Diferencia entre revisiones de «José Hernández»

m (Texto reemplazado: «Category:Escritor» por «Categoría:Escritores»)
Línea 71: Línea 71:
 
*[http://www.los-poetas.com/c/bioher.htm/ Los poetas]
 
*[http://www.los-poetas.com/c/bioher.htm/ Los poetas]
 
   
 
   
[[Category:Escritor]][[Category:Político]][[Category:Nacidos en 1834]][[Category:Fallecidos en 1886]]
+
[[Categoría:Escritores]][[Category:Político]][[Category:Nacidos en 1834]][[Category:Fallecidos en 1886]]

Revisión del 21:50 22 nov 2016

José Hernández
Información sobre la plantilla
José Hernández.jpeg
NombreJosé Hernández
Nacimiento10 de noviembre de 1834
Guía de Gran Canaria Bandera de España
Fallecimiento21 de octubre de 1886
Buenos AiresBandera de Argentina

José Hernández.Fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista.

Síntesis biográfica

Inicios

Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

Hijo del federal Rafael Hernández, de orígen gaucho, y de Isabel Pueyrredon, cuya noble familia era partidaria de los unitarios, José Hernández nació en la alquería de Pedriel, cerca de Buenos Aires. Por motivo de negocios, el padre decidió llevar al campo y dejar a sus hijos Magdalena y José al cuidado de sus tíos Victoria ("Mama Toto") y Mariano Pueyrredon.

La infancia de José se desarrolló en ese ambiente hasta 1840, año en que se trasladó a vivir con su abuelo materno en Barracas, debido a que sus tios se vieron a emigrar a Brasil por razones de índole política.

Estudios

Hernández estudió en el Liceo Argentino de San Telmo y en 1846, muerta la madre, su padre decidió llevárselo a las pampas. Las experiencias en el campo y el contacto con la vida gaucha durante parte de su niñez y juventud, dejaron importante huella en el futuro poeta.

Trayectoria política

La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñalosa, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el Diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra.

También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.

Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país.

En 1881

Escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano. Escritor argentino, militar, político y periodista. Creador del extenso poema "El gaucho Martín Fierro", Hernández se sitúa como el mayor exponente de la poesía gauchesca. Obra de múltiples aspectos, " Martín Fierro" ha sido profusamente estudiado a partir del Modernismo. Entre los numerosos y variados comentarios de críticos y escritores, hispanoamericanos y extranjeros, se ha llegado a considerar el poema de Hernández como precursor de la literatura de protesta civil en Hispanoamérica, así como el primer poema épico-lírico-didáctico de la nación Argentina. Por su valor artístico y humano, la obra rebasó las fronteras geográficas y temporales.

Desde 1853 hasta 1886, Hernández participó actividades de las luchas civiles de su país. A diferencia de otros románticos de entonces, se hizo federal y se alistó en el ejército prosista, hecho que desencadenó la enemistad entre él y Sarmiento. En 1858 emigró a Paraná en donde realizó actividades políticas, periodísticas y trabajó como contador de una casa comercial. De regreso a Buenos Aires, fundó el periódico " El Río de la Plata" (1869- 1870), en el que asumió las protestas contra las injusticias de las que consideró era objeto el gaucho, después del triunfo liberal y en especial durante el gobierno de Sarmiento. Relegado ante la avanzada de la civilización, el gaucho estaba destinado a desaparecer.

Las formulaciones políticas de Hernández contra el reclutamiento forzoso, el abuso de autoridad y el envío de gauchos a la frontera para contener las incursiones de indios, se vieron después reflejadas en su " Martín Fierro". El poeta captó y describió en su momento histórico el trágico destino del gaucho. En 1870, tras la derrota del levantamiento de López Jordan, Hernández se refugió en Brasil.

Actividad literaria

En 1872 viajó a Buenos Aires y publicó la primera parte del " Martín Fierro", conocido como la "Ida"; en 1873, perseguido por Sarmiento, salió a Montevideo y dos años más tarde regresó a la capital argentina; continuó participando en la política y en 1879 publicó la segunda parte del poema conocida como la "Vuelta". En su totalidad, el " Martín Fierro" está compuesto por XXXIII cantos que rebasan los 7000 en su mayor parte octasílabos, dispuestos en más de 1000 sextinas, algunas redondillas, cuartetas, romances y una décima. Hernández tomó de la tradición de la poesía gauchesca, realizada por hombres cultos, temas-tópico y formas de composición y estilo; se presume que también pudo haber absorbido elementos de la poesía de los gauchos payadores del siglo XVIII, utilizada todavía, entre otras clases de poesía, por cantos errantes de tipo gauchesco de mediados del siguiente siglo.

Dentro de la tradición gauchesca, Hernández representa el punto más álgido de evolución. En sus propósitos de expresar, a través de su protagonista Fierro, el modo de ser, de sentir, pensar y expresarse del gaucho, convirtió la poesía gauchesca, cuyos antecedentes fueron Hidalgo, Ascasubi y Estanislao del Campo, en la expresión de la esencia vital de un tipo social menospreciado y perseguido.

La obra de su coetaneo Lussich significó un antecedente inmediato de esta intención en la recreación poética. Hernández no intentó copiar ningún modelo extranjero; leyó a sus antecesores y conoció la poesía romántica decimonónica del mundo hispano. "Martín Fierro" gozó de gran popularidad entre los hombres del campo que constituyeron su público; el poema era recitado, oído y enormemente gustado. La crítica culta no valorizó en su tiempo la obra de Hernández, hasta que Leopoldo Lugones la rescató y la entregó a una historia diferente, la de las letras hispanoamericanas. Jorge Luis Borges dijo de él: "Expresar hombres que las futuras generaciones no querrán olvidar es uno de los fines del arte; José Hernández lo ha logrado con plenitud."

Muerte

Murió 21 de octubre de 1886 fállese, siendo senador en Buenos Aires. El poema de estilo sencillo conjuga la épica, lolla lo pintoresco realista, lo patético y el didactismo.

Fuentes