Diferencia entre revisiones de «Josef Albers»

(Estilo y evolución de su obra)
(Estilo y evolución de su obra)
Línea 56: Línea 56:
 
Albers experimentó con una gran cantidad de efectos de colores, formas, líneas y áreas entre sí, además de trabajar ponderantemente la [[percepción visual|percepción visual]]. Con sus dibujos sobre la base de [[ilusión óptica|ilusiones ópticas]] fue junto a Víctor Vasarely fundador del Op-art. En este contexto, sus series más famosas son parte de “Homenaje al cuadrado”, cuyas imágenes son siempre las mismos: tres o cuatro cuadrados trabajados en colores diferentes y organizados de [[forma|forma]] concéntrica. A través de estas realizaciones demostró que un mismo color en función del entorno, puede causar un efecto radicalmente distinto en el espectador. Esta práctica lo sitúa entre los representantes de movimiento [[Hard edge]].
 
Albers experimentó con una gran cantidad de efectos de colores, formas, líneas y áreas entre sí, además de trabajar ponderantemente la [[percepción visual|percepción visual]]. Con sus dibujos sobre la base de [[ilusión óptica|ilusiones ópticas]] fue junto a Víctor Vasarely fundador del Op-art. En este contexto, sus series más famosas son parte de “Homenaje al cuadrado”, cuyas imágenes son siempre las mismos: tres o cuatro cuadrados trabajados en colores diferentes y organizados de [[forma|forma]] concéntrica. A través de estas realizaciones demostró que un mismo color en función del entorno, puede causar un efecto radicalmente distinto en el espectador. Esta práctica lo sitúa entre los representantes de movimiento [[Hard edge]].
  
==Obras más conocidas son:
+
==Obras más conocidas==
 
Entre sus obras más conocidas se encuentran "Vidrieras de colores para la Casa Sommerfeld”(1920); "Parque" en Galería Tate, Londres (1924); "Episodio de Grafische Tektonik” en el Museo de Josef Albers Quadrat, Bottrop (1942) y en la década de [[1950]]  la serie Homenaje al cuadrado [[Museo] de Josef Albers Quadrat, en [[Bottrop]].  
 
Entre sus obras más conocidas se encuentran "Vidrieras de colores para la Casa Sommerfeld”(1920); "Parque" en Galería Tate, Londres (1924); "Episodio de Grafische Tektonik” en el Museo de Josef Albers Quadrat, Bottrop (1942) y en la década de [[1950]]  la serie Homenaje al cuadrado [[Museo] de Josef Albers Quadrat, en [[Bottrop]].  
  

Revisión del 11:36 23 sep 2011

Josef Albers
Información sobre la plantilla
260px
Nacimiento19 de marzo de 1888
Bottrop, Westfalia, Alemania. Bandera de Alemania
Fallecimiento26 de marzo de 1976
New Haven, Connecticut, Estados Unidos.Bandera de los Estados Unidos de América

Josef Albers [1888-1976]. Artista y profesor cuyo accionar y trabajos, tanto en Europa como en los Estados Unidos, crearon las bases de algunos de los programas de educación artística más influyentes del siglo XX.

Síntesis biográfica

Albers nació en Bottrop, Westfalia; Alemania, el 19 de marzo de 1888.

Desde 1905 a 1908 estudió en la universidad de magisterio de Büren y luego ejerció como profesor en una escuela primaria. En 1908 observó por vez primera obras de Paul Cézanne y Henri Matisse en el Museo Folkwang en Essen. En el año 1913, inspirado por Piet Mondrian pintó su primer cuadro abstracto.

De 1913 a 1915 estudió arte en la Real Escuela de Arte en Berlín, de 1916 a 1919 en la Escuela de Arte en Essen. Después estudió en la Academia de las Artes de Prusia con Franz von Stuck. De 1919 a 1920 realizó estudios en la Academia de Bellas Artes en Múnich hasta que en 1920 entró en la Escuela de la Bauhaus en Weimar (a partir de 1925 en Dessau y finalmente de 1932 a 1933 en Berlín). En esta institución académica comenzó a enseñar en el Departamento de Diseño en 1923 y fue ascendido a profesor en 1925, el mismo año en que la Bauhaus se mudó a Dessau. Su trabajo en este momento incluía el diseño de muebles y trabajos con el vidrio. Por esa época se casó con Anni Albers, quien era entonces una estudiante de la Bauhaus, y posteriormente sería una artistas textil de renombre.

