Diferencia entre revisiones de «La Jibarera (Tercer Frente)»

Línea 1: Línea 1:
{{Territorio|nombre=La Jibarera (Tercer Frente Oriental)|simbolo=|imagen=|mapa=Ubicacion_Tercer_frente.jpg|definicion=Localidad|ubicacion_geografica=|provincia=[[Santiago de Cuba]], [[Cuba]]|municipio=|poblacion=99 habitantes|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''La Jibarera (Tercer Frente Oriental)'''. Localidad perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba, que posee un asentamiento poblacional de 1.9 hectáreas y una población de 99 habitantes.  
+
{{Territorio|nombre=La Jibarera (Tercer Frente Oriental)|simbolo=|imagen=|mapa=Ubicacion_Tercer_frente.jpg|definicion=Localidad|ubicacion_geografica=|provincia=[[Santiago de Cuba]], [[Cuba]]|municipio=|poblacion=99 habitantes|gentilicio=|fecha_de_fundacion=}}'''La Jibarera (Tercer Frente Oriental)'''. Localidad perteneciente a la provincia de [[Santiago de Cuba]], que posee un asentamiento poblacional de 1.9 hectáreas y una población de 99 habitantes.  
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
  
Un aspecto interesante en la cultura es la denominación de cada asentamiento, pues el origen de los nombres de cada lugar se vincula a una historia, una leyenda, un accidente geográfico o una gran carga de humor criollo. Cuenta la historia que dentro de aquellos espesos montes existía un millón de perros jíbaros por eso el lugar se llama La Jibarera”. Antes del El [[Triunfo de la Revolución]] del [[1ro de enero]] de [[1959]]. La Jibarera era propiedad de Rafael Collada.  
+
Un aspecto interesante en la cultura es la denominación de cada asentamiento, pues el origen de los nombres de cada lugar se vincula a una historia, una leyenda, un accidente geográfico o una gran carga de humor criollo. Cuenta la historia que dentro de aquellos espesos montes existía un millón de perros jíbaros por eso el lugar se llama La Jibarera”. Antes del [[Triunfo de la Revolución]] del [[1ro de enero]] de [[1959]] La Jibarera era propiedad de Rafael Collada.  
  
Con la llegada de las primeras transformaciones realizadas por la Revolución en los panoramas económicopolítico y sociocultural del territorio, en este asentamiento se priorizó la educación como tarea de peso se trabajó para eliminar el analfabetismo existente, se fomentaron grandes y medianas fincas de café como parte del desarrollo económico. Con el establecimiento del Poder Político y surgimiento de las Organizaciones Políticas y de Masas nuclearon como afiliados en esta organización varios pobladores de este asentamiento.  
+
Con la llegada de las primeras transformaciones realizadas por la Revolución en los panoramas económico político y sociocultural del territorio, en este asentamiento se priorizó la educación como tarea de peso se trabajó para eliminar el analfabetismo existente, se fomentaron grandes y medianas fincas de café como parte del desarrollo económico. Con el establecimiento del Poder Político y surgimiento de las Organizaciones Políticas y de Masas nuclearon como afiliados en esta organización varios pobladores de este asentamiento.  
  
 
== Desarrollo Económico  ==
 
== Desarrollo Económico  ==
Línea 31: Línea 31:
 
=== Comercio y gastronomía  ===
 
=== Comercio y gastronomía  ===
  
Cuenta con una bodega mixta que le proporciona a la población la compra de la canasta básica así como ventas de productos industriales.  
+
Cuenta con una bodega mixta que le proporciona a la población la compra de la canasta básica así como ventas de productos industriales.<br>  
 
 
<br>  
 
  
 
== Fuente  ==
 
== Fuente  ==
  
*Anuario Estadístico [[2009]]. Consultado en Oficina Municipal de Estadísticas [[Tercer Frente]].  
+
*Documentos revisados en el Anuario Estadístico [[2009]]. Consultado en Oficina Municipal de Estadísticas [[Tercer Frente]].  
 
*Documentos de la Oficina del Consejo Popular.
 
*Documentos de la Oficina del Consejo Popular.
  
 
[[Category:Historia_de_la_localidad]]
 
[[Category:Historia_de_la_localidad]]

Revisión del 11:34 29 nov 2010

Plantilla:TerritorioLa Jibarera (Tercer Frente Oriental). Localidad perteneciente a la provincia de Santiago de Cuba, que posee un asentamiento poblacional de 1.9 hectáreas y una población de 99 habitantes.

Historia

Un aspecto interesante en la cultura es la denominación de cada asentamiento, pues el origen de los nombres de cada lugar se vincula a una historia, una leyenda, un accidente geográfico o una gran carga de humor criollo. Cuenta la historia que dentro de aquellos espesos montes existía un millón de perros jíbaros por eso el lugar se llama La Jibarera”. Antes del Triunfo de la Revolución del 1ro de enero de 1959 La Jibarera era propiedad de Rafael Collada.

Con la llegada de las primeras transformaciones realizadas por la Revolución en los panoramas económico político y sociocultural del territorio, en este asentamiento se priorizó la educación como tarea de peso se trabajó para eliminar el analfabetismo existente, se fomentaron grandes y medianas fincas de café como parte del desarrollo económico. Con el establecimiento del Poder Político y surgimiento de las Organizaciones Políticas y de Masas nuclearon como afiliados en esta organización varios pobladores de este asentamiento.

Desarrollo Económico

La base fundamental de la economía en la zona es la producción agropecuaria, fundamentalmente predominan los cultivos de cacao, café, cultivos varios y frutales. Existe una Granja Estatal Integral.

Desarrollo social

Educación

Este asentamiento cuenta con una escuela primaria donde se fortalece el proceso docente educativo, con maestros y medios audiovisuales que garantizan la calidad del mismo.

Salud

Cuentan con la existencia de un CMF (Consultorio Médico de la Familia) con la presencia permanente de un médico y una enfermera.

Deporte

Cuenta con dos Licenciados en Cultura Física que son los encargados de llevar a todos los pobladores de la comunidad la recreación sana y el esparcimiento, haciendo énfasis en los ancianos y los niños.

Cultura

El desarrollo cultural y recreativo de este asentamiento se ve influenciado por la labor y el buen trabajo que realizan los instructores de arte y el promotor cultural de la comunidad.

Comercio y gastronomía

Cuenta con una bodega mixta que le proporciona a la población la compra de la canasta básica así como ventas de productos industriales.

Fuente

  • Documentos revisados en el Anuario Estadístico 2009. Consultado en Oficina Municipal de Estadísticas Tercer Frente.
  • Documentos de la Oficina del Consejo Popular.