Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Bartolomé (Villalba del Alcor)»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
+
 
{{Obra_plástica_o_arquitectónica|nombre=Iglesia de San Bartolomé (Villalba del Alcor)|imagen= Sanbartolome.JPG|descripcion= Parroquia de San Bartolomé; Castillo-Iglesia de San Bartolomé |autor=|fecha=[[Siglo XV]]|ubicacion=}}
+
{{Ficha de templo
La '''Iglesia Castillo de San Bartolomé''' es sin duda el monumento más destacado de [[Villalba del Alcor]]. Tiene su origen en una rábida o ''ribat'' (recinto religioso fortificado) almohade. El conjunto, que data del siglo XV, se sitúa en la [[plaza de España (Villalba del Alcor)|plaza de España]].
+
|nombre       = ''Castillo-Iglesia de San Bartolomé''<br>Iglesia de San Bartolomé
 +
|imagen       = Sanbartolome.JPG
 +
|tamaño imagen=
 +
|pie imagen  =
 +
|tipo        = Iglesia
 +
|advocación  =
 +
|ubicación    = Plaza de España, Parroquia de San Bartolomé, [[Villalba del Alcor]], {{Bandera2|España}}
 +
|altitud      =
 +
|culto        =
 +
|diócesis    =
 +
|orden        =
 +
|patrono      =
 +
|sacerdote    =
 +
|rector      =
 +
|vicario1    =
 +
|vicario2    =  
 +
|construcción = [[Siglo XV]]
 +
|fundador    =
 +
|arquitecto  =
 +
|estilo      =
 +
|superficie  =  
 +
|catalogación =
 +
|web          =
 +
}}'''La Iglesia Castillo de San Bartolomé.''' Es sin duda el monumento más destacado de Villalba del Alcor. Tiene su origen en una rábida o ribat (recinto religioso fortificado) almohade. El conjunto, que data del siglo XV, se sitúa en la plaza de España.  
 
==La Iglesia==
 
==La Iglesia==
El interior se divide en dos naves principales, cuyas medidas son 30x6 metros, y las naves del Baptisterio -con la imagen de San Francisco- y la del Sagrario -también llamada del Sol-.  También tiene crucero con cúpula de estilo múdejar. A los pies de la nave principal se situaba el coro, hoy desaparecido.
+
El interior se divide en dos naves principales, cuyas medidas son 30x6 metros, y las naves del Baptisterio -con la imagen de San Francisco- y la del Sagrario -también llamada del Sol-.  También tiene crucero con cúpula de estilo múdejar. A los pies de la nave principal se situaba el coro, hoy desaparecido.  
 
==El Castillo==
 
==El Castillo==
 
'''El castillo''' tiene dos puertas de entrada, una de ellas ciega, que son de estilo árabe.  
 
'''El castillo''' tiene dos puertas de entrada, una de ellas ciega, que son de estilo árabe.  
En su historia pueden elucubrarse varias hipótesis:... es una fortaleza de los caballeros templarios. Lo cierto es que fue una fortaleza: la nave principal de la puerta del Sol, el patio de caballerías y una nave de armas pequeña, así lo indica. En el Siglo [[XVI]] se convierte en Iglesia.
+
En su historia pueden elucubrarse varias hipótesis:... es una fortaleza de los [[caballeros templarios]]. Lo cierto es que fue una fortaleza: la nave principal de la puerta del Sol, el patio de caballerías y una nave de armas pequeña, así lo indica. En el S.XVI se convierte en Iglesia.
Sobre la existenciade túneles, entre la leyenda y la realidad, únicamente existe el hecho de que la Iglesia fuera una fortaleza con posibles salidas al campo. Esta estructura es general en todas las fortalezas, si bien cabe destacar un pozo muy profundo en la Iglesia orientado en la misma dirección que el pozo de la Plaza de España. Allí se guardaron las propiedades de más valor de la Iglesia para que no se destruyeran durante la guerra civil. Actualmente el pozo tiene agua.
+
Sobre la existencia de túneles, entre la leyenda y la realidad, únicamente existe el hecho de que la Iglesia fuera una fortaleza con posibles salidas al campo. Esta estructura es general en todas las fortalezas, si bien cabe destacar un pozo muy profundo en la Iglesia orientado en la misma dirección que el pozo de la Plaza de España. Allí se guardaron las propiedades de más valor de la Iglesia para que no se destruyeran durante la guerra civil. Actualmente el pozo tiene agua.
 
==Reformas==
 
==Reformas==
El conjunto ha sufrido diversas reparaciones y modificaciones a lo largo de su historia.
+
El conjunto ha sufrido diversas reparaciones y modificaciones a lo largo de su historia. En 1965 se realizó la reconstrucción de la iglesia. La obra, que se prolongó más de 10 años, estuvo a cargo del arquitecto Rafael Manzano. Durante la misma, le fueron eliminadas multitud de capas de cal, aplicadas según era habitual para evitar la peste.  
En [[1965]] se realizó la reconstrucción de la iglesia. La obra, que se prolongó más de 10 años, estuvo a cargo del arquitecto Rafael Manzano. Durante la misma, le fueron eliminadas multitud de capas de cal, aplicadas según era habitual para evitar la peste.
+
Antiguamente  en la puerta de la sacristía existía una escalinata donde estaba la puerta de entrada, el despacho parroquial, un servicio, etc...
Antiguamente  en la puerta de la sacristía existía una escalinata donde estaba la puerta de entrada, el despacho parroquial, un servicio, etc...  
+
En a antiguedad  tenía un reloj en la fachada, que fue eliminado en 1966. Años más tarde, en 1999, el Ayuntamiento de Villalba del Alcor decide restituirlo. Desde marzo de ese año, la iglesia luce el reloj en su posición original, con uso de campana.  
El reloj tenía desde antiguo un reloj en la fachada, que fue eliminado en [[1966]]. Años más tarde, en [[1999]], el [[Ayuntamiento de Villalba del Alcor]] decide restituirlo. Desde marzo de ese año, la iglesia luce el reloj en su posición original, con uso de campana.
+
La Iglesia fue iluminada por el Ayuntamiento en dos proyectos distintos: uno de iluminación exterior en 1997 y otro de iluminación interior en 1998.  
La Iglesia fue iluminada por el Ayuntamiento en dos proyectos distintos: uno de iluminación exterior en [[1997]] y otro de iluminación interior en [[1998]].
 
