Diferencia entre revisiones de «José Eustaquio Triay Carrillo»

(Fuente)
Línea 7: Línea 7:
 
|descripción =
 
|descripción =
 
|fecha de nacimiento = [[2 de noviembre]] de [[1844]]
 
|fecha de nacimiento = [[2 de noviembre]] de [[1844]]
|lugar de nacimiento = [[Cádiz]], [[Andalucia]]
+
|lugar de nacimiento = [[Cádiz]], [[Andalucía]]
 
|fecha de fallecimiento = [[4 de marzo]] de [[1907]]
 
|fecha de fallecimiento = [[4 de marzo]] de [[1907]]
 
|lugar de fallecimiento =[[Madrid]], {{Bandera2|España}}
 
|lugar de fallecimiento =[[Madrid]], {{Bandera2|España}}
Línea 14: Línea 14:
 
|nacionalidad = española
 
|nacionalidad = española
 
|ciudadanía =
 
|ciudadanía =
}}
+
}}<div align="justify">
 +
'''José Eustaquio Triay Carrillo'''. Periodista, dramaturgo y poeta.
  
'''José Eustaquio Triay Carrillo''': Periodista, dramaturgo y poeta
+
==Síntesis biográfica==
 +
Nace en [[Cádiz]], [[Andalucía]] el [[2 de noviembre]] de [[1844]]. A los ochos años llegó a [[Cuba]] y residió algún tiempo en la ciudad de [[Matanzas]], donde trabajó como cajista en el periódico [[Aurora de Yumurí]]  y  se inició después en el periodismo. En 1866 se trasladó a Cárdenas y  comenzó a dirigir el Boletín Mercantil pero al cabo de un año pasó a residir en [[La Habana]] e ingresó en la redacción del semanario El Moro Muza, así como en el periódico integrista La Voz de Cuba. En [[enero]] de [[1870]], al partir hacia [[Cayo Hueso]] el director de éste último, [[Gonzalo Castañón]], a fin de celebrar un duelo a tiros con un compatriota cubano, lo sustituyó en el cargo, que conservó tras la muerte trágica de Castañón. Su oda España en América obtuvo Medalla de Oro en el concurso literario celebrado en Matanzas en 1871. En noviembre de ese año, como director de la publicación reaccionaria [[La Voz de Cuba]], tomó parte de la infame campaña de los voluntarios españoles que culminó con el bárbaro fusilamiento de ocho estudiantes de medicina.
 +
 
 +
De esta deleznable actitud se avergonzaría años más tarde. Escribió el prólogo de Ecos de la patria (1872), de Rafael Villa, y colaboró mucho en el semanario Juan Palomo. También fundó y dirigió los importantes periódicos El Hogar (1884), La Lotería (1884) y Revista Habanera (1896), de larga vida.
  
==Síntesis biográfica==
 
Nace en [[Cádiz]], [[Andalucia]] el [[2 de noviembre]] de [[1844]]. A los ochos años llegó a [[Cuba]] y residió algún tiempo en la ciudad de [[Matanzas]], donde trabajó como cajista en el periódico [[Aurora de Yumurí]]  y  se inició después en el periodismo. En 1866 se trasladó a Cárdenas y  comenzó a dirigir el Boletín Mercantil pero al cabo de un año pasó a residir en [[La Habana]] e ingresó en la redacción del semanario El Moro Muza, así como en el periódico integrista La Voz de Cuba. En [[enero]] de [[1870]], al partir hacia [[Cayo Hueso]] el director de éste último, [[Gonzalo Castañón]], a fin de celebrar un duelo a tiros con un compatriota cubano, lo sustituyó en el cargo, que conservó tras la muerte trágica de Castañón. Su oda España en América obtuvo Medalla de Oro en el concurso literario celebrado en Matanzas en 1871. En noviembre de ese año, como director de la publicación reaccionaria [[La Voz de Cuba]], tomó parte de la infame campaña de los voluntarios españoles que culminó con el bárbaro fusilamiento de ocho estudiantes de medicina. De esta deleznable actitud se avergonzaría años más tarde. Escribió el prólogo de Ecos de la patria (1872), de Rafael Villa, y colaboró mucho en el semanario Juan Palomo. También fundó y dirigió los importantes periódicos El Hogar (1884), La Lotería (1884) y Revista Habanera (1896), de larga vida.
 
