Diferencia entre revisiones de «La economía cubana en la década del 50»

(Datos del autor)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
|nombre= La Economía Cubana en la Década del 50
+
|nombre= La economía cubana en la década del 50
|nombre original= La Economía Cubana en la Década del 50
+
|nombre original= La economía cubana en la década del 50
 
|portada= La Economía Cubana en la Década del 50.jpg
 
|portada= La Economía Cubana en la Década del 50.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
Línea 21: Línea 21:
 
|web=  
 
|web=  
 
|notas=
 
|notas=
}}'''La Economía Cubana en la década del 50'''. Este libro aborda algunos aspectos generales, como población y nivel de vida, que sirven para caracterizar la situación social de nuestro pueblo en aquellos años.
+
}}
 +
<div align="justify">
 +
'''La economía cubana en la década del 50.''' Este libro aborda algunos aspectos generales, como población y nivel de vida, que sirven para caracterizar la situación social de nuestro pueblo en aquellos años.
 
   
 
   
 
== Resumen ==
 
== Resumen ==
Línea 27: Línea 29:
 
   
 
   
 
== Prólogo==
 
== Prólogo==
La editorial de ciencias sociales al publicar este libro nos brinda un valioso material, cuya contribución al estudio de los factores que demuestran la necesidad histórica del cambio revolucionario en nuestro país, permite profundizar en los elementos objetivos que posibilitaron el mismo.
+
La editorial de ciencias sociales al publicar este libro nos brinda un valioso material, cuya contribución al estudio de los factores que demuestran la necesidad histórica del cambio revolucionario en el país, permite profundizar en los elementos objetivos que posibilitaron el mismo.
La realidad socioeconómica es evaluada en estrecho vinculo al acontecer político, mostrando hasta donde llego la penetración de la deformación estructural existente en dicho periodo.
+
 
El autor nos muestra las agudas contradicciones, cuya solución revolucionaria llevaría a resolver la dura crisis a que había llevado al país su dependencia del imperialismo y el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.
+
La realidad socioeconómica es evaluada en estrecho vinculo al acontecer político, mostrando hasta donde llego la penetración de la deformación estructural existente en dicho período. El autor nos muestra las agudas contradicciones, cuya solución revolucionaria llevaría a resolver la dura crisis a que había llevado al país su dependencia del imperialismo y el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.
El autor presenta la situación del empleo y la vivienda como elementos que conforman este cuadro, con las desigualdades inherentes a la sociedad capitalista cubana.
+
 
Esta obra constituye un importante aporte a la creación bibliográfica sobre economía cubana en el periodo revolucionario.
+
El autor presenta la situación del empleo y la vivienda como elementos que conforman este cuadro, con las desigualdades inherentes a la sociedad capitalista cubana. Esta obra constituye un importante aporte a la creación bibliográfica sobre economía cubana en el período revolucionario.
+
 
 
 
== Estructura ==
 
== Estructura ==
 
Este libro cuenta de 136 páginas, con  XI capítulos, además Prólogo, INTRODUCCIÓN, Conclusiones, Apéndice  Estadístico Y BIBLIOGRAFÍA.  
 
Este libro cuenta de 136 páginas, con  XI capítulos, además Prólogo, INTRODUCCIÓN, Conclusiones, Apéndice  Estadístico Y BIBLIOGRAFÍA.  
Línea 42: Línea 43:
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
 
   
 
   
*Libro: Zuaznábar, I. La  Economía Cubana en la Década del 50. Ciencias Sociales, 1990
+
*Zuaznábar, I. La  Economía Cubana en la Década del 50. Ciencias Sociales, [[1990]]
 
   
 
   
[[Category: Literatura]]
+
[[Category: Literatura]][[Category: Libros]]

Revisión del 13:38 24 oct 2011

La economía cubana en la década del 50
Información sobre la plantilla
260px
Título originalLa economía cubana en la década del 50
Autor(a)(es)(as)Ismael Zuaznábar
Editorial:Ciencias Sociales, 1990
GéneroLiteratura
ImprentaTaller Juan Abrantes del Combinado Poligráfico Alfredo López
EdiciónMaría Antonieta Juliá
PaísBandera de Cuba Cuba

La economía cubana en la década del 50. Este libro aborda algunos aspectos generales, como población y nivel de vida, que sirven para caracterizar la situación social de nuestro pueblo en aquellos años.

Resumen

El economista cubano Ismael Zuaznábar, ofrece una panorámica de la situación socioeconómica de Cuba en el periodo 1950-1958. Analiza brevemente la base económicas y su inherente crisis, que favorecieron las condiciones objetivas para la realización de la revolución social proletaria. Examina además algunos acontecimientos importantes que ocurrieron, así como manifestaciones de la crisis de nuestra economía, entre los que se destacan la creación del Banco Nacional de Cuba, la incorporación de Cuba al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, el estacionamiento de la producción azucarera, el incremento del desempleo y otros. De ahí la importancia de esta obra en la que se demuestra como , tras el espejismo de la prosperidad, se escondía la deformación estructural de la nación.

La editorial de ciencias sociales al publicar este libro nos brinda un valioso material, cuya contribución al estudio de los factores que demuestran la necesidad histórica del cambio revolucionario en el país, permite profundizar en los elementos objetivos que posibilitaron el mismo.

La realidad socioeconómica es evaluada en estrecho vinculo al acontecer político, mostrando hasta donde llego la penetración de la deformación estructural existente en dicho período. El autor nos muestra las agudas contradicciones, cuya solución revolucionaria llevaría a resolver la dura crisis a que había llevado al país su dependencia del imperialismo y el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.

El autor presenta la situación del empleo y la vivienda como elementos que conforman este cuadro, con las desigualdades inherentes a la sociedad capitalista cubana. Esta obra constituye un importante aporte a la creación bibliográfica sobre economía cubana en el período revolucionario.

Estructura

Este libro cuenta de 136 páginas, con XI capítulos, además Prólogo, INTRODUCCIÓN, Conclusiones, Apéndice Estadístico Y BIBLIOGRAFÍA.

Datos del autor

Ismael Zuaznábar Morales, La Habana 1953. Graduado en Licenciatura de Economía Política, inicio sus actividades como investigador participando en distintos foros estudiantiles en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Unos de sus trabajos fue seleccionado para enviarlo al foro de los estudiantes de Economía de los países socialistas, que se celebró en Bratislava, Republica Socialista de Checoslovaquia, en 1977. Entre 1978 y 1980 impartió clases de Economía Política del Socialismo en la Facultad de Economía de la Universidad Habanera. Desde 1980 hasta 1984 prestó asistencia técnica a la facultad de Economía de la Universidad de Angola como profesor de Relaciones Económicas Internacionales. Posteriormente se dedicó a la Investigación de la problemática Económica Africana en el Centro de Investigaciones de la Economía Internacional (CIEI) y desde 1987 es funcionario del aparato auxiliar del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Fuente

  • Zuaznábar, I. La Economía Cubana en la Década del 50. Ciencias Sociales, 1990