Diferencia entre revisiones de «Huaylas (danza folclórica de Perú)»

(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
+
{{Desarrollo}}
{{Definiciónkkkkk
 
|nombre= danza del Huaylas
 
|imagen=
 
|tamaño=
 
|concepto=
 
}}  
 
  
Huaylas Moderno
+
{{Definición
 +
| nombre = Huaylas
 +
| imagen =
 +
| tamaño =
 +
| concepto = Danza folclórica del Perú.
 +
}}
  
ETIMOLOGÍA
+
El '''huaylas''' o '''huaylarsh''' es un género de baile y música andino [[peruano]] de origen [[precolombino]].
 +
Es parecido al [[huayno]].
  
Huaylarsh, Huaylash: “juventudes”, Danza de jóvenes fuertes y enamorados. La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.
+
== Huaylas antiguo ==
  
DEFINICIÓN
+
La danza representa el vistoso galanteo del [[chiuaco]] (o [[zorzal]]) macho a la hembra.
  
El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. HUAYLAS MODERNO:
+
=== Zonas geográficas ===
Tema fundamental del Huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.
 
  
ORIGEN
+
[[Archivo:Peruanos_bailando_huaylas_en_la_calle,_con_saxos.jpg|miniatura|500 px|Jóvenes peruanos bailan huaylas por la calle, acompañados por una orquesta de saxos y otros instrumentos de viento.]]
  
El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).
+
Es muy conocido y difundido en todo el valle del [[Mantaro]], entre los [[departamento de Junín|departamentos de Junín]] y [[departamento de Huancavelica|Huancavelica]], en los pueblos de
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD.
+
* Azapampa,
 +
* Chilca,
 +
* Chongos,
 +
* Chupuro,
 +
* Cochas,
 +
* Huacrapuquio,
 +
* Huancán,
 +
* Huancayo,
 +
* Huayucachi,
 +
* La Punta,
 +
* Pilcomayo,
 +
* Pucará,
 +
* Sapallanga,
 +
* Viques.
  
VESTUARIO
+
=== Etimología ===
  
Damas:
+
La palabra [[quechua]] ''"huaylarsh"'' o ''"huaylash"'' significa ‘juventudes’, y se refiere a una danza de jóvenes fuertes y enamorados.
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.
 
  
Varones:
+
La palabra ''"huaylarsh"'' designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo.
 
  
HUAYLAS ANTIGUO
+
=== Origen ===
  
El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal.
+
Se desconoce cuándo comenzó a bailarse el huaylas en Perú.
Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.
 
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno, muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
 
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.
 
Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "Huaylas" o "Huaylarsh". Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico. La palabra "Huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas. La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta región.
 
El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.
 
Este baile es ejecutado normalmente por bandas y orquestas que están compuestas de Saxos de diversos tamaños, Clarinetes, Violines y Arpa.
 
  
GENERALIDADES
+
Se cree que se originó en el valle del [[río Mantaro|Mantaro]], donde se ejecuta este estilo de huayno, muy típico con sus paradas y alegría.
 +
 
 +
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor.
 +
 
 +
La danza es ejecutada por el huaylarsh y las wamblas (muchachas jóvenes).
 +
 
 +
Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "huaylas" o "huaylarsh".
 +
 
 +
Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico.
 +
 
 +
La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.
 +
 
 +
La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "[[chihuaco]]" (o zorzal), ave que abunda en esta región.
 +
 
 +
El huaylas agrícola o huaylas antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas.
 +
 
 +
El vestuario es de campo, y con los pies descalzos.
 +
Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.
 +
 
 +
=== Generalidades ===
 +
 
 +
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero (el mes de carnaval) como un culto a la naturaleza, y sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias.
  
 
Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.
 
Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo y la competencia es entre hombres.  
+
 
 +
Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo y la competencia es entre hombres.
 +
 
 
Entre los pasos que se ejecutan se encuentran:
 
Entre los pasos que se ejecutan se encuentran:
  
El Ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo
+
* el ishta tac: acción de clavar la estaca en el suelo
El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones
+
* el cullpa wipyay: acción de golpear los terrones
El Acshru Ashrmy: primer cultivo
+
* el acshru ashrmy: primer cultivo
El Acshru Acshru Tahatay: segundo cultivo
+
* el acshru acshru tahatay: segundo cultivo
El Tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible medir sus capacidades físicas  
+
* el tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible medir sus capacidades físicas
 +
 
 +
== Huaylas moderno ==
 +
 
 +
El huaylas moderno o huaylas de salón es una adaptación del huaylas original, cuyos pasos requerían más esfuerzo.
 +
 
 +
Se baila sobre una pista de madera.
 +
 
 +
La vestimenta de las mujeres es bordada con varias [[polleras]], y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié.
 +
Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.
 +
 
 +
El huaylas moderno surge como contrapartida del huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso.
 +
La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos.
 +
Los cambios reflejan la migración del campo a la ciudad.
 +
 
 +
Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de [[Huancayo]], como
 +
* Chongos Bajo,
 +
* Huancán,
 +
* Huayucachi,
 +
* Pucará,
 +
* Sapallanga,
 +
* Viques.
 +
 
 +
Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.
 +
 
 +
La orquesta normalmente está compuesta de [[saxo]]s de diversos tamaños, [[clarinete]]s, [[violines]] y [[arpa]].
 +
La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto.
 +
Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".
 +
 
 +
Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor.
 +
 
 +
El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la danza antigua.
 +
 
 +
=== Tema del huaylas moderno ===
 +
 
 +
El tema fundamental del huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría.
 +
 
 +
Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.
 +
 
 +
=== Vestuario ===
 +
 
 +
; Damas
 +
* sombrero de lana color vicuña,
 +
* pañal bordado en terciopelo o velour,
 +
* maquitos bordados del mismo color que el pañal,
 +
* cotón de color negro,
 +
* faja huanta moderna,
 +
* fustán de lino picado o labrado,
 +
* fustán de castilla tasqueado o bordado,
 +
* zapatos negros de planta baja.
 +
 
 +
; Varones
 +
* sombrero de color vicuña de lana de oveja,
 +
* camisa blanca de lino,
 +
* pañuelo al cuello de diverso color,
 +
* chaleco bordado,
 +
* faja huanca moderna,
 +
* pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié,
 +
* zapatos negros de rostro bajo,
 +
* pañuelo de mano.
 +
 
 +
=== Coreografía ===
 +
 
 +
Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo.
 +
 
 +
== Fuentes ==
  
==Fuente==
+
{{listaref}}
* [http://wiki.sumaqperu.com/es/El_Huaylas]
+
:* [https://andina.pe/agencia/noticia-huaylarsh-conoce-historia-y-versiones-esta-exultante-danza-del-valle-del-mantaro-785598.aspx https://andina.pe/conoce-la-historia-y-las-versiones-del-huaylarsh-la-exultante-danza-del-valle-del-mantaro]
 +
:* [https://www.ytuqueplanes.com/blog-viajero/junin/el-huaylarsh-la-danza-embajadora-nacional https://www.y-tu-que-planes.com/el-huaylarsh-la-danza-embajadora-nacional]
 +
:* [http://www.aexpresion.org/huaylasrh-patrimonio-cultural-peruano/ http://www.aexpresion.org/huaylarsh-patrimonio-cultural-peruano]
 +
:* [https://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/C887E526A260172C05256D25005CD4FD?opendocument https://www.congreso.gob.pe/proyecto-de-ley-huaylarsh]
 +
:* [http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2018/07/felices-fiestas-patrias-por-david.html http://papeldearbol.blogspot.com/2018/huaylas]
 +
:* [http://wiki.sumaqperu.com/es/el_huaylas http://wiki-sumaq-peru.com/el-huaylas]
 +
:* https://www.dehuancayo.com/huaylas
  
[[Category:Fiestas_nacionales]][[Category:Festivales_de_Baile]][[Category:Danza]]
+
[[Categoría: Danzas]]
 +
[[Categoría: Fiestas tradicionales]]
 +
[[Categoría: Fiestas populares]]

última versión al 11:49 14 oct 2021


Huaylas
Información sobre la plantilla
Concepto:Danza folclórica del Perú.

