Diferencia entre revisiones de «Jorge González Allué»

 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 12 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre      = Jorge González Allué
 
|nombre      = Jorge González Allué
|imagen      = 1gonzalezallue.jpg
+
|imagen      = 1gonzalezallue 1.jpg  
 
|descripción  = Jorge González Allué  
 
|descripción  = Jorge González Allué  
|fecha de nacimiento = 10 de febrero de [[1910]]
+
|fecha de nacimiento = [[10 de febrero]] de [[1910]]
|lugar de nacimiento = [[Camagüey]]
+
|lugar de nacimiento = [[Camagüey]], [[Cuba]]
|fecha de fallecimiento = 4 de noviembre del [[2001]]
+
|fecha de fallecimiento = [[4 de noviembre]] del [[2001]]
|lugar de fallecimiento = [[Camagüey]]
+
|lugar de fallecimiento = Camagüey
 
|nacionalidad = Cubana
 
|nacionalidad = Cubana
 
|ciudadania  = Cubana
 
|ciudadania  = Cubana
|ocupación    = Músico
+
|ocupación    = Músico, pianista, compositor y director de orquesta
|obras        = Amorosa Guajira
+
|obras        = ''[[Amorosa guajira]]''
 +
|premios =[[Archivo:Orden Félix Varela-removebg-preview.png|Orden Félix Varela|15px]] [[Orden Félix Varela]]
 
|web          =  
 
|web          =  
 
}}
 
}}
 +
'''Jorge  González Allué'''. Destacado pianista, compositor y director de orquesta camagüeyano.
  
'''Jorge González Allué'''. Pianista, compositor y director de orquesta. Camagüey, (10 de febrero de [[1910]] - 4 de noviembre del [[2001]])
+
== Síntesis biográfica  ==
 +
Nació en [[Camagüey]] el [[10 de febrero]] de [[1910]]. Inició sus estudios musicales siendo un niño, en [[1920]] con una prima, María Josefa González Allué, y después continuó con la profesora Maria Larín Carmenates. En 1925 se graduó de piano, solfeo y teoría en el [[Conservatorio Nacional de Música de La Habana Hubert de Blanck]].
  
== Síntesis biográfica ==
+
En 1931 ofreció su primer recital público, en el que estrenó ''Mulata'' y ''Negro bembón'', con textos de [[Nicolás Guillén]]. Ejerció como profesor. En [[1935]] fundó su orquesta de tipo jazz band ''Yemayá'', con la que debutó el 5 de octubre en el Teatro Principal (Camagüey).
  
Estudió piano en su niñez con una prima y después con la profesora Maria Larín. En [[1925]] se graduó de piano, solfeo y teoría en el Conservatorio Nacional. Ejerció como profesor. En [[1935]] fundó su orquesta de tipo jazz band. Estudió el folclore musical cubano y de otros países, e hizo algunos programas sobre esta materia.  
+
En 1936 viajó a [[Cali]], [[Colombia]] donde trabajó de pianista de la orquesta de Florián Maya, integrada por músicos cubanos y colombianos, y en 1937 a [[Lima]], [[Perú]], con la orquesta de Don Vidal, con la que se presentó por la ''Cadena de Lima''. En 1938, en el [[Teatro Auditorium de La Habana]] interpretó junto a once pianistas, ''La Malagueña'' de [[Ernesto Lecuona]], y estuvo entre los veinticuatro que acompañaron a [[Esther Borja]] en ''Serenata''.  
  
