Diferencia entre revisiones de «Jorge Eduardo Arellano»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
 
|nombre = Jorge Eduardo Arellano
 
|nombre = Jorge Eduardo Arellano
|imagen =
+
|imagen =Jorgeescritor.jpg
 
|tamaño =
 
|tamaño =
 
|descripción =
 
|descripción =

Revisión del 13:10 22 sep 2016

Jorge Eduardo Arellano
Información  sobre la plantilla
Jorgeescritor.jpg
Nacimiento1946
Granada, Bandera de Nicaragua Nicaragua
OcupaciónPoeta, narrador, historiador y ensayista
Nacionalidadnicaragüense
Lengua de producción literariaEspañol
Lengua maternaEspañol
GéneroPoesía, Ensayo

Jorge Eduardo Arellano. Poeta, narrador, historiador y ensayista nicaragüense. Secretario de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Es considerado como uno de los intelectuales más influyentes de la segunda mitad del siglo XX en el panorama cultural de Nicaragua.

Síntesis biográfica

Nacido en Granada, Nicaragua en 1946. Doctor en Filología Hispánica (Universidad Complutense, Madrid), Documentalista y especializado en Lexicografía Hispanoamericana (Universidad de Augsburgo, Alemania).

Fue embajador de Nicaragua en Chile (marzo, 1997 - febrero, 1999). Desde enero de 2002, es el Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Dirige asimismo la revista Lengua y el Boletín Nicaragüense de Bibliografia y Documentacion (Biblioteca, Banco Central de Nicaragua).

Autor de una brillante producción literaria que comprende tanto la propia escritura creativa como la reflexión crítica y ensayística sobre los más variados aspectos de las Letras nicaragüenses contemporáneas

En su condición de poeta, Jorge Eduardo Arellano se dio a conocer en la década de los años sesenta por su participación activa en el grupo poético denominado "Los bandoleros", fundado por el propio escritor de Granada y el también poeta nicaragüense Francisco de Asís Fernández. Posteriormente, su vocación de infatigable animador y promotor cultural le impulsó a editar la revista literaria La estrella perdida (1969), donde da conocer una parte considerable de sus composiciones líricas, a partir de entonces, es consagrado como una de las voces cimeras de la moderna poesía nicaragüense.

Difundió también sus versos a través de los principales rotativos y revistas de la pequeña república centroamericana, en la que pronto ocupó un lugar de honor entre los escritores especializados en el tratamiento de los temas políticos. Junto a estas preocupaciones sociales, la creación poética de Jorge Eduardo Arellano muestra otra veta mucho más íntima y sosegada, configurada por gran número de poemas en los que ahonda en diversos aspectos relacionados con sus relaciones amistosas o familiares, así como en las inquietudes religiosas que agitan su vida espiritual. En España, el sello editorial valenciano del Instituto de Estudios Modernistas publicó una muestra antológica del quehacer poético de Jorge Edmundo Arellano, titulada Inventario contra la muerte (antología personal).

Obras

  • Historias nicaragüenses (1974); una recopilación de relatos.
  • Cuaderno de Andalucía (1977), libro de crónicas viajeras.
  • Timbucos y calandracas (1982); novela.

Ensayos

Entre estos ensayos, cabe destacar los titulados:

  • Panorama de la literatura nicaragüense: de Colón a los fines de la colonia (Managua: Imprenta Nacional, 1966);
  • Panorama de la literatura nicaragüense: época anterior a Darío, 1503-1881 (Managua: Ed. Alemana, 1967);
  • Poesía de los pueblos primitivos de Nicaragua (Managua: Ed. Novedades, 1968);
  • El movimiento de vanguardia de Nicaragua, 1927-1932; gérmenes, desarrollo y significado (Managua: Imprenta novedades, 1969);
  • Panorama de la novela nicaragüense (Madrid: Separata de Cuadernos Hispanoamericanos, 1973);
  • Contribuciones al estudio de Rubén Darío (1981);
  • Diccionario de las letras nicaragüenses (Managua: Biblioteca nacional Rubén Darío [col. "Cuadernos de Bibliografía Nicaragüense", 3-4], 1982);
  • Inventario teatral de Nicaragua (1989).

Reconocimientos

Ha obtenido diez premios, entre ellos el "Nacional Rubén Darío" (1976 y 1996), el de la mejor tesis para graduados hispanoamericanos en España (1986) y el convocado por la Organización de Estados Americanos (OEA, 1988), con motivo del centenario de "AZUL" de Rubén Darío. Su poemario La camisa férrea de mil puntas cruentas mereció en 2003 el Premio Nacional Rubén Darío.

Fuentes