El huaylas o huaylarsh es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. Es parecido al huayno.

Huaylas antiguo

La danza representa el vistoso galanteo del chiuaco (o zorzal) macho a la hembra.

Zonas geográficas

Jóvenes peruanos bailan huaylas por la calle, acompañados por una orquesta de saxos y otros instrumentos de viento.

Es muy conocido y difundido en todo el valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de

  • Azapampa,
  • Chilca,
  • Chongos,
  • Chupuro,
  • Cochas,
  • Huacrapuquio,
  • Huancán,
  • Huancayo,
  • Huayucachi,
  • La Punta,
  • Pilcomayo,
  • Pucará,
  • Sapallanga,
  • Viques.

Etimología

La palabra quechua "huaylarsh" o "huaylash" significa ‘juventudes’, y se refiere a una danza de jóvenes fuertes y enamorados.

La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.

Origen

Se desconoce cuándo comenzó a bailarse el huaylas en Perú.

Se cree que se originó en el valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huayno, muy típico con sus paradas y alegría.

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor.

La danza es ejecutada por el huaylarsh y las wamblas (muchachas jóvenes).

Es una danza muy conocida y difundida del valle (y que ha sufrido muchas modificaciones al salir de su contexto rural para convertirse en espectáculo) es el "huaylas" o "huaylarsh".

Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico.

La palabra "huaylarsh" designa tanto a la música como a la actividad misma, aunque esta se practica cada vez menos debido a la creciente mecanización de las tareas agrícolas.

La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" (o zorzal), ave que abunda en esta región.

El huaylas agrícola o huaylas antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas.

El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

Generalidades

Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero (el mes de carnaval) como un culto a la naturaleza, y sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias.

Es una danza típica de la sierra central en la que los bailarines imitan los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza permitiendo entre los varones una sana competencia, pues en su inicio fue baile solo de hombres que al compás de los cánticos de sus mujeres tratan de llevar el ritmo realizando movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta hermosa expresión musical del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía mostrando creatividad tratando de ser el mejor del grupo y la competencia es entre hombres.

Entre los pasos que se ejecutan se encuentran:

  • el ishta tac: acción de clavar la estaca en el suelo
  • el cullpa wipyay: acción de golpear los terrones
  • el acshru ashrmy: primer cultivo
  • el acshru acshru tahatay: segundo cultivo
  • el tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza y destreza que hace posible medir sus capacidades físicas

Huaylas moderno

El huaylas moderno o huaylas de salón es una adaptación del huaylas original, cuyos pasos requerían más esfuerzo.

Se baila sobre una pista de madera.

La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón.

El huaylas moderno surge como contrapartida del huaylas antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Los cambios reflejan la migración del campo a la ciudad.

Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo, como

  • Chongos Bajo,
  • Huancán,
  • Huayucachi,
  • Pucará,
  • Sapallanga,
  • Viques.

Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.

La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantación de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor.

El zapateo característico puede ser una reminiscencia de la danza antigua.

Tema del huaylas moderno

El tema fundamental del huaylas moderno es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría.

Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos.

Vestuario

Damas
  • sombrero de lana color vicuña,
  • pañal bordado en terciopelo o velour,
  • maquitos bordados del mismo color que el pañal,
  • cotón de color negro,
  • faja huanta moderna,
  • fustán de lino picado o labrado,
  • fustán de castilla tasqueado o bordado,
  • zapatos negros de planta baja.
Varones
  • sombrero de color vicuña de lana de oveja,
  • camisa blanca de lino,
  • pañuelo al cuello de diverso color,
  • chaleco bordado,
  • faja huanca moderna,
  • pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié,
  • zapatos negros de rostro bajo,
  • pañuelo de mano.

Coreografía

Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo.

Fuentes