José Ramón Fernández

José Ramón Fernández Álvarez
Información sobre la plantilla
260px
Vicepresidente del Consejo de Ministros y del Comité Ejecutivo.
NombreJosé Ramón Fernández Álvarez.
Nacimiento4 de noviembre de 1923
Santiago de Cuba, Bandera de Cuba Cuba
ResidenciaCubana
NacionalidadCubana
Conocido porGallego Fernández.
TítuloLicenciado en Ciencias Sociales.
Partido políticoPartido Comunista de Cuba.
PadresAntonio Fernández y Fernández, Palmira Álvarez del Río, Bandera de España España

José Ramón Fernández Álvarez. Se le conoce también como el gallego Fernández. General de Brigada (R). Combatiente de Playa Girón. Licenciado en Ciencias Sociales. Fundador del Partido Comunista de Cuba, Vicepresidente del Consejo de Estado, Presidente del Comité Olímpico Cubano, Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Vicepresidente del Consejo de Ministros y del Comité Ejecutivo.

Datos biográficos

Nace el 4 de noviembre de 1923 en Santiago de Cuba. Hijo de padres asturianos, el padre Antonio Fernández y Fernández llegó a Cuba entre 1917 o 1918, huyendo al servicio militar. Trabajó con el hermano que tenía una tienda de ropas en Ciego de Ávila. Posteriormente se hizo propietario de un hotel y otros negocios en Santiago de Cuba. Alrededor de 1922 regresa a España y contrajo nupcias con Palmira Álvarez del Río.

Cuando se produce el crack bancario en España perdió todo el dinero y regresa a Cuba. Donde vuelve nuevamente al negocio de hoteles y más tarde alquiló una finca en las cercanías de El Cobre, compró a crédito una buena parte de esas tierras.

José Ramón cursó estudios en el colegio de los Hermanos La Salle, en Santiago de Cuba y después la segunda enseñanza en el instituto. De joven cursó la carrera militar. La formación recibida en el hogar fue decisiva, se le inculcó el sentido de la igualdad, de la justicia, de la honestidad, patrones que se corresponden con la trayectoria seguida a lo largo de la vida.

Vida militar

Cursó estudios en distintas instituciones militares. En la de Cadetes y Artillería de Cuba, se graduó en la escuela de artillería del ejército de los Estados Unidos entre los años 1953-1954. Cuando se produce el ataque al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, se encontraba en la etapa final del curso que recibía en la escuela de artillería, conoció por la radio las primeras informaciones del mismo. En un primer momento había una gran confusión, fue solo con el transcurso de las semanas y meses que se pudo conocer la personalidad de los atacantes, las motivaciones que los impulsaban y los objetivos que perseguían; identificándose con lo justificado de la acción.

Participó en una conspiración militar el 4 de abril de 1956, era el que tenía una posición más radical en el grupo, consideraba que había que juzgar al dictador Fulgencio Batista Zaldívar y ejecutarlo como gran culpable de miles de muertos. Planteaba que había que hacer una reforma agraria, depurar las fuerzas armadas, hacer cumplir la constitución de 1940 y confiscar los bienes del erario público.

Luego en presidio se percató de las profundas divergencias de criterios que existían entre todos los que habían sido protagonistas de aquella conspiración. A causa de esta conspiración pasó en la cárcel tres años, donde se encontraban más de 500 presos políticos, en su inmensa mayoría del 26 de julio. En este tiempo conoció con claridad los objetivos reales de la lucha, la justeza de la causa, la voluntad, habilidad, capacidad de lucha y espíritu de victoria de aquel improvisado ejército que dio lecciones de todo tipo al ejército de la tiranía.

Entró en contacto con algunos miembros del Partido Comunista que se encontraban presos por actividades conspirativas; con el que tuvo más estrecha relación fue con Leonel Soto, que le aclaraba conceptos y le explicaba con brillantez la teoría marxista.

Por las buenas relaciones con los compañeros del Movimiento 26 de Julio, lo propusieron mayor de la circular e instructor militar del batallón que se formó dentro de la propia circular, a los que les impartió clases más de un año.

Al producirse el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, a propuesta de Armando Hart se le nombró al frente de la guarnición. Se dirigió a los soldados de modo enérgico y les ordenó deponer las armas, sustituyó las postas de soldados de la guarnición y del presidio por los compañeros al servicio de la Revolución y se dedicó a detener a los presos comunes escapados y a los esbirros.

Papel en la Revolución

El 12 de enero de 1959, Fidel se reunió en el antiguo estado mayor de Columbia, hoy Ciudad Libertad, con un grupo de los militares más connotados que habían estado presos. Les explicó los proyectos de la Revolución y les pidió incorporarse al Ejército Rebelde. Personalmente le propone a Fernández asumir la dirección de la Escuela de Cadetes de Managua.
Archivo:Fernandez.jpg
José Ramón Fernández junto al Comandante Raúl Castro.

Permaneció en las Fuerzas Armadas Revolucionarias 11 años, ocupando distintas responsabilidades, incluida la de viceministro, bajo el mando directo de Raúl Castro. Participó en la defensa de Playa Girón en 1961, no solo por defender una causa justa y enfrentarse a un enemigo poderoso, sino porque representaba una oportunidad de realización personal. Fue ascendido a Capitán en 1959, a Comandante en 1961 y a General de Brigada en la reserva en 1996.

Se graduó en la Escuela Superior de Guerra en el curso 1963-1964. Desde 1959 ha ocupado múltiples cargos y responsabilidades, entre los que se destacan:

En reconocimiento a su labor le han sido conferidas numerosas condecoraciones, entre ellas, el Título de Héroe de la República de Cuba.

El día 5 de agosto de 2010 abanderó a la delegación cubana que participó en los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud de Singapury el 23 de febrero de 2011 realizó el discurso de apertura del acto por el 50 Aniversario del INDER, celebrado en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, La Habana Cuba.

Véase también

Fuentes