Diferencia entre revisiones de «Juan Bellido de Luna Guzmán»

Línea 38: Línea 38:
 
==Síntesis Biográficas==
 
==Síntesis Biográficas==
  
El [[3 de septiembre]] de [[183]]0, nace en la villa de [[Regla]]; recibe la instrucción primaria en una modesta escuela local y luego cursa la secundaria en [[La Habana]].  
+
El [[3 de septiembre]] de [[1830]], nace en la villa de [[Regla]]; recibe la instrucción primaria en una modesta escuela local y luego cursa la secundaria en [[La Habana]].  
  
 
==Trayectoria==
 
==Trayectoria==
  
Por esta época la colonia va sumiéndose en la desmoralización más desenfrenada. El mandón de turno que trafica con el contrabando de infelices africanos, chinos y yucatecos, va conquistando la repulsa de los espíritus preocupados de las conciencias honradas del país. Es en estos instantes de protesta latente cuando Juan Bellido se decide a publicar “[[La Voz del Pueblo Cubano]]”, (Órgano de la  Independencia). Tal heroicidad que estuvo a punto de costarle la vida a Bellido de Luna y al poeta [[Pedro Ángel Castellón]], si no logran huir a tiempo para News Orleans en una goleta inglesa, origina que [[Eduardo Faccioso Alba]], el joven tipógrafo de “La  Voz del Pueblo” al ser sorprendido en la imprenta editora fuera llevado al patíbulo.
+
Por esta época la colonia va sumiéndose en la desmoralización más desenfrenada. El mandón de turno que trafica con el contrabando de infelices africanos, chinos y yucatecos, va conquistando la repulsa de los espíritus preocupados de las conciencias honradas del país. Es en estos instantes de protesta latente cuando Juan Bellido se decide a publicar “La Voz del Pueblo Cubano”, (Órgano de la  Independencia). Tal heroicidad que estuvo a punto de costarle la vida a Bellido de Luna y al poeta Pedro Ángel Castellón, si no logran huir a tiempo para [[News Orleans]] en una goleta inglesa, origina que Eduardo Faccioso Alba, el joven tipógrafo de “La  Voz del Pueblo” al ser sorprendido en la imprenta editora fuera llevado al patíbulo.
Una vez en tierras norteñas, Bellido que desde hace tiempo  desempeña en La Habana la corresponsalía del periódico “La  Verdad”, de New York, se incorpora a la redacción del citado órgano de los anexionistas cubanos. Aquí rinde una meritoria labor periodística en las publicaciones “La Verdad” y “El Filibustero” hasta que incluido en una amnistía regresa en 1860 a Cuba, radicándose en Matanzas.  
+
Una vez en tierras norteñas, Bellido que desde hace tiempo  desempeña en La Habana la corresponsalía del periódico “La  Verdad”, de [[New York]], se incorpora a la redacción del citado órgano de los anexionistas cubanos.  
Desde esta ciudad, como Corresponsal de “El Siglo” (1865), envía informaciones diarias de cuantos sucesos ocurren a la vez que se mantiene en comunicación constante con los elementos progresistas del país.  
+
 
Surge la Revolución de [[Yara]] y por sus antecedentes revolucionarios Bellido tiene que embarcarse para los Estados Unidos. Un año después, en 1869, cae prisionero de los españoles al detener éstos la expedición en que se dirigía a los campos insurrectos. Logra fugarse de presidio y escapa a New York donde se pone al frente del periódico “La Independencia” que en esta gran urbe se venía publicando y en el que labora como Redactor Jefe, durante siete años consecutivos en pro de la causa separatista cubana y más tarde, en 1881 crea “El Mentor Ilustrado”, periódico para niños.
+
Aquí rinde una meritoria labor periodística en las publicaciones “La Verdad” y “El Filibustero” hasta que incluido en una amnistía regresa en [[1860]] a [[Cuba]], radicándose en [[Matanzas]].  
Después vendrá la Revolución de 1895 y Bellido, está en su puesto de honor. En “El Porvenir” y en “Patria” sus artículos son un flagelo enérgico contra los dominadores hispanos y sus aliados nativos: los autonomistas.
+
 
 +
Desde esta ciudad, como Corresponsal de “El Siglo” ([[1865]]), envía informaciones diarias de cuantos sucesos ocurren a la vez que se mantiene en comunicación constante con los elementos progresistas del país.  
 +
 
 +
Surge la Revolución de [[Yara]] y por sus antecedentes revolucionarios Bellido tiene que embarcarse para los [[Estados Unidos]]. Un año después, en 1869, cae prisionero de los españoles al detener éstos la expedición en que se dirigía a los campos insurrectos. Logra fugarse de presidio y escapa a New York donde se pone al frente del periódico “La Independencia” que en esta gran urbe se venía publicando y en el que labora como Redactor Jefe, durante siete años consecutivos en pro de la causa separatista cubana y más tarde, en 1881 crea “El Mentor Ilustrado”, periódico para niños.
 +
 
 +
Después vendrá la Revolución de [[1895]] y Bellido, está en su puesto de honor. En “El Porvenir” y en “Patria” sus artículos son un flagelo enérgico contra los dominadores hispanos y sus aliados nativos: los autonomistas.
  
