Diferencia entre revisiones de «José Alberto Garcerán de Vall Vera»

(Ambito social y estudiantil)
Línea 6: Línea 6:
 
|fecha de fallecimiento = [[17 de diciembre]] de [[1958]]
 
|fecha de fallecimiento = [[17 de diciembre]] de [[1958]]
 
|lugar de fallecimiento = [[Ceiba Mocha]],[[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|lugar de fallecimiento = [[Ceiba Mocha]],[[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
|causa muerte = Asesinado por los esbirros de la tiranía batistiana.
+
|causa muerte = Cae en combate
 
|nacionalidad = Cubana
 
|nacionalidad = Cubana
}}<br>
+
}}'''José Alberto Garcerán de Vall Vera'''. Más conocido por amigos como Pepe Garcerán. Combatiente revolucionario.
  
'''José Garcerán Vera'''. Combatiente revolucionario que dió su vida por la patria, siendo asesinado cruelmente por los esbirros de la tiranía. <br>
+
== Síntesis biográfica  ==
  
== Nacimiento<br> ==
+
Nació en la ciudad de [[Provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]] el día [[21 de noviembre|21 de Noviembre]] de [[1937|1937]], siendo sus padres José Garcerán de Vall, quien desempeñaba el cargo de magistrado en dicha ciudad y su madre Lisia Vera Rodríguez, maestra normal que no ejercía la profesión.<br>  
  
José Garcerán Vera, nació en la ciudad de [[Provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]] el día [[21 de noviembre|21 de Noviembre]] de [[1937|1937]], siendo sus padres José Garcerán de Vall, quien desempeñaba el cargo de Juez en dicha ciudad y su madre Lidia Vera Rodríguez, maestra normal que no ejercía la profesión.<br>
+
En el año [[1940|1940]] la familia viene a residir a  [[San_José_de_los_Ramos_(Colón)|San José de los Ramos]], calle [[Antonio  Maceo|Maceo]] s/n entre [[Ricardo Trujillo de Armas|Ricardo Trujillo]] y  Francisco Nocedo, con motivo de haber sido su padre trasladado de [[Provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]] a este pueblo de la  [[provincia Matanzas|Matanzas]].
  
== Ambito social y estudiantil<br> ==
+
===Infancia y juventud ===
  
En el año [[1940|1940]] la familia viene a residir a [[San_José_de_los_Ramos_(Colón)|San José de los Ramos]], calle [[Antonio Maceo|Maceo]] s/n entre [[Ricardo Trujillo de Armas|Ricardo Trujillo]] y Francisco Nocedo, con motivo de haber sido su padre trasladado de [[Provincia Santiago de Cuba|Santiago de Cuba]] a este pueblo de la [[provincia Matanzas|Matanzas]].<br>Su infancia y parte de la juventud las pasa en San José de los Ramos y en [[Ciudad de La Habana|La Habana]]. Fué un niño muy precoz, criado dentro de un ambiente educativo excelente. Y aunque siendo muy joven aún, queda huérfano de padre. La pensión de que disfruta la madre, le permite continuar sufragándole sus estudios.<br>En el año [[1954|1954]], cuando contaba solamente 17 años, ingresó en la Universidad de La Habana, matriculándose en las Carreras de Derecho y Ciencias Sociales.<br>
+
Su infancia y parte de la juventud las pasa en San José de los Ramos y en [[Ciudad de La Habana|La Habana]]. Fue un niño muy precoz, criado dentro de un ambiente educativo excelente.  
  
== Trayectoria revolucionaria <br>  ==
+
===Estudios===
  
Vinculado con el movimiento estudiantil de su época, José Garcerán, establece contactos con [[José Antonio Echeverría|José Antonio Echeverría]], [[Fructuoso Rodríguez|Fructuoso Rodríguez]] y otros líderes revolucionarios.<br>Moviéndose dentro de la clandestinidad participa activamente en varias acciones de sabotaje en la ciudad de [[Ciudad de La Habana|La Habana]], resultando preso dos veces.<br>En el año [[1957|1957]], cuando era tenazmente perseguido por las fuerzas de la represión, marcha exilado a [[México|México]], donde contrae matrimonio con Paquita Alvarez, cubana también.<br>Sin haber transcurrido un año de exilio, regresa a [[Cuba|Cuba]] en compañía de su esposa, para reincorporarse a sus actividades revolucionarias.<br>
+
Aunque siendo muy joven aún, queda huérfano de padre. La pensión de que disfruta la madre, le permite continuar sufragándole sus estudios.
  
== Muerte<br>  ==
+
En el año [[1954|1954]], cuando contaba solamente 17 años, ingresó en la [[Universidad de La Habana]], matriculándose en las Carreras de Derecho y Ciencias Sociales.
  
El día [[17 de diciembre|17 de diciembre]] de [[1958|1958]], a menos de quince días del triunfo de la [[Revolución|Revolución]], José Garcerán Vera es asesinado por los esbirros de la tiranía en el puente San Agustín de la Carretera Central, entre [[Ceiba Mocha (Matanzas)|Ceiba Mocha]] y [[Ciuda de Matanzas|Matanzas]].<br>Su cadáver apareció destrozado entre [[San José de los Ramos (Colón)|San José de los Ramos]] y [[Los Arabos|Los Arabos]], en el lugar conocido por 'Chucho Prendes", a más de cien kilómetros del lugar donde fué asesinado, siendo sepultado en el cementerio de [[Los Arabos]] y más tarde, después del [[Triunfo_de_la_Revolución_Cubana|triunfo de la Revolución]], trasladados sus restos al cementerio de [[Ciudad de La Habana|La Habana]].<br>Como fruto de su matrimonio con Paquita, dejó una hija que lleva por nombre María Eugenia.<br>
+
=== Trayectoria revolucionaria  ===
  
== Fuentes<br>  ==
+
Vinculado con el movimiento estudiantil de su época, José Garcerán, establece contactos con [[José Antonio Echeverría|José Antonio Echeverría]], [[Fructuoso Rodríguez|Fructuoso Rodríguez]] y otros líderes revolucionarios.
  
