Diferencia entre revisiones de «José Victorino Lastarria»

(Síntesis biográfica)
Línea 14: Línea 14:
  
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
José Victorino Lastarria Santander, escritor chileno, nació en [[Rancagua]], [[Chile]] en [[1817]], hijo de [[Francisco de Asís Lastarria y Cortés]] y de [[Carmen Santander Bozo]].
+
José Victorino Lastarria Santander, escritor chileno, nació en [[Rancagua]], [[Chile]] en [[1817]], hijo de Francisco de Asís Lastarria y Cortés y de Carmen Santander Bozo.
  
 
===Infancia y juventud===
 
===Infancia y juventud===
Ingresó a los 12 años de edad en el [[Liceo]] de [[Chile]], fundado por [[José Joaquín de Mora]]. Realizó sus estudios en el [[Instituto Nacional]] en [[1831]] y tres años más tarde continuaría el curso de sus estudios superiores que dictaba [[Andrés Bello]].
+
Ingresó a los 12 años de edad en el [[Liceo]] de [[Chile]], fundado por [[José Joaquín de Mora]]. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional en [[1831]] y tres años más tarde continuaría el curso de sus estudios superiores que dictaba [[Andrés Bello]].
 
Entre [[1837]] y [[1838]] completó su instrucción en materias legales con la práctica forense realizada en la [[Academia de Leyes]] obteniendo su título de bachiller en cánones y leyes. Fue secretario de la Academia de Leyes en [[1837]] y al año siguiente publicó su primer libro, [[Lecciones de Geografía Moderna]].
 
Entre [[1837]] y [[1838]] completó su instrucción en materias legales con la práctica forense realizada en la [[Academia de Leyes]] obteniendo su título de bachiller en cánones y leyes. Fue secretario de la Academia de Leyes en [[1837]] y al año siguiente publicó su primer libro, [[Lecciones de Geografía Moderna]].
 
Fundó en [[1837]] [[El Nuncio de la Guerra]] periódico que buscaba estimular el apoyo del gobierno. Sin embargo, el medio tuvo una corta duración que mediante sus facultades extraordinarias el gobierno prohibiera tratar sobre el asunto.
 
Fundó en [[1837]] [[El Nuncio de la Guerra]] periódico que buscaba estimular el apoyo del gobierno. Sin embargo, el medio tuvo una corta duración que mediante sus facultades extraordinarias el gobierno prohibiera tratar sobre el asunto.
  
El [[21 de marzo]] de [[1939]] rindió su examen de abogado ante la Exma Corte Suprema recibiendo su título. A partir de [[junio]] de [[1839]] fecha de surgimiento del periódico [[El Diablo Político]] fundado por [[Juan Nicolás Álvarez]] colaboró con este medio dando inicio a su carrera periodística.   
+
El [[21 de marzo]] de [[1939]] rindió su examen de abogado ante la Exma Corte Suprema recibiendo su título. A partir de junio de [[1839]] fecha de surgimiento del periódico [[El Diablo Político]] fundado por [[Juan Nicolás Álvarez]] colaboró con este medio dando inicio a su carrera periodística.   
  
 
Junto a [[Pedro Ugarte]] funda [[El Miliciano]] en [[1841]], diario político cuyo objetivo fue ilustrar a los electores sobre la importancia del sufragio y apoyar la candidatura del general [[Francisco Antonio Pinto Díaz]]. Su publicación concluyó luego de la fusión de la candidatura opositora y la oficial del general [[Manuel Bulnes Prieto]].   
 
