Diferencia entre revisiones de «José de Mesa»

Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha de escritor
 
{{Ficha de escritor
 
|nombre = José de Mesa
 
|nombre = José de Mesa
|imagen =
+
|imagen = José_de_Mesa.jpg
 
|tamaño =
 
|tamaño =
 
|descripción =
 
|descripción =
 
|nombre_completo = José de Mesa Figueroa
 
|nombre_completo = José de Mesa Figueroa
 
|fecha_nacimiento = [[30 de marzo]] de [[1925]]
 
|fecha_nacimiento = [[30 de marzo]] de [[1925]]
|lugar_nacimiento = [[La Paz]]  
+
|lugar_nacimiento = [[La Paz]], {{Bandera2|Bolivia}}
 
|fecha_fallecimiento = [[23 de julio]] de [[2010]]
 
|fecha_fallecimiento = [[23 de julio]] de [[2010]]
 
|lugar_fallecimiento = La Paz, Bolivia
 
|lugar_fallecimiento = La Paz, Bolivia
Línea 33: Línea 32:
 
Nació el [[30 de marzo]] de [[1925]] en [[La Paz]], [[Bolivia]]. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San Calixto de La Paz. Se licenció de [[Arquitectura]] y [[Urbanismo]] por la [[Universidad Mayor de San Andrés]] de La Paz en [[1950]]. Hizo estudios de especialización en arquitectura y arte virreinal en [[Sevilla]] y [[Madrid]] entre [[1951]] y [[1953]]. Mediante la beca [[Guggenheim]] correspondiente a los años [[1958]] y [[1967]] realizó estudios en Estados Unidos y España.
 
Nació el [[30 de marzo]] de [[1925]] en [[La Paz]], [[Bolivia]]. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San Calixto de La Paz. Se licenció de [[Arquitectura]] y [[Urbanismo]] por la [[Universidad Mayor de San Andrés]] de La Paz en [[1950]]. Hizo estudios de especialización en arquitectura y arte virreinal en [[Sevilla]] y [[Madrid]] entre [[1951]] y [[1953]]. Mediante la beca [[Guggenheim]] correspondiente a los años [[1958]] y [[1967]] realizó estudios en Estados Unidos y España.
 
=== Labor profesional ===
 
=== Labor profesional ===
Gran parte de su obra intelectual la llevó a cabo con su esposa, [[Teresa Gisbert]]. Fue profesor de [[Historia de la Arquitectura]] en la Facultad de Arquitectura de la [[Universidad Mayor de San Andrés]] entre los años [[1954]] y [[1970]] y de [[Historia]] del [[Arte]] en la [[Universidad Católica Boliviana San Pablo]] desde [[1988]] hasta [[1998]]. En [[Perú]] también ejerció la docencia sobre temas de restauración en el período de [[1973]] a [[1980]].
+
Gran parte de su obra intelectual la llevó a cabo con su esposa, [[Teresa Gisbert]]. Fue profesor de [[Historia de la Arquitectura]] en la Facultad de Arquitectura de la [[Universidad Mayor de San Andrés]] entre los años [[1954]] y [[1970]] y de [[Historia]] del [[Arte]] en la [[Universidad Católica Boliviana San Pablo]] desde [[1988]] hasta [[1998]]. En [[Perú]] también ejerció la docencia sobre temas de restauración en el período de [[1973]] a [[1980]]
  
 
En colaboración con su esposa llevo a cabo la creación, planificación, catalogación y museografía de algunos de los museos más importantes de Bolivia, como el [[Museo Nacional de Arte]] de Bolivia entre [[1960]] y [[1965]] y los Museos de las Catedrales de [[La Paz]], [[Sucre]] y [[Santa Cruz de La Sierra]]; así como los museos municipales de la ciudad de La Paz. Investigó sobre [[arte virreinal]] en [[México]], [[Colombia]], Perú, [[Ecuador]] y [[Chile]] como experto de la [[UNESCO]] y la [[OEA]].  
 
En colaboración con su esposa llevo a cabo la creación, planificación, catalogación y museografía de algunos de los museos más importantes de Bolivia, como el [[Museo Nacional de Arte]] de Bolivia entre [[1960]] y [[1965]] y los Museos de las Catedrales de [[La Paz]], [[Sucre]] y [[Santa Cruz de La Sierra]]; así como los museos municipales de la ciudad de La Paz. Investigó sobre [[arte virreinal]] en [[México]], [[Colombia]], Perú, [[Ecuador]] y [[Chile]] como experto de la [[UNESCO]] y la [[OEA]].  