Ejecutó varios conciertos de piano. Recorrió con su orquesta varias ciudades de América. Musicalizó poema de Nicolás Guillén, y compuso canciones con instrumentaciones para orquesta. Su obra más popular es "[[Amorosa guajira]]". Trabajó como pianista en [[Camagüey]].  
+
Su ''[[Amorosa guajira|Amorosa guajira]]'' fue estrenada en [[Camagüey]] en 1937 por el cantante [[Luis Raga]], con la Orquesta Yemayá, en le radioemisora CMJK, ''La Voz del Camagüeyano''. En 1957, en La Habana, trabajó como pianista acompañante en el ''Café de los Artístas'', programa de televisión de [[Gaspar Pumarejo]] y [[Otto Sirgo Haller|Otto Sirgo]]. En agosto de 1959 regresó a Camagüey, donde dirigió un combo que debutó en el Aeroclub de esa ciudad. Dirigió la comedia musical ''Las Yaguas'', de Piloto y Vera, y ''Matrimonio perfecto'', que también musicalizó, de [[Rómulo Loredo Alonso]].  
  
Su obra sobrepasa las 300 composiciones, distribuidas en diferentes géneros que abordan tanto lo popular como la [[música de concierto]]s, el [[teatro musical]] y la música para [[ballet]].
+
=== Trabajo como pedagogo  ===
 +
Entre 1951 y 1956, fue profesor de la [[Universidad Enrique José Varona]] y de 1956 a 1957, de la [[Universidad Ignacio Agramonte|Ignacio Agramonte]], y maestro y director de la Academia Municipal de Música, después Conservatorio, donde en 1973 se jubiló. En este período se dedicó al estudió el folklore musical cubano y de otros países, e hizo algunos programas sobre esta materia.
  
Fue el creador de infinidad de canciones, sones, guarachas, boleros, una comedía lírica y hasta una estampa, pero su Amorosa Guajira lo hizo ocupar un lugar de privilegio en la cultura cubana. La Amorosa Guajira es, probablemente, la canción cubana más grabada en el mundo, y con mayor cantidad de versiones.
+
===Muerte  ===
 +
El compositor y pianista camagüeyano Jorge González Allúe falleció el [[4 de noviembre|4 de noviembre]] del [[2001]] y fue sepultado en el cementerio local, mientras era entonada ''[[Amorosa guajira]]'', la más conocida de sus 386 obras, uno de los aportes de 81 años vinculados a la música.  
  
== La guajira como género musical ==
+
Bertha Balart, el conjunto Los Agramontinos y la mayoría de los asistentes a la inhumación cantaron la pieza, en el hasta siempre tributado a quien solo la muerte, ocurrida a los 91 años de edad, pudo interrumpir un pacto con el arte iniciado en la infancia al comenzar los estudios de piano.
  
Guajira: Género cantable, situado, como la criolla, con la que guarda semejanza, en el ámbito de la canción cubana. Se refiere en sus temas, a asuntos campesinos, de manera bucólica, idílica.
+
El féretro fue conducido a la necrópolis cubierto con la enseña nacional, precedido por la Banda Municipal de Conciertos y rodeado de múltiples ofrendas florales, entre ellas, la enviada por [[Abel Prieto]], ministro de Cultura.  
 
 
Utiliza estrofas versificadas, casi siempre bajo el modelo de la décima: "En la güajira alternan los ritmos de tres por cuatro y seis por ocho. Su primera parte se escribe en modo menor, y la segunda en mayor. Concluye siempre sobre la dominante del tono en que está compuesta ". (Sánchez de Fuente).
 
 
 
Hay una modalidad también llamada güajira, pero que consiste, en fundirse con el son, en la güajira-son. En ocasiones se produce confusión entre el Punto Güajiro y La Güajira.
 
 
 
Posiblemente la güajira mundialmente más famosa, creación del destacado pianista, compositor, director de orquesta, folklorista y profesor camagüeyano Jorge González Allué. 
 
 
 
Bellísima melodía cubana enmarcada en cubanísimos versos que expresan la superior necesidad de la amorosa presencia de la mujer, para que el paisaje tenga su mas acabada dimensión estética y el hombre alcance su plenitud humana.
 
 
 
La güajira propiamente dicha se escribe en compás de 6/8, como la criolla, y también alternando este con el compás de 3/4, como el punto-cubano; pero comúnmente se utiliza el tipo, como el de esta güajira , que se corresponde con el de la güajira-son, aunque por simplificación y tema de sus versos se acostumbra llamarlo solo güajira.
 