Junto a [[Pedro Ugarte]] funda [[El Miliciano]] en [[1841]], diario político cuyo objetivo fue ilustrar a los electores sobre la importancia del sufragio y apoyar la candidatura del general [[Francisco Antonio Pinto Díaz]]. Su publicación concluyó luego de la fusión de la candidatura opositora y la oficial del general [[Manuel Bulnes Prieto]].   
Línea 29: Línea 29:
 
Trabajó como profesor en el [[Instituto Nacional]], en la cátedra de Legislación y Derecho de Gentes. Expuso en sus clases sus doctrinas liberales, acometió contra la reacción colonial y abogó por la reforma política. Estuvo ligado al Movimiento Intelectual de [[1842]]. Donde fomentó la literatura Nacional al fundar la [[Sociedad Literaria]] de [[Santiago]] de [[Chile]] de la cual explicitó los fines al inaugurarla el [[3 de mayo]] de ese año.
 
Trabajó como profesor en el [[Instituto Nacional]], en la cátedra de Legislación y Derecho de Gentes. Expuso en sus clases sus doctrinas liberales, acometió contra la reacción colonial y abogó por la reforma política. Estuvo ligado al Movimiento Intelectual de [[1842]]. Donde fomentó la literatura Nacional al fundar la [[Sociedad Literaria]] de [[Santiago]] de [[Chile]] de la cual explicitó los fines al inaugurarla el [[3 de mayo]] de ese año.
  
Fue expositor en la primera sesión solemne de inauguración de la Universidad de [[Chile]], Su discurso tuvo amplia difusión y sus ideas fueron muy bien recibidas por la juventud. Fundó y colaboró con diferentes periódicos, entre ellos fundó en [[1842]] [[El Semanario]] de [[Santiago]] y realizó un gran aporte al desarrollo de la cultura y del sistema democrático.   
+
Fue expositor en la primera sesión solemne de inauguración de la Universidad de Chile, Su discurso tuvo amplia difusión y sus ideas fueron muy bien recibidas por la juventud. Fundó y colaboró con diferentes periódicos, entre ellos fundó en [[1842]] [[El Semanario]] de Santiago y realizó un gran aporte al desarrollo de la cultura y del sistema democrático.   
  
En su vida literaria se destacó por ser el primer autor de ficción en el país. Su cuento [[El Mendigo]] [[1843]] fue el primer escrito en [[Chile]], en esta narración fantástica entremezcló el sitio de [[Chillán]] y la batalla de [[Rancagua]]. Perteneció al primer grupo de literatos formados en los valores nacionales y republicanos. Junto con [[Salvador Sanfuentes Torres]], [[Francisco Bilbao]] y [[José Joaquín Vallejo]], siendo precursor de la literatura política y el primero en hacer ciencia política en [[Chile]].
+
En su vida literaria se destacó por ser el primer autor de ficción en el país. Su cuento [[El Mendigo]] [[1843]] fue el primer escrito en [[Chile]], en esta narración fantástica entremezcló el sitio de [[Chillán]] y la batalla de [[Rancagua]]. Perteneció al primer grupo de literatos formados en los valores nacionales y republicanos. Junto con [[Salvador Sanfuentes Torres]], [[Francisco Bilbao]] y [[José Joaquín Vallejo]], siendo precursor de la literatura política y el primero en hacer ciencia política en Chile.
  
Escribió Investigaciones sobre la influencia social de la conquista en [[Chile]] en [[1844]] y [[Rosa]] en [[1848]] utilizando similar técnica y refiriéndose a la batalla de [[Chacabuco]] y a la declaración de la Independencia. [[Catalina de Erauzo]], célebre [[Monja Alférez]], fue protagonista de su [[novela]] corta [[El Alférez Díaz de Guzmán]]. Éstas y otras obras marcan su época de juventud, en la que se aprecia la influencia de los clásicos españoles y el deseo de trascender la esencia de lo chileno. Se cuenta que [[Lastarria]] es el padre intelectual del [[Partido Liberal]].
+
Escribió Investigaciones sobre la influencia social de la conquista en [[Chile]] en [[1844]] y [[Rosa]] en [[1848]] utilizando similar técnica y refiriéndose a la batalla de [[Chacabuco]] y a la declaración de la Independencia. [[Catalina de Erauzo]], célebre Monja Alférez, fue protagonista de su novela corta [[El Alférez Díaz de Guzmán]]. Éstas y otras obras marcan su época de juventud, en la que se aprecia la influencia de los clásicos españoles y el deseo de trascender la esencia de lo chileno. Se cuenta que Lastarria es el padre intelectual del Partido Liberal.
  
