Diferencia entre revisiones de «Jean Hippolyte»

(Filosofía)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 11 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
<div align="justify">
+
 
{{Normalizar|motivo=consultar otras fuentes que permitan enriquecer el contenido y que sean válidas. No tomar exclusivamente contenido de wikipedia}}
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      =Jean Hippolyte  
 
|nombre      =Jean Hippolyte  
|nombre completo = Jean Hippolyte
+
|nombre completo =  
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
|imagen      =Jeanhyppolitejonzac.jpg
+
|imagen      =Jean_hippolyte.jpg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
|descripción  = Busto de Jean Hyppolite en Jonzac
+
|descripción  = Filósofo existencialista francés
 
|fecha de nacimiento = [[1907]]
 
|fecha de nacimiento = [[1907]]
 
|lugar de nacimiento = [[Jonzac]], {{Bandera2|Francia}}
 
|lugar de nacimiento = [[Jonzac]], {{Bandera2|Francia}}
Línea 14: Línea 13:
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
|nacionalidad =  
+
|nacionalidad = francesa
 
|ciudadania  =  
 
|ciudadania  =  
 
|educación    =  
 
|educación    =  
 
|alma máter  = Escuela Normal Superior de París
 
|alma máter  = Escuela Normal Superior de París
|ocupación    = Filósofo
+
|ocupación    = filósofo
 
|conocido    =  
 
|conocido    =  
 
|titulo      =  
 
|titulo      =  
Línea 38: Línea 37:
 
}}
 
}}
 
                                    
 
                                    
'''Jean Hippolyte'''. Filósofo existencialista francés, director de la Escuela Normal Superior.<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 218.</ref>  
+
'''Jean Hippolyte'''. Filósofo existencialista francés, director de la Escuela Normal Superior.<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 218.</ref>
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
Nace en [[Jonzac]], en el año [[1907]].  
 
Nace en [[Jonzac]], en el año [[1907]].  
 
===Trayectoria===
 
===Trayectoria===
Cursó estudios en la Escuela Normal Superior de París, a la par de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron, asistiendo a cursos de Alexandre Kojève, publicando luego una traducción al francés de la obra ''Fenomenología del espíritu'', del propio Kojève, así como un comentario detallado titulado ''Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu''. Otras obras destacadas sobre Hegel son ''Introducción a la filosofía de la historia de Hegel'' y ''Lógica y existencia''.
+
Cursó estudios en la [[Escuela Normal Superior de París]], a la par de [[Jean-Paul Sartre]], [[Simone de Beauvoir]] y [[Raymond Aron]], asistiendo a cursos de [[Alexandre Kojève]], publicando luego una traducción al [[francés]] de la obra ''Fenomenología del espíritu'', del propio Kojève, así como un comentario detallado titulado ''Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu''. Otras obras destacadas sobre [[Hegel]] son ''Introducción a la filosofía de la historia de Hegel'' y ''Lógica y existencia''.
  
Fue profesor de Michel Foucault en el Liceo Henri-IV y dirigió la Escuela Normal Superior de París entre 1954 y 1963. También fue profesor titular de la cátedra de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France, donde el mismo Foucault sería su sucesor.
+
Fue profesor de [[Michel Foucault]] en el [[Liceo Henri-IV]] y dirigió la Escuela Normal Superior de París entre [[1954]] y [[1963]]. También fue profesor titular de la cátedra de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France, donde el mismo Foucault sería su sucesor.
 
===Muerte===
 
===Muerte===
 
Fallece en [[París]], en el año [[1968]].
 
Fallece en [[París]], en el año [[1968]].
 
