro puro y dieta más bien vegetal que animal". "No he observado grandes hemorragias. A distancia de dos millas del mar no se experimenta la fiebre amarilla y es un hecho incontestable que no es contagiosa. Esto lo expuse en una memoria que presenté al Dr. Chervin, en 1819, cuando estuvo en La Habana y Antillas Mayores estudiando la enfermedad". Llama a la teoría fisiológica de Broussais "caballo de batalla de los médicos", "revolución que los ha dividido", recomienda "que estudien y razonen sin aferrarse a ninguna doctrina".
  • 1828. Expedición de Barrada a México, capitula, regresa diezmada a La Habana. Que el Claustro de la Universidad lo forman 138 doctores. Inauguración de la Primera Academia de Parteras de Rosain. Se hizo la primera litotomía con éxito. Sobre una mujer de Marsella con un pecho útil en la cara externa del muslo izquierdo. En julio Juan Malles Germán solicita fundar una casa hospital para extranjeros. Que el Dr. I. Cordovés cita el caso de una negra que arrojó por la uretra una piedra del tamaño de un huevo de gallina. Apertura por Vives de la Casa de Dementes (S. Dionisio) el 9 de octubre con 36 enfermos. Días antes se abrió una gran Casa de Baños para hombres a la izquierda de la puerta de Montserrat. Epidemia de viruela.
  • 1829. Se efectuó la Expedición de Barrada. Se extingue el Protomedicato con Hernández, Morales, Delgado y Pontón. Progresa el Museo Anatómico.
  • 1830. En los primeros meses continuaba la epidemia de viruela. Se recogió dinero para hacer un Hospicio para mendigos. Desde el año anterior "cuentan los profesores de la Universidad con una gran bóveda en el Espada". Conspiración del Águila Negra. Se crea la Junta de Agricultura, Industria y Comercio.
  • 1831. N. J. Gutiérrez, presidente de la sección de medicina de la Sociedad Patriótica e individuo Dgo. Rosain. En abril apareció la Revista y Repertorio Bimestre Cubano. Se funda Cárdenas. Funciona la casa de dementes. Temores al cólera.

Enlaces externos

Fuentes