 
 
 
==Reconocimientos==
 
==Reconocimientos==
+
El 3 de junio de 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Actualmente, está catalogado como Bien de Interés Cultural.  
El [[3 de junio]] de [[1931]], fue declarado '''Monumento Histórico-Artístico Nacional'''. Actualmente, está catalogado como '''Bien de Interés Cultural'''.
+
==Referencias==
 
+
Descripción de la Iglesia-Castillo, en la Revista Cultural del Ayuntamiento de Villalba del Alcor (Huelva)
==Galería de imágenes==
 
<gallery>
 
Archivo:Sanbartolome(1).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(2).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(3).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(4).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(5).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(6).JPG
 
Archivo:Sanbartolome(7).JPG
 
</gallery>
 
 
==Fuente==
 
*Artículo [[http://huelvapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Bartolom%C3%A9_%28Villalba_del_Alcor%29 Iglesia de San Bartolomé (Villalba del Alcor) Disponible en " huelvapedia.wikanda.es " consultado el [[8 de Octubre]] de [[2011]
 
  
+
==Fuentes==
[[Category:Arquitectura]] [[Category:Patrimonio_arquitectónico]]
+
*Artículo [[http://huelvapedia.wikanda.es/wiki/Iglesia_de_San_Bartolom%C3%A9_%28Villalba_del_Alcor%29 Iglesia de San Bartolomé (Villalba del Alcor) Disponible en " huelvapedia.wikanda.es " consultado el [[8 de octubre]] de [[2011]
 +
[[Category:Arquitectura]][[Category:Patrimonio_arquitectónico]][[Categoría:Iglesias]]

última versión al 14:55 19 jun 2019

Castillo-Iglesia de San Bartolomé
Iglesia de San Bartolomé
Información   sobre la plantilla
Sanbartolome.JPG
TipoIglesia
UbicaciónPlaza de España, Parroquia de San Bartolomé, Villalba del Alcor, Bandera de España España
Arquitectura
ConstrucciónSiglo XV

La Iglesia Castillo de San Bartolomé. Es sin duda el monumento más destacado de Villalba del Alcor. Tiene su origen en una rábida o ribat (recinto religioso fortificado) almohade. El conjunto, que data del siglo XV, se sitúa en la plaza de España.

La Iglesia

El interior se divide en dos naves principales, cuyas medidas son 30x6 metros, y las naves del Baptisterio -con la imagen de San Francisco- y la del Sagrario -también llamada del Sol-. También tiene crucero con cúpula de estilo múdejar. A los pies de la nave principal se situaba el coro, hoy desaparecido.

El Castillo

El castillo tiene dos puertas de entrada, una de ellas ciega, que son de estilo árabe. En su historia pueden elucubrarse varias hipótesis:... es una fortaleza de los caballeros templarios. Lo cierto es que fue una fortaleza: la nave principal de la puerta del Sol, el patio de caballerías y una nave de armas pequeña, así lo indica. En el S.XVI se convierte en Iglesia. Sobre la existencia de túneles, entre la leyenda y la realidad, únicamente existe el hecho de que la Iglesia fuera una fortaleza con posibles salidas al campo. Esta estructura es general en todas las fortalezas, si bien cabe destacar un pozo muy profundo en la Iglesia orientado en la misma dirección que el pozo de la Plaza de España. Allí se guardaron las propiedades de más valor de la Iglesia para que no se destruyeran durante la guerra civil. Actualmente el pozo tiene agua.

Reformas

El conjunto ha sufrido diversas reparaciones y modificaciones a lo largo de su historia. En 1965 se realizó la reconstrucción de la iglesia. La obra, que se prolongó más de 10 años, estuvo a cargo del arquitecto Rafael Manzano. Durante la misma, le fueron eliminadas multitud de capas de cal, aplicadas según era habitual para evitar la peste. Antiguamente en la puerta de la sacristía existía una escalinata donde estaba la puerta de entrada, el despacho parroquial, un servicio, etc... En a antiguedad tenía un reloj en la fachada, que fue eliminado en 1966. Años más tarde, en 1999, el Ayuntamiento de Villalba del Alcor decide restituirlo. Desde marzo de ese año, la iglesia luce el reloj en su posición original, con uso de campana. La Iglesia fue iluminada por el Ayuntamiento en dos proyectos distintos: uno de iluminación exterior en 1997 y otro de iluminación interior en 1998.

Reconocimientos

El 3 de junio de 1931, fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Actualmente, está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Referencias

Descripción de la Iglesia-Castillo, en la Revista Cultural del Ayuntamiento de Villalba del Alcor (Huelva)

Fuentes