==Filosofía==
 
==Filosofía==
Ha consagrado a [[Hegel]] sus principales trabajos. Afirmando que la [[filosofía]] de [[Aristóteles]] para la [[Edad Media]], examina las principales corrientes filosóficas como prolongación de las distintas partes del sistema de Hegel. Desde el punto de vista de Hippolyte, la doctrina de Hegel -"ontología de la [[vida]]"- ha de convertirse en piedra sillar del conocimiento de la existencia humana. De este modo convierte a Hegel en un existencialista. Partiendo de su falsa concepción, Hippolyte presenta a [[Marx]] como hegeliano, intenta hallar en el [[Marxismo-Leninismo|marxismo]] elementos de [[idealismo]].<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 218.</ref>
+
Ha consagrado a [[Hegel]] sus principales trabajos. Afirmando que la [[filosofía]] de [[Aristóteles]] para la [[Edad Media]], examina las principales corrientes filosóficas como prolongación de las distintas partes del sistema de Hegel. Desde el punto de vista de Hippolyte, la doctrina de Hegel -"ontología de la [[vida]]"- ha de convertirse en piedra sillar del conocimiento de la existencia humana. De este modo convierte a Hegel en un existencialista. Partiendo de su falsa concepción, Hippolyte presenta a [[Marx]] como hegeliano, intenta hallar en el [[Marxismo-Leninismo|marxismo]] elementos de [[idealismo]].<ref name="Diccionario">Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, [[Argentina]], [[1973]], p. 218.</ref>
 
 
 
==Referencias==  
 
==Referencias==  
 
<references/>
 
<references/>
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
+
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Hyppolite Texto extraído de: es.wikipedia.org: Wikipedia la enciclopedia libre - Jean Hyppolite]
*[http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Hyppolite Wikipedia la enciclopedia libre - Jean Hyppolite]
+
* [http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=395&rev=49 Texto extraído de: www.scb-icf.net: Jean Hippolyte ]
[[Category:Filósofo]]
+
[[Categoría:Filósofos]][[Categoría:Filósofos de Francia]][[Category:Profesores]]

última versión al 07:07 22 jul 2019

Jean Hippolyte
Información sobre la plantilla
Jean hippolyte.jpg
Filósofo existencialista francés
Nacimiento1907
Jonzac, Bandera de Francia Francia
Fallecimiento1968
París, Bandera de Francia Francia
Nacionalidadfrancesa
Alma materEscuela Normal Superior de París
Ocupaciónfilósofo
Obras destacadasIntroducción a la filosofía de la historia de Hegel
Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu
Lógica y existencia

Jean Hippolyte. Filósofo existencialista francés, director de la Escuela Normal Superior.[1]

Síntesis biográfica

Nace en Jonzac, en el año 1907.

Trayectoria

Cursó estudios en la Escuela Normal Superior de París, a la par de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Raymond Aron, asistiendo a cursos de Alexandre Kojève, publicando luego una traducción al francés de la obra Fenomenología del espíritu, del propio Kojève, así como un comentario detallado titulado Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu. Otras obras destacadas sobre Hegel son Introducción a la filosofía de la historia de Hegel y Lógica y existencia.

Fue profesor de Michel Foucault en el Liceo Henri-IV y dirigió la Escuela Normal Superior de París entre 1954 y 1963. También fue profesor titular de la cátedra de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France, donde el mismo Foucault sería su sucesor.

Muerte

Fallece en París, en el año 1968.

Filosofía

Ha consagrado a Hegel sus principales trabajos. Afirmando que la filosofía de Aristóteles para la Edad Media, examina las principales corrientes filosóficas como prolongación de las distintas partes del sistema de Hegel. Desde el punto de vista de Hippolyte, la doctrina de Hegel -"ontología de la vida"- ha de convertirse en piedra sillar del conocimiento de la existencia humana. De este modo convierte a Hegel en un existencialista. Partiendo de su falsa concepción, Hippolyte presenta a Marx como hegeliano, intenta hallar en el marxismo elementos de idealismo.[1]

Referencias

  1. 1,0 1,1 Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 218. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre "Diccionario" está definido varias veces con contenidos diferentes

Fuentes