Diferencia entre revisiones de «La fórmula de ofrenda»

(Evolución y estandarización)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Fragmento Relieve.jpg|thumb|right|Fragmento de relieve con inscripción de la fórmula de ofrenda. [[Museo Nacional de Bellas Artes]]]]
+
{{Definición
<div align="justify">
+
|nombre=La fórmula de ofrenda
'''La fórmula de ofrenda''' en el [[Antiguo Egipto]], o como con propiedad la nombran los [[Egiptólogos]] ''fórmula ḫtp-dj-(n)swt'' (Hotep di nisut), es una frase ritual que se repite una y otra vez en las tumbas egipcias desde el [[Reino Antiguo]] y que era escrita allí a modo de conmemoración del sepulcro y de los bienes ofrecidos al difunto con la intención de mantener su [[vida ultraterrena]]. Los antiguos egipcios creían que la fórmula le permitía al difunto tomar parte de las ofrendas realizadas por los [[Sacerdote|sacerdotes]] o sus familiares. Esta ofrenda bien podía ser titular, o sea, no necesariamente significaba que se hubiesen ofrecido tales cantidades de bienes al difunto, sino más bien eran nombradas para que nunca le faltasen –en calidad de imágenes, cobrando fuerza al ser pronunciadas en la ofrenda de invocación, con lo cual surgirían los alimentos en el mundo invisible–. La estructura básica de la fórmula no sufrió muchas variaciones a lo largo de la historia, sin embargo resulta bastante variada tanto los dioses involucrados y sus epítetos, como las propias ofrendas en sí.  
+
|imagen=Relieve_Ofrenda.jpg
 +
|tamaño=260px
 +
|concepto=Frase ritual habitual en las tumbas egipcias de carácter votivo.
 +
}}
  
== Significado  ==
+
'''La fórmula de ofrenda''' en el [[Antiguo Egipto]], o como con propiedad la nombran los [[Egiptólogos|egiptólogos]] ''fórmula ḫtp-dj-(n)swt'' (Hotep di nisut), es una frase ritual que se repite una y otra vez en las tumbas egipcias desde el [[Reino Antiguo]] y que era escrita allí a modo de conmemoración del sepulcro y de los bienes ofrecidos al difunto con la intención de mantener su [[Vida ultraterrena|vida ultraterrena]]. Los antiguos egipcios creían que la fórmula le permitía al difunto tomar parte de las ofrendas realizadas por los [[Sacerdote|sacerdotes]] o sus familiares. Esta ofrenda bien podía ser titular, o sea, no necesariamente significaba que se hubiesen ofrecido tales cantidades de bienes al difunto, sino más bien eran nombradas para que nunca le faltasen –en calidad de imágenes, cobrando fuerza al ser pronunciadas en la ofrenda de invocación, con lo cual surgirían los alimentos en el mundo invisible–. La estructura básica de la fórmula no sufrió muchas variaciones a lo largo de la historia, sin embargo resultan bastante variados tanto los dioses involucrados y sus epítetos, como las propias ofrendas en sí.  
 
 
Desde época tan remota como el Reino Antiguo, las ofrendas eran un regalo del tesoro real a los [[Templo|templos]] de las ciudades y de cada una de las localidades. Esta ofrenda real se hizo popular a partir de la [[V dinastía]], convirtiéndose en parte inseparable de las frases rituales dichas antes de ofrecer a los ancestros alimentos, bebidas u objetos en las tumbas.
 
 
 
Acerca del significado de esta ofrenda, Goedicke ha argumentado que refleja, al menos en sus orígenes, la liberación por parte del rey de lo que legalmente le pertenece para pasar a [[Propiedad privada|propiedad privada]].<ref name="Goedicke">Goedicke, H. Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich. Viena : WZKM Beiheft 5, 1970. p 37.</ref> La fórmula no necesariamente indicaba que los bienes fueran otorgados por el rey o los [[Dios|dioses]], sino más bien consistía en la aprobación de que fueran hechas dichas ofrendas, de que se construyera en los dominios del rey y los dioses (tȝ ḏsr, “cementerio”), de que fueran conducidos los [[Rito|ritos]] pertinentes, etc. Gran cantidad de evidencia demuestra que las tumbas posteriores a la [[IV dinastía]] fueron construidas y mantenidos sus dominios con los propios recursos de sus dueños.  
 