 
 
La güajira se considera una creación del músico cubano Jorge Ankerman.
 
 
 
== Letra de Amorosa Guajira ==
 
 
 
Amorosa Güajira.
 
Autor: Jorge González Allué
 
  
En una alegre campiña / donde florece la piña
+
Rosario Pentón, miembro del Buró Provincial del Partido, subrayó en la despedida del duelo la notable trayectoria artística de González Allué, nacido el 11 de febrero de 1910 y quien en 1937 compuso la ''Amorosa guajira'', famosa internacionalmente y sello genuino de cubanía.
aroman las flores / y arrulla el palmar
 
  
Mirando el cielo azulado / un güajiro enamorado
+
== Obra  ==
sus penas de amores se puso a cantar
+
Su obra sobrepasa las 300 composiciones, distribuidas en diferentes géneros que abordan tanto lo popular como la [[Música de concierto|música de concierto]] y el [[Teatro Musical|teatro musical]]. Dentro de estas piezas tenemos muchas canciones, boleros, una comedía lírica y hasta una estampa. Dentro de las mismas se incluyen las siguientes:
 +
'''Afro'''
 +
*''Mulata'' y ''Negro bembón'', (1931) (Textos de [[Nicolás Guillén]]);
 +
*''Hay que tené voluntá'' y ''Mi chiquita'', (1933) (Textos de Nicolás Guillén);
 +
'''Boleros'''
 +
*''Corazón mudo'' y ''La lágrima y el beso'', (1927);
 +
*''Si volviera a besarte'', (1930);
 +
*''Crucifixión'', (1931);
 +
*''Sabor de adiós sentí'', (1933);
 +
*''Siempre me fuiste fiel corazón mío'' y ''Tu tampoco'',(1937);
 +
*''Llega muy tarde amor'' y ''Poco a poco'';
 +
'''Bolero Mambo'''
 +
*''Amor para qué'',
 +
*''Dímelo así que tu sabes'',
 +
'''Canción-bolero'''
 +
*''Algo queda de amor'',
 +
*''Cartas marcadas'',
 +
*''Diferencia'',
 +
*''Me he quedado sin fe'',
 +
*''Mis horas sin sueño'',
 +
*''Por donde digas tú'',
 +
*''Quiero seguir soñando'',
 +
*''Sin amor y sin fe'',
 +
*''Tristeza por tu ausencia'',
 +
*''Una mentira más'',
 +
*''Una triste sombra solamente''.
 +
'''Comedia musical'''
 +
*''La leyenda del agua de tinajón'' (Libreto en verso).
 +
'''Estampa'''
 +
*''Los 15 de Florita'', (1950), estampa popularizada por [[Luis Carbonell]].
 +
'''Guajira'''
 +
*Amorosa guajira (Guajira sentimental), (1937)
  
Ven, amorosa güajira / que ya nada me inspira
+
== Premios y reconocimientos  ==
ni el canto del ave / que surca el amor
+
*[[Premio Nacional de Música]],  
 +
*[[Distinción por la Cultura Nacional]],
 +
*[[Medalla Alejo Carpentier]] (2000),
 +
*[[Reconocimiento Espejo de Paciencia]],
 +
*[[Orden Félix Varela]] de Primer Grado, concedida por el Consejo de Estado de la República de Cuba (2001)
  
Ven, a alegrar mi bohío / que hasta el lecho del río
+
== Homenajes ==
se ha vuelto sombrío / porque faltas tú
+
La presentación del libro “El último de los grandes”, sobre la vida del destacado pianista y compositor camagüeyano Jorge González Allué, autor del tema mundialmente conocido “Amorosa Guajira”, se realizó en el patio de la [[Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba]] (UNEAC), de la ciudad de [[Camagüey]], en conmemoración a los 100 años del músico, ya desaparecido físicamente.  
 