Vida en los Estados Unidos

Con la clausura de la Bauhaus bajo la presión fascista en 1933, Josef Albers emigró a los Estados Unidos, incorporándose como docente a la facultad de Black Mountain College, en Carolina del Norte, lugar donde se encargó del programa de arte hasta 1949.

De 1934 a 1936 fue miembro del grupo de artistas de París "Abstracción-Creación". En 1935 viajó con su mujer a Cuba y México, países en los que quedó impresionado por la arquitectura. De 1950 a 1958, Albers dirigió el Departamento de Diseño de la Universidad de Yale, en New Haven (Connecticut). En 1953 regresó como profesor invitado a la Escuela de Diseño de Ulm, en Alemania. En 1962, como becario de la Universidad de Yale, recibió una subvención de la Graham Foundation para una exposición y conferencia sobre su trabajo. Tras jubilarse en Yale, Albers continuó viviendo y trabajando en New Haven con su esposa hasta el día de su fallecimiento.

Últimos años

Albers fue participante activo de los eventos “Documenta” en Kassel. En 1970 se convirtió en ciudadano honorario de su ciudad natal de Bottrop, y más tarde donó una parte de sus bienes y se estableció el Museo de Josef Albers Quadrat en esa ciudad. En 1971, cinco años antes de su muerte, fundó la Fundación Josef Albers y Anni Albers, una organización sin afán de lucro que esperaba que fuera "la revelación y la evocación de la visión a través del arte". Hoy en día, esta organización no sólo sirve como la oficina de bienes tanto de Josef Albers y su esposa, sino que también realiza exposiciones y publicaciones centradas en las obras de Albers.

Estilo y evolución de su obra

Consumado diseñador, fotógrafo, tipógrafo y poeta, Josef Albers es fundamentalmente recordado como pintor abstracto. Favoreció un acercamiento muy disciplinado a la composición y publicó varios libros y artículos sobre la teoría de la forma y el color, así como realizó diversas obras pictóricas en este sentido. Las más conocidas quizás sean sus rigurosas series “Homenaje al cuadrado", pinturas que comenzó en 1949 y donde exploró las interacciones cromáticas entre cuadrados de distintos colores organizados concéntricamente y movimiento perpendicular al obserbador. Sus teorías sobre el arte y su enseñanza fueron de gran valor formativo para las siguientes generaciones de artistas. El trabajo de Albers representa una transición entre el arte europeo tradicional y el arte norteamericano. En sus trabajos incorporó las influencias europeas de los constructivistas y el movimiento Bauhaus; la intensidad y la pequeñez de escala son típicamente europeos. Sin embargo, su influencia se redujo fuertemente en los artistas americanos de la década de 1950 y 1960. Albers experimentó con una gran cantidad de efectos de colores, formas, líneas y áreas entre sí, además de trabajar ponderantemente la percepción visual. Con sus dibujos sobre la base de ilusiones ópticas fue junto a Víctor Vasarely fundador del Op-art. En este contexto, sus series más famosas son parte de “Homenaje al cuadrado”, cuyas imágenes son siempre las mismos: tres o cuatro cuadrados trabajados en colores diferentes y organizados de forma concéntrica. A través de estas realizaciones demostró que un mismo color en función del entorno, puede causar un efecto radicalmente distinto en el espectador. Esta práctica lo sitúa entre los representantes de movimiento Hard edge.

Obras más conocidas

Entre sus obras más conocidas se encuentran "Vidrieras de colores para la Casa Sommerfeld”(1920); "Parque" en Galería Tate, Londres (1924); "Episodio de Grafische Tektonik” en el Museo de Josef Albers Quadrat, Bottrop (1942) y en la década de 1950 la serie Homenaje al cuadrado [[Museo] de Josef Albers Quadrat, en Bottrop.

Entre otras de sus obras se encuentran las chimeneas geométricas las casas Rouse (1954) y DuPont (1959) y el diseño para la iglesia Bautista Bethel, realizado en (1973). Además, en este tiempo trabajó en su constelación de piezas estructurales. Dentro de sus trabajos teóricos se destacan la publicación en 1963 del texto "Interacción del Color” en el que expone su teoría sobre los colores a través de una lógica interna y engañosa.

Muerte

Josef Albers falleció el 26 de marzo de 1976 a la edad de 88 años, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos; dejando una prolífera obra plástica y pedagógica para las venideras generaciones de artistas.

Fuentes