Diferencia entre revisiones de «Juan Valdés Paz»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Publicaciones)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 60: Línea 60:
 
*''Procesos Agrarios en Cuba, 1959-1995'' (La  Habana, 1997).  
 
*''Procesos Agrarios en Cuba, 1959-1995'' (La  Habana, 1997).  
 
*''Procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006'' ( La Habana, 2009).
 
*''Procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006'' ( La Habana, 2009).
*''El espacio y el límite:estudios sobre el sistema político cubano'' ( La Habana, 2009)
+
*''El espacio y el límite: estudios sobre el sistema político cubano'' ( Ruth Casa Editorial-ICIC Juan Marinell, La Habana, 2009)
 
*''La política exterior de Cuba hacia América Latina y el Caribe en los años 90: el nuevo escenario internacional''
 
*''La política exterior de Cuba hacia América Latina y el Caribe en los años 90: el nuevo escenario internacional''
 
   
 
   
Línea 68: Línea 68:
 
*''Alternativas de Izquierda al Neoliberalismo, El Viejo Topo'' (Barcelona, 2002)
 
*''Alternativas de Izquierda al Neoliberalismo, El Viejo Topo'' (Barcelona, 2002)
 
*''Gobiernos de Izquierda en América Latina. Un balance político'', Ediciones Aurora, (Bogotá, 2007)
 
*''Gobiernos de Izquierda en América Latina. Un balance político'', Ediciones Aurora, (Bogotá, 2007)
+
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
   
 
   

Revisión del 10:26 3 feb 2015

Juan Valdés Paz
Información sobre la plantilla
Juan valdes paz.jpg
Sociólogo, politólogo, historiador y filósofo cubano
Nacimiento1938
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
PremiosPremio de Investigación Cultural 2011 del Ministerio de Cultura
Juan Valdés Paz. Sociólogo, politólogo, historiador y filósofo cubano. Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana y del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI). Investigador en temas, tales como Filosofía, Marxismo, Sociología rural, Relaciones Internacionales, América Latina y Centro América y distintos aspectos de la Revolución cubana. A partir del 2000 se retira laboralmente, pero continúa su labor como investigador, de manera independiente.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana en el año 1938.

Trayectoria

Se ha desempeñando como profesor en diferentes instituciones a lo largo de los años: entre 1969 y 1971 en el Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana; en 1980, profesor de Sociología del trabajo en el Instituto Azucarero; de Sociología agraria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y de Sociología política en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García (ISRI) en 1995.

Entre 1980 y 1996, fue Investigador del Centro de Estudio sobre América (CEA); y entre 1996 a 1999 investigador del Instituto de Historia de Cuba (IHC).

A partir del año 2000 se retira laboralmente, pero continúa su labor como investigador, de manera independiente.

Ha sido miembro del Consejo Editorial de Cuadernos de Nuestra América y del Consejo Científico del CEA y miembro electo del Consejo Científico del Instituto de Historia de Cuba y del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Fue miembro del Jurado del Premio Casa 2010 y Premio de Investigación Cultural 2011 del Ministerio de Cultura. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Nacional de Historiadores de Cuba (ANHIC).

Cumplió misiones de estudios agrarios en Cuba, Angola, Mozambique, Etiopía y Nicaragua, y ha participado en eventos nacionales e internacionales, entre ellos: Congresos de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Publicaciones

Sus investigaciones versan a lo largo de los años, en diferentes temas, tales como: Filosofía, Marxismo, Sociología rural, Relaciones Internacionales, América Latina y Centro América y distintos aspectos de la Revolución Cubana.

Ha publicado numerosos artículos sobre los temas de su especialidad, en revistas y compilaciones de Cuba, México, Costa Rica, Puerto Rico, Argentina, Brasil, Perú, España, Estados Unidos y otros.

Entre sus publicaciones se encuentran:

  • La Transición Socialista en Cuba (Buenos Aires, 1993)
  • Procesos Agrarios en Cuba, 1959-1995 (La Habana, 1997).
  • Procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006 ( La Habana, 2009).
  • El espacio y el límite: estudios sobre el sistema político cubano ( Ruth Casa Editorial-ICIC Juan Marinell, La Habana, 2009)
  • La política exterior de Cuba hacia América Latina y el Caribe en los años 90: el nuevo escenario internacional

Textos suyos han sido incluidos en las compilaciones:

  • Cuba: Construyendo el Futuro, El Viejo Topo (Barcelona, 2000)
  • Alternativas de Izquierda al Neoliberalismo, El Viejo Topo (Barcelona, 2002)
  • Gobiernos de Izquierda en América Latina. Un balance político, Ediciones Aurora, (Bogotá, 2007)

Fuentes

  • Juan Valdés Paz. Disponible en:FLACSO. Consultado el 12 de agosto de 2013.