Diferencia entre revisiones de «Januario Eduardo Carranza Fernández»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre= Januario Eduardo  
 
|nombre= Januario Eduardo  
 
|nombrecompleto= Januario Eduardo Carranza Fernández
 
|nombrecompleto= Januario Eduardo Carranza Fernández
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
|imagen      =poeta.gif
+
|imagen      =Januario.jpeg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
 
|descripción  = Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de [[1930]].
 
|descripción  = Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de [[1930]].
Línea 36: Línea 36:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}                                 
 
}}                                 
'''J.Eduardo Carranza Fernández.''' Peta colombiano, que se desempeñó como [[periodista]], catedrático, diplomático.  
+
'''J anuario Eduardo Carranza Fernández.''' Poeta colombiano, que se desempeñó como [[periodista]], catedrático y diplomático.  
  
==Síntesis Biográfica==
+
==Síntesis biográfica==
 
Nacio en [[Villavicencio]], [[Colombia]] el [[23 de julio]] de [[1913]], su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país. En [[1925]] su familia se trasladó a [[Bogotá]], donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.  
 
Nacio en [[Villavicencio]], [[Colombia]] el [[23 de julio]] de [[1913]], su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país. En [[1925]] su familia se trasladó a [[Bogotá]], donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.  
  
== Labor ==
+
=== Trayectoria ===
 
En [[1935]] fundó el grupo "Piedra y Cielo", en homenaje al poeta [[Juan Ramón Jiménez]], e inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.  
 
En [[1935]] fundó el grupo "Piedra y Cielo", en homenaje al poeta [[Juan Ramón Jiménez]], e inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.  
  
En [[1938]], con [[Jorge Rojas]] y[[ Carlos Martín]], dirigió [[Altiplano]], gaceta literaria. Dirigió también la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista, así como lo fue de los diarios ABC de [[Madrid]] y El Nacional de [[Caracas]]. En [[1942]] ingresó en la Academia Colombiana de la Lengua.  
+
En [[1938]], con [[Jorge Rojas]] y [[Carlos Martín]], dirigió [[Altiplano]], gaceta literaria. Dirigió también la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista, así como lo fue de los diarios ABC de [[Madrid]] y El Nacional de [[Caracas]]. En [[1942]] ingresó en la [[Academia Colombiana de la Lengua]].  
Fue agregado cultural de [[Colombia]] en [[Chile]] [[1945]]-[[1947]], donde se relacionó con [[Pablo Neruda]]; director de la Biblioteca Nacional de Colombia [[1948]]-[[1951]] y consejero de cultural de Colombia en [[España]] [[1951]]-[[1958]], además fe profesor de Literatura Hispánica en el instituto Pedagógico de [[Chile]].  
+
Fue agregado cultural de [[Colombia]] en [[Chile]] [[1945]]-[[1947]], donde se relacionó con [[Pablo Neruda]]; director de la Biblioteca Nacional de Colombia [[1948]]-[[1951]] y consejero de cultural de Colombia en [[España]] [[1951]]-[[1958]], además fe profesor de Literatura Hispánica en el instituto Pedagógico de [[Chile]].
 +
===Muerte===
 +
Murió en [[Bogotá]] el [[13 de febrero]] de [[1985]], sepultado en el cementerio de Sopó, [[Cundinamarca]].
  
 
==Publicaciones==
 
==Publicaciones==
*Canciones para iniciar una fiesta. [[1936]]  
+
*''Canciones para iniciar una fiesta''. [[1936]]  
*Seis elegías y un himno. [[1939]]
+
*''Seis elegías y un himno''. [[1939]]
*La sombra de las muchachas [[1941]].
+
*''La sombra de las muchachas'' [[1941]].
*Azul de ti [[1944]]
+
*''Azul de ti'' [[1944]]
*Canto en voz alta 1944.
+
*''Canto en voz alta'' 1944.
*Éste era un rey [[1945]]
+
*''Éste era un rey'' [[1945]]
*Ellas, los días y las nubes 1945
+
*''Ellas, los días y las nubes'' 1945
*El olvidado [[1949]]
+
*''El olvidado'' [[1949]]
*Poesía en verso [[1935]]-[[1950]] [[1953]].  
+
*''Poesía en verso'' [[1935]]-[[1950]] [[1953]].  
*Alhambra [[1957]]
+
*''Alhambra'' [[1957]]
*Los pasos cantados [[1973]]  
+
*''Los pasos cantados'' [[1973]]  
*Los días que ahora son sueños 1973
+
*''Los días que ahora son sueños'' 1973
*Hablar soñando y otras alucinaciones [[1974]]  
+
*''Hablar soñando y otras alucinaciones'' [[1974]]  
*Epístola mortal y otras soledades [[1975]]
+
*''Epístola mortal y otras soledades'' [[1975]]
*Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas [[1976]] en prosa
+
*''Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas'' [[1976]] en prosa
*Una rosa sobre una espada [[1985]]
+
*''Una rosa sobre una espada'' [[1985]]
*El corazón escrito
+
*''El corazón escrito''
*Canto en voz alta
+
*''Canto en voz alta''
*La encina y el mar
+
*''La encina y el mar''
*El insomne
+
*''El insomne''
*La poesía del heroísmo
+
*''La poesía del heroísmo''
*La esperanza
+
*''La esperanza''
*Un siglo de poesía colombiana
+
*''Un siglo de poesía colombiana''
*Los grandes del sueño  
+
*''Los grandes del sueño''
*Anhelo y profecía del nuevo humanismo  
+
*''Anhelo y profecía del nuevo humanismo''
*Los grandes poetas españoles  
+
*''Los grandes poetas españoles''
*Los tres mundos de Alfonso Reyes  
+
*''Los tres mundos de Alfonso Reyes''
*Nombres y sombras  
+
*''Nombres y sombras''
*Los grandes poetas americanos
+
*''Los grandes poetas americanos''
*El doncel del amor  
+
*''El doncel del amor''
*Lecciones de Poesía para los jóvenes de Cundinamarca y 20 poemas póstumamente.  
+
*''Lecciones de Poesía para los jóvenes de Cundinamarca'' y 20 poemas póstumamente.  
  