 
Dueño de una amplia formación cultural, escribió sobre diversos temas. Tras la terminación del dominio colonial, en julio de 1900, retornó a España, pero a los pocos meses volvió a la isla y fue nombrado jefe de redacción del Diario de la Marina. Colaboró entonces en El Fígaro y publicó también un Manual del cocinero criollo que alcanzó amplia notoriedad. Muy enfermo, viajó a Madrid en [[1906]].  
 
Dueño de una amplia formación cultural, escribió sobre diversos temas. Tras la terminación del dominio colonial, en julio de 1900, retornó a España, pero a los pocos meses volvió a la isla y fue nombrado jefe de redacción del Diario de la Marina. Colaboró entonces en El Fígaro y publicó también un Manual del cocinero criollo que alcanzó amplia notoriedad. Muy enfermo, viajó a Madrid en [[1906]].  
  
Línea 38: Línea 40:
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
Diccionario Bio-Bibliográfico Los Españoles en las Letras Cubanas durante el siglo XX.
+
*Diccionario Bio-Bibliográfico ''Los Españoles en las Letras Cubanas durante el siglo XX''.
  
 
[[Category: Escritor]]
 
[[Category: Escritor]]

Revisión del 11:30 4 jul 2013

José Eustaquio
Información sobre la plantilla
NombreJosé Eustaquio Triay Carrillo
Nacimiento2 de noviembre de 1844
Cádiz, Andalucía
Fallecimiento4 de marzo de 1907
Madrid, Bandera de España España
Nacionalidadespañola

José Eustaquio Triay Carrillo. Periodista, dramaturgo y poeta.

Síntesis biográfica

Nace en Cádiz, Andalucía el 2 de noviembre de 1844. A los ochos años llegó a Cuba y residió algún tiempo en la ciudad de Matanzas, donde trabajó como cajista en el periódico Aurora de Yumurí y se inició después en el periodismo. En 1866 se trasladó a Cárdenas y comenzó a dirigir el Boletín Mercantil pero al cabo de un año pasó a residir en La Habana e ingresó en la redacción del semanario El Moro Muza, así como en el periódico integrista La Voz de Cuba. En enero de 1870, al partir hacia Cayo Hueso el director de éste último, Gonzalo Castañón, a fin de celebrar un duelo a tiros con un compatriota cubano, lo sustituyó en el cargo, que conservó tras la muerte trágica de Castañón. Su oda España en América obtuvo Medalla de Oro en el concurso literario celebrado en Matanzas en 1871. En noviembre de ese año, como director de la publicación reaccionaria La Voz de Cuba, tomó parte de la infame campaña de los voluntarios españoles que culminó con el bárbaro fusilamiento de ocho estudiantes de medicina.

De esta deleznable actitud se avergonzaría años más tarde. Escribió el prólogo de Ecos de la patria (1872), de Rafael Villa, y colaboró mucho en el semanario Juan Palomo. También fundó y dirigió los importantes periódicos El Hogar (1884), La Lotería (1884) y Revista Habanera (1896), de larga vida.

Dueño de una amplia formación cultural, escribió sobre diversos temas. Tras la terminación del dominio colonial, en julio de 1900, retornó a España, pero a los pocos meses volvió a la isla y fue nombrado jefe de redacción del Diario de la Marina. Colaboró entonces en El Fígaro y publicó también un Manual del cocinero criollo que alcanzó amplia notoriedad. Muy enfermo, viajó a Madrid en 1906.

Muerte

El 4 de marzo de 1907 fallece en Madrid.


Obras

Colección de versos escritos junto a Mariano Ramiro (1866). Las glorias del voluntario; ecos nacionales, (1869). El Corsario Rojo. Leyenda Veneciana, (1871). El Lazo de unión; en un acto y tres cuadros, (1873). Iris de paz; fantasía dramática en un acto y en versos, (1878). Cleopatra; zarzuela cómica en tres actos y en verso, escrito junto con Augusto Madam García (1881). A las puertas de la gloria; loa en un acto y dos cuadros, (1892). La vuelta de Andrés; episodio dramático en un acto, (1896). El cautivo de Argel; boceto dramático en un acto y dos cuadros, (1905).

Fuente

  • Diccionario Bio-Bibliográfico Los Españoles en las Letras Cubanas durante el siglo XX.