 
==Muerte==
 
==Muerte==
Regresa a la patria en enero de 1899, y veinte días antes que hondeara en el [[Morro]] habanero la bandera cubana, se aquietaba esta vida inquieta en Guanabacoa, el 1ro de Mayo de 1902.
+
 
 +
Regresa a la patria en [[enero]] de [[1899]], y veinte días antes que hondeara en el [[Morro]] habanero la bandera cubana, se aquietaba esta vida inquieta en Guanabacoa, el [[1 de mayo]] de [[1902]].
 
Es cierto que Bellido no logró ver su bandera flamear en el Morro, pero pudo observar que sus cincuenta años de combatiente con la pluma y el fusil no habían sido infecundos no tampoco ignorados.
 
Es cierto que Bellido no logró ver su bandera flamear en el Morro, pero pudo observar que sus cincuenta años de combatiente con la pluma y el fusil no habían sido infecundos no tampoco ignorados.
  

Revisión del 16:48 6 jun 2011

Juan Bellido de Luna Guzmán
Información sobre la plantilla
Thumb
NombreJuan Bellido de Luna Guzmán
Nacimiento3 de septiembre de 1830
Regla, La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1ro de Mayo de 1902
Guanabacoa, La Habana
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónPeriodista

Juan Bellido de Luna Guzmán. se le considera como el máximo representativo de los periodistas cubanos de la emigración. Más de media centuria estuvo consagrado a la liberación de su patria amada participando activamente en cuantas conspiraciones, movimientos revolucionarios y órganos de prensa llegaron a tener vigencia en la segunda mitad del siglo XIX.

Síntesis Biográficas

El 3 de septiembre de 1830, nace en la villa de Regla; recibe la instrucción primaria en una modesta escuela local y luego cursa la secundaria en La Habana.

Trayectoria

Por esta época la colonia va sumiéndose en la desmoralización más desenfrenada. El mandón de turno que trafica con el contrabando de infelices africanos, chinos y yucatecos, va conquistando la repulsa de los espíritus preocupados de las conciencias honradas del país. Es en estos instantes de protesta latente cuando Juan Bellido se decide a publicar “La Voz del Pueblo Cubano”, (Órgano de la Independencia). Tal heroicidad que estuvo a punto de costarle la vida a Bellido de Luna y al poeta Pedro Ángel Castellón, si no logran huir a tiempo para News Orleans en una goleta inglesa, origina que Eduardo Faccioso Alba, el joven tipógrafo de “La Voz del Pueblo” al ser sorprendido en la imprenta editora fuera llevado al patíbulo. Una vez en tierras norteñas, Bellido que desde hace tiempo desempeña en La Habana la corresponsalía del periódico “La Verdad”, de New York, se incorpora a la redacción del citado órgano de los anexionistas cubanos.

Aquí rinde una meritoria labor periodística en las publicaciones “La Verdad” y “El Filibustero” hasta que incluido en una amnistía regresa en 1860 a Cuba, radicándose en Matanzas.

Desde esta ciudad, como Corresponsal de “El Siglo” (1865), envía informaciones diarias de cuantos sucesos ocurren a la vez que se mantiene en comunicación constante con los elementos progresistas del país.

Surge la Revolución de Yara y por sus antecedentes revolucionarios Bellido tiene que embarcarse para los Estados Unidos. Un año después, en 1869, cae prisionero de los españoles al detener éstos la expedición en que se dirigía a los campos insurrectos. Logra fugarse de presidio y escapa a New York donde se pone al frente del periódico “La Independencia” que en esta gran urbe se venía publicando y en el que labora como Redactor Jefe, durante siete años consecutivos en pro de la causa separatista cubana y más tarde, en 1881 crea “El Mentor Ilustrado”, periódico para niños.

Después vendrá la Revolución de 1895 y Bellido, está en su puesto de honor. En “El Porvenir” y en “Patria” sus artículos son un flagelo enérgico contra los dominadores hispanos y sus aliados nativos: los autonomistas.

Muerte

Regresa a la patria en enero de 1899, y veinte días antes que hondeara en el Morro habanero la bandera cubana, se aquietaba esta vida inquieta en Guanabacoa, el 1 de mayo de 1902. Es cierto que Bellido no logró ver su bandera flamear en el Morro, pero pudo observar que sus cincuenta años de combatiente con la pluma y el fusil no habían sido infecundos no tampoco ignorados.

Seudónimos

  • Domingo
  • B de L
  • B de Luna
  • Guaicanamar
  • Luna

Fuentes

Rafael Soto Paz. “Antología de Periodistas Cubanos”. La Habana 1943