 
Ven, que mi blanca casita / se ha quedado solita
 
y al verla tan triste / me causa dolor
 
 
 
Ven, porque el sol ya se muere / y mi alma no quiere
 
preciosa güajira vivir sin tu amor
 
Sin tu amor
 
 
 
== Homenajes ==
 
 
 
La presentación del libro “El último de los grandes”, sobre la vida del destacado pianista y compositor camagüeyano Jorge González Allué, autor del tema mundialmente conocido “Amorosa Guajira”, se realizó en el patio de la [[Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba]] ([[UNEAC]]), de la ciudad de [[Camagüey]], en conmemoración a los 100 años del músico, ya desaparecido físicamente.
 
 
 
Su escritor, el camagüeyano [[Oscar Viñas Ortiz]], conduce al lector hasta las facetas más desconocidas del creador, quien le legó a la cancionística cubana alrededor de 300 piezas musicales, de las cuales muchas han sido interpretadas en innumerables escenarios internacionales.
 
 
 
El libro es el resultado de una investigación llevada a cabo por el autor desde [[1993]]; cuando comenzó a entrevistar a este gran maestro de maestros de la música cubana.
 
 
 
En sus páginas, a manera de abierto diálogo, a través del muy desenfadado y peculiar lenguaje del propio Allué, el escritor logra captar detalles de la vida de éste, muchas veces inéditos o quizás apagados por el implacable transcurrir del tiempo.
 
 
 
== Desaparición física  ==
 
 
 
El compositor y pianista camagüeyano Jorge González Allúe falleció el [[4_de_noviembre|4 de noviembre]] del [[2001]] y fue sepultado en el cementerio local, mientras era entonada "Amorosa Guajira", la más conocida de sus 386 obras, uno de los aportes de 81 años vinculados a la música.
 
 
 
Bertha Balart, el conjunto Los Agramontinos y la mayoría de los asistentes a la inhumación cantaron la pieza, en el hasta siempre tributado a quien solo la muerte, ocurrida a los 91 años de edad, pudo interrumpir un pacto con el arte iniciado en la infancia al comenzar los estudios de piano.
 
 
 
El féretro fue conducido a la necrópolis cubierto con la enseña nacional, precedido por la Banda Municipal de Conciertos y rodeado de múltiples ofrendas florales, entre ellas, la enviada por [[Abel Prieto]], ministro de Cultura.  
 
  
Rosario Pentón, miembro del Buró Provincial del Partido, subrayó en la despedida del duelo la notable trayectoria artística de González Allué, nacido el [[11_de_febrero|11 de febrero]] de [[1910]] y quien en [[1937]] compuso la Amorosa Guajira, famosa internacionalmente y sello genuino de cubanía.  
+
Su escritor, el camagüeyano [[Oscar Viñas Ortiz]], conduce al lector hasta las facetas más desconocidas del creador, quien le legó a la cancionística cubana alrededor de 300 piezas musicales, de las cuales muchas han sido interpretadas en innumerables escenarios internacionales.  
  
== Premios y Reconocimientos  ==
+
El libro es el resultado de una investigación llevada a cabo por el autor desde 1993; cuando comenzó a entrevistar a este gran maestro de maestros de la música cubana.
  
Destacó que por su meritoria labor el prolífico autor recibió entre otros galardones el Premio Nacional de Música, la Distinción Por la Cultura Nacional, la medalla [[Alejo Carpentier]], el reconocimiento [[Espejo de Paciencia]] y la Orden [[Félix Varela]] de Primer Grado, concedida por el Consejo de Estado.
+
En sus páginas, a manera de abierto diálogo, a través del muy desenfadado y peculiar lenguaje del propio Allué, el escritor logra captar detalles de la vida de éste, muchas veces inéditos o quizás apagados por el implacable transcurrir del tiempo.  
  