 
===Etapa de Madurez===
 
===Etapa de Madurez===
[[Lastarria]] en su etapa de madurez participó en los motines de [[Aconcagua]], el [[5 de noviembre]] de [[1850]] y el [[20 de abril]] de [[1851]], en ambas ocasiones fue desterrado a [[Lima]].   
+
Lastarria en su etapa de madurez participó en los motines de [[Aconcagua]], el [[5 de noviembre]] de [[1850]] y el [[20 de abril]] de [[1851]], en ambas ocasiones fue desterrado a [[Lima]].   
 
Se basó en los ideales del romanticismo, con una marcada tendencia hacia el realismo y el naturalismo. Escribió [[Historia Constitucional de Medio Siglo]], [[Don Guillermo]], [[El Diario de una Loca]], [[Lecciones de Política Positiva]], [[Recuerdos Literarios]] y [[Antaño y Hogaño]], novelas y cuentos de la vida hispanoamericana.
 
Se basó en los ideales del romanticismo, con una marcada tendencia hacia el realismo y el naturalismo. Escribió [[Historia Constitucional de Medio Siglo]], [[Don Guillermo]], [[El Diario de una Loca]], [[Lecciones de Política Positiva]], [[Recuerdos Literarios]] y [[Antaño y Hogaño]], novelas y cuentos de la vida hispanoamericana.
  
Asimismo hizo diversas obras sobre política, filosofía y derecho constitucional, en las que desarrolló las doctrinas de los positivistas franceses de la época. Escribió [[Teoría del Derecho Penal]], [[Elementos del Derecho Penal]], [[Instituto del Derecho Civil]], [[Historia Constitucional de medio Siglo]], [[Bosquejo Histórico]], [[Juicio Histórico]] sobre [[Diego Portales]] y [[Lecciones de política Positiva]]. [[Lastarria]] tuvo una actitud americanista y pacifista que le costó duras críticas.
+
Asimismo hizo diversas obras sobre política, filosofía y derecho constitucional, en las que desarrolló las doctrinas de los positivistas franceses de la época. Escribió [[Teoría del Derecho Penal]], [[Elementos del Derecho Penal]], [[Instituto del Derecho Civil]], [[Historia Constitucional de medio Siglo]], [[Bosquejo Histórico]], [[Juicio Histórico]] sobre [[Diego Portales]] y [[Lecciones de política Positiva]]. Lastarria tuvo una actitud americanista y pacifista que le costó duras críticas.
  
 
===Regreso a Chile===
 
===Regreso a Chile===
 
En [[1853]] retornó a [[Chile]] y se estableció en [[Copiapó]] donde trabajó como abogado y se dedicó a los negocios de la industria minera. Al año siguiente decidió instalarse en [[Valparaíso]] donde continuó ejerciendo su profesión y apoyando las movilizaciones en contra del gobierno.
 
En [[1853]] retornó a [[Chile]] y se estableció en [[Copiapó]] donde trabajó como abogado y se dedicó a los negocios de la industria minera. Al año siguiente decidió instalarse en [[Valparaíso]] donde continuó ejerciendo su profesión y apoyando las movilizaciones en contra del gobierno.
  