 
 
Antes de que las ofrendas fueran llevadas a las tumbas para ser ofrecidas a los muertos justificados eran ofrecidas a los dioses de la tierra, los que se creía las proveían del [[Poder divino|poder divino]], multiplicando su esencia en lo que se conoce como la “devolución de ofrendas”. Estos dioses son los mencionados junto al rey en la fórmula, y son generalmente aquellos asociados al oeste, a la [[Necrópolis|necrópolis]]: [[Osiris]], [[Anubis]] y [[Gueb]]. El consentimiento divino, al igual que el del rey, era necesario para mantener la vida de ultratumba.  
 
  
 
== Estructura  ==
 
== Estructura  ==
Línea 15: Línea 12:
 
En algunos momentos de la historia egipcia la fórmula fue adquiriendo elementos nuevos, sin embargo, desde sus inicios pueden distinguirse dos partes principales:  
 
En algunos momentos de la historia egipcia la fórmula fue adquiriendo elementos nuevos, sin embargo, desde sus inicios pueden distinguirse dos partes principales:  
  
*La introducción invariable: [[Image:Formula Ofrenda.png|47x24px|Formula Ofrenda.png]] ḥtp-dj-(n)swt, “una ofrenda que el rey da”. Obsérvese cómo la abreviatura para rey, [[Image:Rey.png]] (n)swt, se mueve hacia adelante del grupo por razones honoríficas, lo cual se repetirá en los demás ejemplos de la fórmula. A ésta le sigue el nombre y a veces títulos de uno o más dioses asociados con la necrópolis, los cuales, según Franke, eran partícipes de la ofrenda junto al rey –a veces en su lugar–, y no receptores como se pensó durante algún tiempo.<ref name="Franke">Franke, D. The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge. London : Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89. pp 39-57.</ref>  
+
*La introducción invariable: [[Image:Formula Ofrenda.png|47x24px|Formula Ofrenda.png]] ḥtp-dj-(n)swt, “una ofrenda que el rey da”. Obsérvese cómo la abreviatura para rey, [[Image:Rey.png]] (n)swt, se mueve hacia adelante del grupo por razones honoríficas, lo cual se repetirá en los demás ejemplos de la fórmula. A ésta le sigue el nombre y a veces títulos de uno o más dioses asociados con la necrópolis, los cuales, según Franke, eran partícipes de la ofrenda junto al rey –a veces en su lugar–, y no receptores como se pensó durante algún tiempo.<ref name="Franke">Franke, D. ''The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge''. London : Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89. pp 39-57.</ref>  
 
*La lista real de ofrendas, encabezada por la frase [[Image:Ofrenda Invocacion.png]] prt-ḫrw, literalmente “salida de la voz” y que se traduce normalmente como “ofrenda de invocación”, seguida del destinatario.
 
*La lista real de ofrendas, encabezada por la frase [[Image:Ofrenda Invocacion.png]] prt-ḫrw, literalmente “salida de la voz” y que se traduce normalmente como “ofrenda de invocación”, seguida del destinatario.
  
 
=== Ofrendas comunes  ===
 
=== Ofrendas comunes  ===
  
Cada fórmula en particular poseía una lista de ofrendas determinada, la que podía ser bien extensa o al contrario breve, incluso cada una podría venir acompañada de su cantidad. En la imagen siguiente se listan algunas de las ofrendas más comunes, empezando por una frase que se hizo popular a partir del Reino Medio. <br>  
+
Cada fórmula en particular poseía una lista de ofrendas determinada, la que podía ser bien extensa o al contrario breve, incluso cada una podría venir acompañada de su cantidad. En la imagen siguiente se listan algunas de las ofrendas más comunes, empezando por una frase que se hizo popular a partir del Reino Medio. <br> [[Image:Lista Ofrendas.png|center|Lista Ofrendas.png]] <br>
[[Image:Lista Ofrendas.png|center]]  
+
 
 +
== Significado  ==
 +
 
 +
Desde época tan remota como el Reino Antiguo, las ofrendas eran un regalo del tesoro real a los [[Templo|templos]] de las ciudades y de cada una de las localidades. Esta ofrenda real se hizo popular a partir de la [[V dinastía]], convirtiéndose en parte inseparable de las frases rituales dichas antes de ofrecer a los ancestros alimentos, bebidas u objetos en las tumbas.
 +
 