== Fuente ==
+
== Vease también  ==
 +
*[[Amorosa guajira]]
  
*[http://www.soncubano.com/scu/nsc_search_lst.asp?text_search=Gonz%E1lez%20Allu%E9 SonCubano.Com]
+
== Fuentes  ==
*[http://www.juanperez.com/musica/guajira.html Juan Pérez.Com]
+
*[http://www.soncubano.com/scu/nsc_search_lst.asp?text_search=Gonz%E1lez%20Allu%E9 soncubano.com]  
*[http://www.adelante.cu/index.php/reflexiones/45-cultural.html?start=42 Adelante Digital]
+
*[http://www.adelante.cu/index.php/reflexiones/45-cultural.html?start=42 adelante.cu]  
 +
*Giró, Radamés. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Tomo II. Editorial Letras Cubanas, 2007. ISBN 978-959-10-1400-9.
 +
*[http://www.cubarte.cult.cu/paginas/personalidades/premiosycondecoraciones.php?nombre=&anno=&letra=g&page=5&canal=&premio= cubarte.cult.cu][http://www.cubarte.cult.cu/paginas/personalidades/quienesquien.detalles.php?pid=553]
  
[[Category:Músicos_de_Cuba]]
+
[[Category:Músicos_de_Cuba]][[Categoría:Compositores]][[Category:Pianistas]][[Category:Profesores de música]][[Category:Director_de_Orquesta_o_Agrupación_musical]][[Category:Orden_Alejo_Carpentier]][[Categoría:Orden Félix Varela]][[Category:Premio_Nacional_de_Música]][[Categoría:Distinción por la Cultura Nacional]]

última versión al 15:29 18 mar 2024

Jorge González Allué
Información sobre la plantilla
1gonzalezallue 1.jpg
Jorge González Allué
Nacimiento10 de febrero de 1910
Camagüey, Cuba
Fallecimiento4 de noviembre del 2001
Camagüey
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónMúsico, pianista, compositor y director de orquesta
Obras destacadasAmorosa guajira
PremiosOrden Félix Varela Orden Félix Varela

Jorge González Allué. Destacado pianista, compositor y director de orquesta camagüeyano.

Síntesis biográfica

Nació en Camagüey el 10 de febrero de 1910. Inició sus estudios musicales siendo un niño, en 1920 con una prima, María Josefa González Allué, y después continuó con la profesora Maria Larín Carmenates. En 1925 se graduó de piano, solfeo y teoría en el Conservatorio Nacional de Música de La Habana Hubert de Blanck.

En 1931 ofreció su primer recital público, en el que estrenó Mulata y Negro bembón, con textos de Nicolás Guillén. Ejerció como profesor. En 1935 fundó su orquesta de tipo jazz band Yemayá, con la que debutó el 5 de octubre en el Teatro Principal (Camagüey).

En 1936 viajó a Cali, Colombia donde trabajó de pianista de la orquesta de Florián Maya, integrada por músicos cubanos y colombianos, y en 1937 a Lima, Perú, con la orquesta de Don Vidal, con la que se presentó por la Cadena de Lima. En 1938, en el Teatro Auditorium de La Habana interpretó junto a once pianistas, La Malagueña de Ernesto Lecuona, y estuvo entre los veinticuatro que acompañaron a Esther Borja en Serenata.

Su Amorosa guajira fue estrenada en Camagüey en 1937 por el cantante Luis Raga, con la Orquesta Yemayá, en le radioemisora CMJK, La Voz del Camagüeyano. En 1957, en La Habana, trabajó como pianista acompañante en el Café de los Artístas, programa de televisión de Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo. En agosto de 1959 regresó a Camagüey, donde dirigió un combo que debutó en el Aeroclub de esa ciudad. Dirigió la comedia musical Las Yaguas, de Piloto y Vera, y Matrimonio perfecto, que también musicalizó, de Rómulo Loredo Alonso.