Tras las Elecciones Presidenciales de [[1861]] donde resultó electo [[José Joaquín Pérez]], fue llamado a integrarse a su gobierno como ministro de Hacienda entre el [[9 de julio]] al [[2 de diciembre]] de [[1862]]. Ese mismo año fue destinado como embajador de [[Chile]] en [[Perú]], donde debió enfrentar la Guerra Hispano Sudamericana, conflicto bélico que enfrentó [[España]] con [[Perú]], [[Chile]], [[Bolivia]] y [[Ecuador]]. Dichas hostilidades terminaron en [[1866]].   
+
Tras las Elecciones Presidenciales de [[1861]] donde resultó electo [[José Joaquín Pérez]], fue llamado a integrarse a su gobierno como ministro de Hacienda entre el [[9 de julio]] al [[2 de diciembre]] de [[1862]]. Ese mismo año fue destinado como embajador de [[Chile]] en [[Perú]], donde debió enfrentar la Guerra Hispano Sudamericana, conflicto bélico que enfrentó [[España]] con Perú, Chile, [[Bolivia]] y [[Ecuador]]. Dichas hostilidades terminaron en [[1866]].   
  
Pronunció en [[1873]], el discurso de instalación de la [[Academia de Bellas Letras]], fundada en conjunto con [[Diego Barros Arana]], [[Miguel Luis Amunátegui Aldunate]] y [[Benjamín Vicuña Mackenna]], entre otros. Fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones en [[1875]]. Posteriormente, fue ministro del Interior durante la administración de [[Aníbal Pinto]], entre el [[18 de septiembre]] de [[1876]] hasta el [[27 de octubre]] de [[1877]]. Durante el ejercicio de su cargo reemplazó el órgano oficialista [[El Araucano]] por el [[Diario Oficial]], publicación encargada de difundir los documentos más importantes del gobierno. La Cámara de Diputados en [[1877]] lo obligó a abandonar su cartera por lo que el presidente [[Aníbal Pinto]] lo nombró miembro del [[Consejo de Estado]].
+
Pronunció en [[1873]], el discurso de instalación de la Academia de Bellas Letras, fundada en conjunto con [[Diego Barros Arana]], [[Miguel Luis Amunátegui Aldunate]] y [[Benjamín Vicuña Mackenna]], entre otros. Fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones en [[1875]]. Posteriormente, fue ministro del Interior durante la administración de [[Aníbal Pinto]], entre el [[18 de septiembre]] de [[1876]] hasta el [[27 de octubre]] de [[1877]]. Durante el ejercicio de su cargo reemplazó el órgano oficialista [[El Araucano]] por el [[Diario Oficial]], publicación encargada de difundir los documentos más importantes del gobierno. La Cámara de Diputados en [[1877]] lo obligó a abandonar su cartera por lo que el presidente [[Aníbal Pinto]] lo nombró miembro del Consejo de Estado.
  
A fines de [[1883]] integró en la [[Corte Suprema de Justicia]] donde estuvo hasta el [[2 de marzo]] de [[1887]]. Renuncia a su cargo aquejado por problemas de salud acogiéndose a su jubilación. Como acto de justicia reparadora el Congreso Nacional acordó jubilarlo con sueldo íntegro a pesar de no completar el número de años exigidos por la ley de la época. Postuló en [[1887]]  a un nuevo periodo en el Congreso como diputado de Valparaíso, pero no logró ser electo.
+
A fines de [[1883]] integró en la Corte Suprema de Justicia donde estuvo hasta el [[2 de marzo]] de [[1887]]. Renuncia a su cargo aquejado por problemas de salud acogiéndose a su jubilación. Como acto de justicia reparadora el Congreso Nacional acordó jubilarlo con sueldo íntegro a pesar de no completar el número de años exigidos por la ley de la época. Postuló en [[1887]]  a un nuevo periodo en el Congreso como diputado de Valparaíso, pero no logró ser electo.
  