 +
Acerca del significado de esta ofrenda, Goedicke ha argumentado que refleja, al menos en sus orígenes, la liberación por parte del rey de lo que legalmente le pertenece para pasar a [[Propiedad privada|propiedad privada]].<ref name="Goedicke">Goedicke, H. ''Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich''. Viena : WZKM Beiheft 5, 1970. p 37.</ref> La fórmula no necesariamente indicaba que los bienes fueran otorgados por el rey o los [[Dios|dioses]], sino más bien consistía en la aprobación de que fueran hechas dichas ofrendas, de que se construyera en los dominios del rey y los dioses (tȝ ḏsr, “cementerio”), de que fueran conducidos los [[Rito|ritos]] pertinentes, etc. Gran cantidad de evidencia demuestra que las tumbas posteriores a la [[IV dinastía]] fueron construidas y mantenidos sus dominios con los propios recursos de sus dueños.<ref>Allen, James P. ''Some aspects of the non-royal afterlife in the Old Kingdom''. Proceedings for the conference: The Old Kingdom Art and Archaeology. Prague : Czech Institute of Egyptology. Faculty of Arts, Charles University, 2006. p 4.</ref>
 +
 
 +
Antes de que las ofrendas fueran llevadas a las tumbas para ser ofrecidas a los muertos justificados eran ofrecidas a los dioses de la tierra, los que se creía las proveían del [[Poder divino|poder divino]], multiplicando su esencia en lo que se conoce como la “devolución de ofrendas”. Estos dioses son los mencionados junto al rey en la fórmula, y son generalmente aquellos asociados al oeste, a la [[Cementerio|necrópolis]]: [[Osiris]], [[Anubis]] y [[Gueb]]. El consentimiento divino, al igual que el del rey, era necesario para mantener la vida de ultratumba.
  
 
== Evolución y estandarización  ==
 
== Evolución y estandarización  ==
Línea 27: Línea 31:
 
Durante el Reino Antiguo, la fórmula de ofrenda fue adquiriendo una mayor presencia en los [[Textos funerarios|textos funerarios]], sin embargo, no llegó a estandarizarse hasta el [[Reino Medio]], momento en el que se operaron cambios importantes en la concepción del [[Alma|alma]] del hombre común, los que dejarían su huella en forma de nuevas frases estereotipadas que culminarían la [[Génesis|génesis]] de esta [[Plegaria|plegaria]].<br>  
 
Durante el Reino Antiguo, la fórmula de ofrenda fue adquiriendo una mayor presencia en los [[Textos funerarios|textos funerarios]], sin embargo, no llegó a estandarizarse hasta el [[Reino Medio]], momento en el que se operaron cambios importantes en la concepción del [[Alma|alma]] del hombre común, los que dejarían su huella en forma de nuevas frases estereotipadas que culminarían la [[Génesis|génesis]] de esta [[Plegaria|plegaria]].<br>  
  
La antigua idea de que sólo el rey podía ascender a los cielos junto a [[Ra]], recibiendo cada noche la posibilidad de nacer al nuevo día por medio de su comunión con Osiris, comenzó a desaparecer a finales del Reino Antiguo, cuando los egipcios comenzaron a anticipar una vida en el más allá semejante a la de su rey, en el proceso conocido como “la democratización de la ultratumba real”<ref name="Breasted">Breasted, J. H. The Dawn of Conscience. New York : Charles Scribners Sons, 1933. pp 223–249.</ref> , o del culto real a Osiris.  
+
La antigua idea de que sólo el rey podía ascender a los cielos junto a [[Ra]], recibiendo cada noche la posibilidad de nacer al nuevo día por medio de su comunión con Osiris, comenzó a desaparecer a finales del Reino Antiguo, cuando los egipcios comenzaron a anticipar una vida en el más allá semejante a la de su rey, en el proceso conocido como “la democratización de la ultratumba real”<ref name="Breasted">Breasted, J. H. ''The Dawn of Conscience''. New York : Charles Scribners Sons, 1933. pp 223–249.</ref> , o del culto real a Osiris.  
  
 
El rotundo cambio operado, al menos de forma evidente a partir de la [[Dinastía XII]], en la concepción de la ultratumba dejó su huella invariable en la fórmula de ofrenda, lo que terminó en su definitiva estandarización. Esto se traduce en la incorporación de nuevos elementos a la ofrenda de invocación que reconocen al difunto como un ser igual a los dioses, poseedor de la “voz creadora”, cuyo [[Alma egipcia|ka]] requeriría especial atención, sería aquel que recibiría la ofrenda y no directamente su nombre, como antaño.  
 