Trabajo como pedagogo

Entre 1951 y 1956, fue profesor de la Universidad Enrique José Varona y de 1956 a 1957, de la Ignacio Agramonte, y maestro y director de la Academia Municipal de Música, después Conservatorio, donde en 1973 se jubiló. En este período se dedicó al estudió el folklore musical cubano y de otros países, e hizo algunos programas sobre esta materia.

Muerte

El compositor y pianista camagüeyano Jorge González Allúe falleció el 4 de noviembre del 2001 y fue sepultado en el cementerio local, mientras era entonada Amorosa guajira, la más conocida de sus 386 obras, uno de los aportes de 81 años vinculados a la música.

Bertha Balart, el conjunto Los Agramontinos y la mayoría de los asistentes a la inhumación cantaron la pieza, en el hasta siempre tributado a quien solo la muerte, ocurrida a los 91 años de edad, pudo interrumpir un pacto con el arte iniciado en la infancia al comenzar los estudios de piano.

El féretro fue conducido a la necrópolis cubierto con la enseña nacional, precedido por la Banda Municipal de Conciertos y rodeado de múltiples ofrendas florales, entre ellas, la enviada por Abel Prieto, ministro de Cultura.

Rosario Pentón, miembro del Buró Provincial del Partido, subrayó en la despedida del duelo la notable trayectoria artística de González Allué, nacido el 11 de febrero de 1910 y quien en 1937 compuso la Amorosa guajira, famosa internacionalmente y sello genuino de cubanía.

Obra

Su obra sobrepasa las 300 composiciones, distribuidas en diferentes géneros que abordan tanto lo popular como la música de concierto y el teatro musical. Dentro de estas piezas tenemos muchas canciones, boleros, una comedía lírica y hasta una estampa. Dentro de las mismas se incluyen las siguientes: Afro

  • Mulata y Negro bembón, (1931) (Textos de Nicolás Guillén);
  • Hay que tené voluntá y Mi chiquita, (1933) (Textos de Nicolás Guillén);

Boleros

  • Corazón mudo y La lágrima y el beso, (1927);
  • Si volviera a besarte, (1930);
  • Crucifixión, (1931);
  • Sabor de adiós sentí, (1933);
  • Siempre me fuiste fiel corazón mío y Tu tampoco,(1937);
  • Llega muy tarde amor y Poco a poco;

Bolero Mambo

  • Amor para qué,
  • Dímelo así que tu sabes,

Canción-bolero

  • Algo queda de amor,
  • Cartas marcadas,
  • Diferencia,
  • Me he quedado sin fe,
  • Mis horas sin sueño,
  • Por donde digas tú,
  • Quiero seguir soñando,
  • Sin amor y sin fe,
  • Tristeza por tu ausencia,
  • Una mentira más,
  • Una triste sombra solamente.

Comedia musical

  • La leyenda del agua de tinajón (Libreto en verso).

Estampa

Guajira

  • Amorosa guajira (Guajira sentimental), (1937)

Premios y reconocimientos

Homenajes

La presentación del libro “El último de los grandes”, sobre la vida del destacado pianista y compositor camagüeyano Jorge González Allué, autor del tema mundialmente conocido “Amorosa Guajira”, se realizó en el patio de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC), de la ciudad de Camagüey, en conmemoración a los 100 años del músico, ya desaparecido físicamente.

Su escritor, el camagüeyano Oscar Viñas Ortiz, conduce al lector hasta las facetas más desconocidas del creador, quien le legó a la cancionística cubana alrededor de 300 piezas musicales, de las cuales muchas han sido interpretadas en innumerables escenarios internacionales.

El libro es el resultado de una investigación llevada a cabo por el autor desde 1993; cuando comenzó a entrevistar a este gran maestro de maestros de la música cubana.

En sus páginas, a manera de abierto diálogo, a través del muy desenfadado y peculiar lenguaje del propio Allué, el escritor logra captar detalles de la vida de éste, muchas veces inéditos o quizás apagados por el implacable transcurrir del tiempo.

Vease también

Fuentes