 
===Muerte===
 
===Muerte===
Durante la última semana de [[mayo]] de [[1888]] se vió aquejado por un fuerte resfrío el cual se transformó en una pulmonía y en la mañana del [[14 de junio]] de [[1888]], en [[Santiago]] de [[Chile]] fallece [[José Victorino Lastarria Santander]] rodeado de todos sus hijos.
+
Durante la última semana de [[mayo]] de [[1888]] se vió aquejado por un fuerte resfrío el cual se transformó en una pulmonía y en la mañana del [[14 de junio]] de [[1888]], en [[Santiago]] de [[Chile]] fallece José Victorino Lastarria Santander rodeado de todos sus hijos.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==

Revisión del 12:23 26 oct 2011

José Victorino
Información sobre la plantilla
260px
NombreJosé Victorino Lastarria Santander
Nacimiento1817
Rancagua.Bandera de Chile Chile
Fallecimiento14 de junio de 1888
Santiago.Bandera de Chile Chile

José Victorino Lastarria Santander. Fue un escritor chileno, figura de honda significación en el Movimiento Literario. Hombre público y excelente orador. Iniciador en Chile del cuento, la novela corta y el relato histórico. En su país fue el primer novelista, destacándose como un activo promotor de la vida cultural chilena y uno de los paradigmas de la intelectualidad de la época.

Síntesis biográfica

José Victorino Lastarria Santander, escritor chileno, nació en Rancagua, Chile en 1817, hijo de Francisco de Asís Lastarria y Cortés y de Carmen Santander Bozo.

Infancia y juventud

Ingresó a los 12 años de edad en el Liceo de Chile, fundado por José Joaquín de Mora. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional en 1831 y tres años más tarde continuaría el curso de sus estudios superiores que dictaba Andrés Bello. Entre 1837 y 1838 completó su instrucción en materias legales con la práctica forense realizada en la Academia de Leyes obteniendo su título de bachiller en cánones y leyes. Fue secretario de la Academia de Leyes en 1837 y al año siguiente publicó su primer libro, Lecciones de Geografía Moderna. Fundó en 1837 El Nuncio de la Guerra periódico que buscaba estimular el apoyo del gobierno. Sin embargo, el medio tuvo una corta duración que mediante sus facultades extraordinarias el gobierno prohibiera tratar sobre el asunto.

El 21 de marzo de 1939 rindió su examen de abogado ante la Exma Corte Suprema recibiendo su título. A partir de junio de 1839 fecha de surgimiento del periódico El Diablo Político fundado por Juan Nicolás Álvarez colaboró con este medio dando inicio a su carrera periodística.

Junto a Pedro Ugarte funda El Miliciano en 1841, diario político cuyo objetivo fue ilustrar a los electores sobre la importancia del sufragio y apoyar la candidatura del general Francisco Antonio Pinto Díaz. Su publicación concluyó luego de la fusión de la candidatura opositora y la oficial del general Manuel Bulnes Prieto.

Asimismo, por tres meses fue encargado de La Gaceta de los Tribunales cuyo primer número circuló el 6 de noviembre de 1841. La idea de este periódico surgió de Gabriel Palma Guzmán ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago junto con Antonio García Reyes.

Trabajó como profesor en el Instituto Nacional, en la cátedra de Legislación y Derecho de Gentes. Expuso en sus clases sus doctrinas liberales, acometió contra la reacción colonial y abogó por la reforma política. Estuvo ligado al Movimiento Intelectual de 1842. Donde fomentó la literatura Nacional al fundar la Sociedad Literaria de Santiago de Chile de la cual explicitó los fines al inaugurarla el 3 de mayo de ese año.

Fue expositor en la primera sesión solemne de inauguración de la Universidad de Chile, Su discurso tuvo amplia difusión y sus ideas fueron muy bien recibidas por la juventud. Fundó y colaboró con diferentes periódicos, entre ellos fundó en 1842 El Semanario de Santiago y realizó un gran aporte al desarrollo de la cultura y del sistema democrático.

En su vida literaria se destacó por ser el primer autor de ficción en el país. Su cuento El Mendigo 1843 fue el primer escrito en Chile, en esta narración fantástica entremezcló el sitio de Chillán y la batalla de Rancagua. Perteneció al primer grupo de literatos formados en los valores nacionales y republicanos. Junto con Salvador Sanfuentes Torres, Francisco Bilbao y José Joaquín Vallejo, siendo precursor de la literatura política y el primero en hacer ciencia política en Chile.