El rotundo cambio operado, al menos de forma evidente a partir de la [[Dinastía XII]], en la concepción de la ultratumba dejó su huella invariable en la fórmula de ofrenda, lo que terminó en su definitiva estandarización. Esto se traduce en la incorporación de nuevos elementos a la ofrenda de invocación que reconocen al difunto como un ser igual a los dioses, poseedor de la “voz creadora”, cuyo [[Alma egipcia|ka]] requeriría especial atención, sería aquel que recibiría la ofrenda y no directamente su nombre, como antaño.  
Línea 50: Línea 54:
 
== Ejemplo de utilización  ==
 
== Ejemplo de utilización  ==
  
[[Image:Estela_Rahotep.jpg|thumb|right|Estela funeraria de Rahotep. [[Museo Nacional de Bellas Artes]]]]
+
[[Image:Estela Rahotep.jpg|thumb|right|Estela funeraria de Rahotep. [[Museo Nacional de Bellas Artes|MNBA]].]] La fórmula de ofrenda se encuentra usualmente esculpida o pintada sobre [[Estela funeraria|estelas funerarias]], [[Falsa puerta|falsas puertas]], [[Sarcófago|sarcófagos]], mesas de ofrendas y otros objetos funerarios diversos. El siguiente ejemplo corresponde a la estela funeraria de Rahotep, personaje de la [[XVIII dinastía]] (1540-[[1292 a.n.e.]], [[Imperio Nuevo]]), pieza policromada realizada en [[Piedra caliza|piedra caliza]]. Esta obra se encuentra en la [[Arte de la Antigüedad, Museo Nacional de Bellas Artes#Sala_de_Egipto|sala de Arte Egipcio]] del [[Museo Nacional de Bellas Artes]].  
La fórmula de ofrenda se encuentra usualmente esculpida o pintada sobre [[Estela funeraria|estelas funerarias]], [[Falsa puerta|falsas puertas]], [[Sarcófago|sarcófagos]], mesas de ofrendas y otros objetos funerarios diversos. El siguiente ejemplo corresponde a la estela funeraria de Rahotep, personaje de la [[XVIII dinastía]] (1540-[[1292 a.n.e.]], [[Imperio Nuevo]]), elaborada en [[Piedra caliza|piedra caliza]] y trabajada con una [[Policromía|policromía]] que aún se conserva. Esta pieza se encuentra en la [[Arte de la Antigüedad, Museo Nacional de Bellas Artes#Sala de Egipto|sala de Arte Egipcio]] del [[Museo Nacional de Bellas Artes]].  
 
  
 
[[Image:Rahotep Transcripcion.jpg|center|402x203px|Rahotep Transcripcion.jpg]]  
 
[[Image:Rahotep Transcripcion.jpg|center|402x203px|Rahotep Transcripcion.jpg]]  
  
::''&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp; ḥtp-dj-(n)swt wsjr nb ḏdw nṯr ˁȝ nb ȝbḏw dj.f''  
+
::''ḥtp-dj-(n)swt wsjr nb ḏdw nṯr ˁȝ nb ȝbḏw dj.f''  
::''&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; pr(t)-ḫrw t ḥnqt kȝw ȝpdw ḫt nbt nfrt wˁbt ˁnḫt nṯr''  
+
::''pr(t)-ḫrw t ḥnqt kȝw ȝpdw ḫt nbt nfrt wˁbt ˁnḫt nṯr''  
::''&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; jm.sn ssnt ṯȝw nḏm n mḥyt''  
+
::''jm.sn ssnt ṯȝw nḏm n mḥyt''  
::''&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; n kȝ n rˁ-ḥtp mȝˁ-ḫrw ḫr wsjr''<br>
+
::''n kȝ n rˁ-ḥtp mȝˁ-ḫrw ḫr wsjr''<br>
  