Comisión de Historia PCC Regional, Síntesis Biográficas Mártires de la Región Colón.<br>
+
Moviéndose dentro de la clandestinidad participa activamente en varias acciones de sabotaje en la ciudad de [[Ciudad de La Habana|La Habana]], resultando preso dos veces.
  
<br>
+
En el año [[1957|1957]], cuando era tenazmente perseguido por las fuerzas de la represión, marcha exiliado a [[México|México]], donde contrae matrimonio con Paquita Álvarez, cubana también, de cuya unión naciera su hija María Eugenia.
 +
 
 +
Sin haber transcurrido un año de exilio, regresa a [[Cuba|Cuba]] en compañía de su esposa, para reincorporarse a sus actividades revolucionarias.
 +
 
 +
=== Muerte  ===
 +
 
 +
El día [[17 de diciembre|17 de diciembre]] de [[1958|1958]], a menos de quince días del triunfo de la [[Revolución|Revolución]], José Garcerán Vera es asesinado por los esbirros de la tiranía en el puente San Agustín de la Carretera Central, entre [[Ceiba Mocha (Matanzas)|Ceiba Mocha]] y [[Ciuda de Matanzas|Matanzas]].
 +
 
 +
Murió en combate el [[17 de diciembre]] de [[1958]] al frente de un grupo guerrillero (miembros de una  columna que comandaba), cuando intentaban  volar el puente de San Agustín en  la Carretera  Central. Fue alcanzado por balas, de pie sobre el puente y con  un arma en las manos.
 +
 
 +
Fue sepultado en el cementerio de [[Los Arabos]] y más tarde, después del [[Triunfo_de_la_Revolución_Cubana|triunfo de la Revolución]], trasladados sus restos al cementerio de [[Ciudad de La Habana|La Habana]].
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
 
 +
*Comisión de Historia PCC Regional, Síntesis Biográficas Mártires de la Región Colón.
 +
*Datos aportados por la familia Garcerán.
 +
  
 
[[Category:Mártir_revolucionario_cubano]][[Category:Miembro_de_Movimiento_Revolucionario_26_de_julio]]
 
[[Category:Mártir_revolucionario_cubano]][[Category:Miembro_de_Movimiento_Revolucionario_26_de_julio]]

Revisión del 18:06 11 ene 2012

José Garcerán Vera
Información sobre la plantilla
260px
Combatiente revolucionario cubano
Nacimiento21 de noviembre de 1937
Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento17 de diciembre de 1958
Ceiba Mocha,Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Causa de la muerteCae en combate
NacionalidadCubana

José Alberto Garcerán de Vall Vera. Más conocido por amigos como Pepe Garcerán. Combatiente revolucionario.

Síntesis biográfica

Nació en la ciudad de Santiago de Cuba el día 21 de Noviembre de 1937, siendo sus padres José Garcerán de Vall, quien desempeñaba el cargo de magistrado en dicha ciudad y su madre Lisia Vera Rodríguez, maestra normal que no ejercía la profesión.

En el año 1940 la familia viene a residir a San José de los Ramos, calle Maceo s/n entre Ricardo Trujillo y Francisco Nocedo, con motivo de haber sido su padre trasladado de Santiago de Cuba a este pueblo de la Matanzas.

Infancia y juventud

Su infancia y parte de la juventud las pasa en San José de los Ramos y en La Habana. Fue un niño muy precoz, criado dentro de un ambiente educativo excelente.

Estudios

Aunque siendo muy joven aún, queda huérfano de padre. La pensión de que disfruta la madre, le permite continuar sufragándole sus estudios.

En el año 1954, cuando contaba solamente 17 años, ingresó en la Universidad de La Habana, matriculándose en las Carreras de Derecho y Ciencias Sociales.

Trayectoria revolucionaria

Vinculado con el movimiento estudiantil de su época, José Garcerán, establece contactos con José Antonio Echeverría, Fructuoso Rodríguez y otros líderes revolucionarios.

Moviéndose dentro de la clandestinidad participa activamente en varias acciones de sabotaje en la ciudad de La Habana, resultando preso dos veces.

En el año 1957, cuando era tenazmente perseguido por las fuerzas de la represión, marcha exiliado a México, donde contrae matrimonio con Paquita Álvarez, cubana también, de cuya unión naciera su hija María Eugenia.

Sin haber transcurrido un año de exilio, regresa a Cuba en compañía de su esposa, para reincorporarse a sus actividades revolucionarias.

Muerte

El día 17 de diciembre de 1958, a menos de quince días del triunfo de la Revolución, José Garcerán Vera es asesinado por los esbirros de la tiranía en el puente San Agustín de la Carretera Central, entre Ceiba Mocha y Matanzas.

Murió en combate el 17 de diciembre de 1958 al frente de un grupo guerrillero (miembros de una columna que comandaba), cuando intentaban volar el puente de San Agustín en la Carretera Central. Fue alcanzado por balas, de pie sobre el puente y con un arma en las manos.

Fue sepultado en el cementerio de Los Arabos y más tarde, después del triunfo de la Revolución, trasladados sus restos al cementerio de La Habana.

Fuentes

  • Comisión de Historia PCC Regional, Síntesis Biográficas Mártires de la Región Colón.
  • Datos aportados por la familia Garcerán.