Escribió Investigaciones sobre la influencia social de la conquista en Chile en 1844 y Rosa en 1848 utilizando similar técnica y refiriéndose a la batalla de Chacabuco y a la declaración de la Independencia. Catalina de Erauzo, célebre Monja Alférez, fue protagonista de su novela corta El Alférez Díaz de Guzmán. Éstas y otras obras marcan su época de juventud, en la que se aprecia la influencia de los clásicos españoles y el deseo de trascender la esencia de lo chileno. Se cuenta que Lastarria es el padre intelectual del Partido Liberal.

Etapa de Madurez

Lastarria en su etapa de madurez participó en los motines de Aconcagua, el 5 de noviembre de 1850 y el 20 de abril de 1851, en ambas ocasiones fue desterrado a Lima. Se basó en los ideales del romanticismo, con una marcada tendencia hacia el realismo y el naturalismo. Escribió Historia Constitucional de Medio Siglo, Don Guillermo, El Diario de una Loca, Lecciones de Política Positiva, Recuerdos Literarios y Antaño y Hogaño, novelas y cuentos de la vida hispanoamericana.

Asimismo hizo diversas obras sobre política, filosofía y derecho constitucional, en las que desarrolló las doctrinas de los positivistas franceses de la época. Escribió Teoría del Derecho Penal, Elementos del Derecho Penal, Instituto del Derecho Civil, Historia Constitucional de medio Siglo, Bosquejo Histórico, Juicio Histórico sobre Diego Portales y Lecciones de política Positiva. Lastarria tuvo una actitud americanista y pacifista que le costó duras críticas.

Regreso a Chile

En 1853 retornó a Chile y se estableció en Copiapó donde trabajó como abogado y se dedicó a los negocios de la industria minera. Al año siguiente decidió instalarse en Valparaíso donde continuó ejerciendo su profesión y apoyando las movilizaciones en contra del gobierno.

Tras las Elecciones Presidenciales de 1861 donde resultó electo José Joaquín Pérez, fue llamado a integrarse a su gobierno como ministro de Hacienda entre el 9 de julio al 2 de diciembre de 1862. Ese mismo año fue destinado como embajador de Chile en Perú, donde debió enfrentar la Guerra Hispano Sudamericana, conflicto bélico que enfrentó España con Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. Dichas hostilidades terminaron en 1866.

Pronunció en 1873, el discurso de instalación de la Academia de Bellas Letras, fundada en conjunto con Diego Barros Arana, Miguel Luis Amunátegui Aldunate y Benjamín Vicuña Mackenna, entre otros. Fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones en 1875. Posteriormente, fue ministro del Interior durante la administración de Aníbal Pinto, entre el 18 de septiembre de 1876 hasta el 27 de octubre de 1877. Durante el ejercicio de su cargo reemplazó el órgano oficialista El Araucano por el Diario Oficial, publicación encargada de difundir los documentos más importantes del gobierno. La Cámara de Diputados en 1877 lo obligó a abandonar su cartera por lo que el presidente Aníbal Pinto lo nombró miembro del Consejo de Estado.

A fines de 1883 integró en la Corte Suprema de Justicia donde estuvo hasta el 2 de marzo de 1887. Renuncia a su cargo aquejado por problemas de salud acogiéndose a su jubilación. Como acto de justicia reparadora el Congreso Nacional acordó jubilarlo con sueldo íntegro a pesar de no completar el número de años exigidos por la ley de la época. Postuló en 1887 a un nuevo periodo en el Congreso como diputado de Valparaíso, pero no logró ser electo.

Muerte

Durante la última semana de mayo de 1888 se vió aquejado por un fuerte resfrío el cual se transformó en una pulmonía y en la mañana del 14 de junio de 1888, en Santiago de Chile fallece José Victorino Lastarria Santander rodeado de todos sus hijos.

Fuentes