::Una ofrenda real de Osiris, señor de [[Busiris]], gran dios, señor de [[Abidos]], que Él pueda dar  
+
::Una ofrenda real de Osiris, señor de [[Busiris]], Gran Dios, señor de [[Abidos]], que Él pueda dar  
::una ofrenda de invocación en forma de panes y cerveza, de aves y de ganado, y de toda cosa buena y pura (de las que) el dios vive  
+
::una ofrenda de invocación de panes y cerveza, de carne de aves y de ganado, y de toda cosa buena y pura (de las que) el dios vive  
::(y que) respire el dulce aire del viento del norte  
+
::(y que) respire el dulce aire del viento norte  
::para el ka de Rahotep, justificado junto a Osiris.
+
::para el ''ka'' de Rahotep, justificado, junto a Osiris.<ref>Rodríguez López, Ivan. ''La fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto''. I Coloquio Nacional de Egiptología. Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba. La Habana : Museo Nacional de Bellas Artes, 2010. pp 25-26.</ref>
  
 
== Referencias  ==
 
== Referencias  ==
Línea 70: Línea 73:
  
 
== Enlaces externos  ==
 
== Enlaces externos  ==
* [http://www.egiptoantiguo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=258&Itemid=110 La Formula Htp di nsw]
+
 
* [http://www.sener.net78.net/curso/Clase_9.pdf Una típica fórmula de ofrenda]
+
*[http://www.egiptoantiguo.org/index.php?option=com_content&task=view&id=258&Itemid=110 La Formula Htp di nsw]  
 +
*[http://www.sener.net78.net/curso/Clase_9.pdf Una típica fórmula de ofrenda]
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
*Allen, James P. Egyptian Grammar. An introduction to the language of the hieroglyphics. Cambridge&nbsp;: Cambridge University Press, 2001.  
+
*Allen, James P. ''Egyptian Grammar. An introduction to the language of the hieroglyphics''. Cambridge&nbsp;: Cambridge University Press, 2001.  
*____________ Some aspects of the non-royal afterlife in the Old Kingdom. Proceedings for the conference: The Old Kingdom Art and Archaeology. Prague&nbsp;: Czech Institute of Egyptology. Faculty of Arts, Charles University, 2006.  
+
*____________ ''Some aspects of the non-royal afterlife in the Old Kingdom''. Proceedings for the conference: The Old Kingdom Art and Archaeology. Prague&nbsp;: Czech Institute of Egyptology. Faculty of Arts, Charles University, 2006.  
*Allen, Thomas G. Egyptian Stelae in Field Museum of Natural History. Anthropological Series. Chicago&nbsp;: Field Museum of Natural History, 1936.  
+
*Allen, Thomas G. ''Egyptian Stelae in Field Museum of Natural History''. Anthropological Series. Chicago&nbsp;: Field Museum of Natural History, 1936.  
*Breasted, J. H. The Dawn of Conscience. New York&nbsp;: Charles Scribners Sons, 1933.  
+
*Breasted, J. H. ''The Dawn of Conscience''. New York&nbsp;: Charles Scribners Sons, 1933.  
*Franke, D. The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge. London&nbsp;: Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89.  
+
*Franke, D. ''The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge''. London&nbsp;: Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89.  
*Goedicke, H. Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich. Viena&nbsp;: WZKM Beiheft 5, 1970.  
+
*Goedicke, H. ''Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich''. Viena&nbsp;: WZKM Beiheft 5, 1970.
*Satzinger, H. Beobachtungen zur Opferformel: Theorie und Praxis. Göttingen&nbsp;: Lingua Aegyptia, 1997. Vol. 5.
+
*Rodríguez López, Ivan. ''La fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto''. I Coloquio Nacional de Egiptología. [[Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba]]. La Habana&nbsp;: Museo Nacional de Bellas Artes, 2010.  
<br>
+
*Satzinger, H. ''Beobachtungen zur Opferformel: Theorie und Praxis''. Göttingen&nbsp;: Lingua Aegyptia, 1997. Vol. 5.  
</div>
+
</div>  
[[Category:Escrituras]][[Category:Creencias_religiosas]][[Category:Solicitada]]
+
[[Category:Antiguo_Egipto]][[Category:Escrituras]][[Category:Creencias_religiosas]]

última versión al 12:57 26 ago 2019

La fórmula de ofrenda
Información sobre la plantilla
Relieve Ofrenda.jpg
Concepto:Frase ritual habitual en las tumbas egipcias de carácter votivo.

La fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto, o como con propiedad la nombran los egiptólogos fórmula ḫtp-dj-(n)swt (Hotep di nisut), es una frase ritual que se repite una y otra vez en las tumbas egipcias desde el Reino Antiguo y que era escrita allí a modo de conmemoración del sepulcro y de los bienes ofrecidos al difunto con la intención de mantener su vida ultraterrena. Los antiguos egipcios creían que la fórmula le permitía al difunto tomar parte de las ofrendas realizadas por los sacerdotes o sus familiares. Esta ofrenda bien podía ser titular, o sea, no necesariamente significaba que se hubiesen ofrecido tales cantidades de bienes al difunto, sino más bien eran nombradas para que nunca le faltasen –en calidad de imágenes, cobrando fuerza al ser pronunciadas en la ofrenda de invocación, con lo cual surgirían los alimentos en el mundo invisible–. La estructura básica de la fórmula no sufrió muchas variaciones a lo largo de la historia, sin embargo resultan bastante variados tanto los dioses involucrados y sus epítetos, como las propias ofrendas en sí.

Estructura

En algunos momentos de la historia egipcia la fórmula fue adquiriendo elementos nuevos, sin embargo, desde sus inicios pueden distinguirse dos partes principales:

  • La introducción invariable: Formula Ofrenda.png ḥtp-dj-(n)swt, “una ofrenda que el rey da”. Obsérvese cómo la abreviatura para rey, Rey.png (n)swt, se mueve hacia adelante del grupo por razones honoríficas, lo cual se repetirá en los demás ejemplos de la fórmula. A ésta le sigue el nombre y a veces títulos de uno o más dioses asociados con la necrópolis, los cuales, según Franke, eran partícipes de la ofrenda junto al rey –a veces en su lugar–, y no receptores como se pensó durante algún tiempo.[1]
  • La lista real de ofrendas, encabezada por la frase Ofrenda Invocacion.png prt-ḫrw, literalmente “salida de la voz” y que se traduce normalmente como “ofrenda de invocación”, seguida del destinatario.

Ofrendas comunes

Cada fórmula en particular poseía una lista de ofrendas determinada, la que podía ser bien extensa o al contrario breve, incluso cada una podría venir acompañada de su cantidad. En la imagen siguiente se listan algunas de las ofrendas más comunes, empezando por una frase que se hizo popular a partir del Reino Medio.

Lista Ofrendas.png


Significado

Desde época tan remota como el Reino Antiguo, las ofrendas eran un regalo del tesoro real a los templos de las ciudades y de cada una de las localidades. Esta ofrenda real se hizo popular a partir de la V dinastía, convirtiéndose en parte inseparable de las frases rituales dichas antes de ofrecer a los ancestros alimentos, bebidas u objetos en las tumbas.

Acerca del significado de esta ofrenda, Goedicke ha argumentado que refleja, al menos en sus orígenes, la liberación por parte del rey de lo que legalmente le pertenece para pasar a propiedad privada.[2] La fórmula no necesariamente indicaba que los bienes fueran otorgados por el rey o los dioses, sino más bien consistía en la aprobación de que fueran hechas dichas ofrendas, de que se construyera en los dominios del rey y los dioses (tȝ ḏsr, “cementerio”), de que fueran conducidos los ritos pertinentes, etc. Gran cantidad de evidencia demuestra que las tumbas posteriores a la IV dinastía fueron construidas y mantenidos sus dominios con los propios recursos de sus dueños.[3]

Antes de que las ofrendas fueran llevadas a las tumbas para ser ofrecidas a los muertos justificados eran ofrecidas a los dioses de la tierra, los que se creía las proveían del poder divino, multiplicando su esencia en lo que se conoce como la “devolución de ofrendas”. Estos dioses son los mencionados junto al rey en la fórmula, y son generalmente aquellos asociados al oeste, a la necrópolis: Osiris, Anubis y Gueb. El consentimiento divino, al igual que el del rey, era necesario para mantener la vida de ultratumba.

Evolución y estandarización

Durante el Reino Antiguo, la fórmula de ofrenda fue adquiriendo una mayor presencia en los textos funerarios, sin embargo, no llegó a estandarizarse hasta el Reino Medio, momento en el que se operaron cambios importantes en la concepción del alma del hombre común, los que dejarían su huella en forma de nuevas frases estereotipadas que culminarían la génesis de esta plegaria.