Revisión del 00:30 20 oct 2023

José de Mesa
Información  sobre la plantilla
José de Mesa.jpg
Nombre completoJosé de Mesa Figueroa
Nacimiento30 de marzo de 1925
La Paz, Bandera de Bolivia Bolivia
Defunción23 de julio de 2010
La Paz, Bolivia
Nacionalidadboliviana
Lengua de producción literariaespañol
Lengua maternaespañol
Obras notablesGlosario Mínimo de Términos de Arquitectura Virreinal, 100 Años de arquitectura paceña 1870-1970
CónyugeTeresa Gisbert
DescendenciaCarlos Mesa
PremiosPremio Nacional de Cultura de Bolivia

José de Mesa fue un escritor, arquitecto, investigador del arte precolombino y restaurador boliviano.

Síntesis biográfica

Nació el 30 de marzo de 1925 en La Paz, Bolivia. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio San Calixto de La Paz. Se licenció de Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz en 1950. Hizo estudios de especialización en arquitectura y arte virreinal en Sevilla y Madrid entre 1951 y 1953. Mediante la beca Guggenheim correspondiente a los años 1958 y 1967 realizó estudios en Estados Unidos y España.

Labor profesional

Gran parte de su obra intelectual la llevó a cabo con su esposa, Teresa Gisbert. Fue profesor de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés entre los años 1954 y 1970 y de Historia del Arte en la Universidad Católica Boliviana San Pablo desde 1988 hasta 1998. En Perú también ejerció la docencia sobre temas de restauración en el período de 1973 a 1980

En colaboración con su esposa llevo a cabo la creación, planificación, catalogación y museografía de algunos de los museos más importantes de Bolivia, como el Museo Nacional de Arte de Bolivia entre 1960 y 1965 y los Museos de las Catedrales de La Paz, Sucre y Santa Cruz de La Sierra; así como los museos municipales de la ciudad de La Paz. Investigó sobre arte virreinal en México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile como experto de la UNESCO y la OEA.

Realizó los trabajos de restauración del Museo Nacional de Arte entre 1962 y 1966. En Perú, a raíz del sismo del 1970, evaluó los daños en el patrimonio monumental de Trujillo y colaboró con la recuperación de los monumentos Conjunto arqueológico Chan Chan (1200-1460 a.C.) y Conjunto arqueológico de las Huacas del Sol y la Luna (100-800 d.C.).

Entre 1973 y 1980 participó en la restauración de más de 25 monumentos de la zona del Cusco, como Machu Picchu, Pisac, Pucará, las iglesias de Juli, Andahuaylillas, Canincunca, el antiguo Colegio de San Bernardo, la Casa del Almirante, el Monasterio de Santa Catalina de Cuzco.

Fue director del Instituto Boliviano de Cultura en 1982 y de museos municipales de La Paz en el período de 1986 a 2001. Asimismo, fue miembro y también presidente de la Academia Boliviana de Historia, miembro de la de Perú, de la Real de San Fernando en España y de la Academia Nacional de Ciencias.

Fallecimiento

Murió el 23 de julio de 2010 en La Paz, Bolivia, a causa de una neumonía.

Publicaciones

Entre sus obras más importantes, realizadas en su gran mayoría en colaboración, se encuentran:

  • 1956, Holguín y la pintura virreinal del Alto Perú
  • 1962, Historia de la pintura cuzqueña
  • 1978, Glosario Mínimo de Términos de Arquitectura Virreinal
  • 1989, 100 Años de arquitectura paceña 1870-1970
  • 1989, La Ciudad de La Paz, su historia, su cultura
  • 1997, Arquitectura contemporánea en Bolivia 1940-1990
  • 1998, Léonce Angrand un diplomático francés en Bolivia (1847-1849)
  • 1998, Expresión de fe templos de Bolivia

Condecoraciones y Distinciones

Legado

Recopiló, junto a su esposa, un acervo importante de documentos relacionados con el arte y la historia de Bolivia. Esta colección, que tiene aproximadamente 40.000 piezas entre libros, fotografías y obras de arte, fue donada, tras la muerte de ambos, a la Fundación del Banco Central de Bolivia.

Fuentes

  • José de Mesa Figueroa (s.f.). Biblioteca Virtual Carlos D. Mesa Gisbert. [1]
  • Colección: José de Mesa y Teresa Gisbert (15 enero 2021). Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. [2]
  • Falleció José de Mesa, el arquitecto que armó la historia del arte boliviano (24 de julio de 2010). La Razón. [3]
  • Blanco Mamani, E. (30 de mayo de 2019). José de Mesa Figueroa. En Enciclopedia del bicentenario de Bolivia. [4]
  • Fallece José Mesa Figueroa, notable historiador del país (23 de julio de 2010). La Opinión. [5]
  • José de Mesa. (2021, 10 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. [6]