 
==Premios==
 
==Premios==
Línea 84: Línea 86:
 
*Medalla de Honor de Cultura Hispánica.
 
*Medalla de Honor de Cultura Hispánica.
 
*La Gran Cruz de Isabel la Católica.  
 
*La Gran Cruz de Isabel la Católica.  
 
==Muerte==
 
Murió en Bogotá el [[13 de febrero]] de [[1985]], sepultado en el cementerio de Sopó, Cundinamarca.
 
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
*http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza_eduardo.htm  
+
*Eduardo Carranza. Disponible en: [http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza_eduardo.htm Biografias y Vidas]
  
[[Categoría:Periodista]]
+
[[Categoría:Escritores_de_Colombia]][[Categoría:Periodistas_de_Colombia]]

última versión al 05:43 14 ago 2019

Januario Eduardo
Información sobre la plantilla
Januario.jpeg
Poeta colombiano, uno de los animadores del grupo "Piedra y Cielo", surgido en la década de 1930.
Nacimiento23 de julio de 1913.
Apiay, Villavicencio, Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento13 de febrero de 1985 (71 años)
Bandera de Colombia Colombia
NacionalidadColombiano
OcupaciónProfesor, periodista y poeta
PremiosPremio Internacional de Poesía de Venezuela, 1945, Medalla de Honor de Cultura Hispánica, La Gran Cruz de Isabel la Católica.

J anuario Eduardo Carranza Fernández. Poeta colombiano, que se desempeñó como periodista, catedrático y diplomático.

Síntesis biográfica

Nacio en Villavicencio, Colombia el 23 de julio de 1913, su niñez transcurrió en diversos pueblos del centro del país. En 1925 su familia se trasladó a Bogotá, donde obtuvo el título de maestro y trabajó como docente.

Trayectoria

En 1935 fundó el grupo "Piedra y Cielo", en homenaje al poeta Juan Ramón Jiménez, e inspirado en la tradición clásica española, con voluntad de orden ante los excesos vanguardistas y creando el movimiento "piedracelista". Organizado como editorial, el grupo publicó los Cuadernos de Poesía de Piedra y Cielo.

En 1938, con Jorge Rojas y Carlos Martín, dirigió Altiplano, gaceta literaria. Dirigió también la Revista del Rosario, la Revista de las Indias, la Revista de la Universidad de los Andes y el "Suplemento Literario" de El Tiempo, diario del que fue columnista, así como lo fue de los diarios ABC de Madrid y El Nacional de Caracas. En 1942 ingresó en la Academia Colombiana de la Lengua. Fue agregado cultural de Colombia en Chile 1945-1947, donde se relacionó con Pablo Neruda; director de la Biblioteca Nacional de Colombia 1948-1951 y consejero de cultural de Colombia en España 1951-1958, además fe profesor de Literatura Hispánica en el instituto Pedagógico de Chile.

Muerte

Murió en Bogotá el 13 de febrero de 1985, sepultado en el cementerio de Sopó, Cundinamarca.

Publicaciones

  • Canciones para iniciar una fiesta. 1936
  • Seis elegías y un himno. 1939
  • La sombra de las muchachas 1941.
  • Azul de ti 1944
  • Canto en voz alta 1944.
  • Éste era un rey 1945
  • Ellas, los días y las nubes 1945
  • El olvidado 1949
  • Poesía en verso 1935-1950 1953.
  • Alhambra 1957
  • Los pasos cantados 1973
  • Los días que ahora son sueños 1973
  • Hablar soñando y otras alucinaciones 1974
  • Epístola mortal y otras soledades 1975
  • Leyendas del corazón y otras páginas abandonadas 1976 en prosa
  • Una rosa sobre una espada 1985
  • El corazón escrito
  • Canto en voz alta
  • La encina y el mar
  • El insomne
  • La poesía del heroísmo
  • La esperanza
  • Un siglo de poesía colombiana
  • Los grandes del sueño
  • Anhelo y profecía del nuevo humanismo
  • Los grandes poetas españoles
  • Los tres mundos de Alfonso Reyes
  • Nombres y sombras
  • Los grandes poetas americanos
  • El doncel del amor
  • Lecciones de Poesía para los jóvenes de Cundinamarca y 20 poemas póstumamente.

Premios

  • Premio Internacional de Poesía de Venezuela, 1945.
  • Medalla de Honor de Cultura Hispánica.
  • La Gran Cruz de Isabel la Católica.

Fuente