La antigua idea de que sólo el rey podía ascender a los cielos junto a Ra, recibiendo cada noche la posibilidad de nacer al nuevo día por medio de su comunión con Osiris, comenzó a desaparecer a finales del Reino Antiguo, cuando los egipcios comenzaron a anticipar una vida en el más allá semejante a la de su rey, en el proceso conocido como “la democratización de la ultratumba real”[4] , o del culto real a Osiris.

El rotundo cambio operado, al menos de forma evidente a partir de la Dinastía XII, en la concepción de la ultratumba dejó su huella invariable en la fórmula de ofrenda, lo que terminó en su definitiva estandarización. Esto se traduce en la incorporación de nuevos elementos a la ofrenda de invocación que reconocen al difunto como un ser igual a los dioses, poseedor de la “voz creadora”, cuyo ka requeriría especial atención, sería aquel que recibiría la ofrenda y no directamente su nombre, como antaño.

Tabla 1. Cambios operados en la fórmula de ofrenda
Reino Antiguo Reino Medio en adelante
Aparición de la fórmula. Estandarización de la fórmula.
Ofrendas dirigidas al difunto (su nombre, rn). Ofrendas dirigidas al ka del difunto.
Asociación con la divinidad a través del título de imaju. Imaju.png Asociación con la divinidad a través del título de maa-jeru. Maa jeru.png

Ejemplo de utilización

Estela funeraria de Rahotep. MNBA.

La fórmula de ofrenda se encuentra usualmente esculpida o pintada sobre estelas funerarias, falsas puertas, sarcófagos, mesas de ofrendas y otros objetos funerarios diversos. El siguiente ejemplo corresponde a la estela funeraria de Rahotep, personaje de la XVIII dinastía (1540-1292 a.n.e., Imperio Nuevo), pieza policromada realizada en piedra caliza. Esta obra se encuentra en la sala de Arte Egipcio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Rahotep Transcripcion.jpg
ḥtp-dj-(n)swt wsjr nb ḏdw nṯr ˁȝ nb ȝbḏw dj.f
pr(t)-ḫrw t ḥnqt kȝw ȝpdw ḫt nbt nfrt wˁbt ˁnḫt nṯr
jm.sn ssnt ṯȝw nḏm n mḥyt
n kȝ n rˁ-ḥtp mȝˁ-ḫrw ḫr wsjr
Una ofrenda real de Osiris, señor de Busiris, Gran Dios, señor de Abidos, que Él pueda dar
una ofrenda de invocación de panes y cerveza, de carne de aves y de ganado, y de toda cosa buena y pura (de las que) el dios vive
(y que) respire el dulce aire del viento norte
para el ka de Rahotep, justificado, junto a Osiris.[5]

Referencias

  1. Franke, D. The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge. London : Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89. pp 39-57.
  2. Goedicke, H. Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich. Viena : WZKM Beiheft 5, 1970. p 37.
  3. Allen, James P. Some aspects of the non-royal afterlife in the Old Kingdom. Proceedings for the conference: The Old Kingdom Art and Archaeology. Prague : Czech Institute of Egyptology. Faculty of Arts, Charles University, 2006. p 4.
  4. Breasted, J. H. The Dawn of Conscience. New York : Charles Scribners Sons, 1933. pp 223–249.
  5. Rodríguez López, Ivan. La fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto. I Coloquio Nacional de Egiptología. Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba. La Habana : Museo Nacional de Bellas Artes, 2010. pp 25-26.

Enlaces externos

Fuentes

  • Allen, James P. Egyptian Grammar. An introduction to the language of the hieroglyphics. Cambridge : Cambridge University Press, 2001.
  • ____________ Some aspects of the non-royal afterlife in the Old Kingdom. Proceedings for the conference: The Old Kingdom Art and Archaeology. Prague : Czech Institute of Egyptology. Faculty of Arts, Charles University, 2006.
  • Allen, Thomas G. Egyptian Stelae in Field Museum of Natural History. Anthropological Series. Chicago : Field Museum of Natural History, 1936.
  • Breasted, J. H. The Dawn of Conscience. New York : Charles Scribners Sons, 1933.
  • Franke, D. The Middle Kingdom Offering Formulas – a Challenge. London : Journal of Egyptian Archaeology, 2003. Issue 89.
  • Goedicke, H. Die privaten Rechtsinschriften aus dem Altem Reich. Viena : WZKM Beiheft 5, 1970.
  • Rodríguez López, Ivan. La fórmula de ofrenda en el Antiguo Egipto. I Coloquio Nacional de Egiptología. Grupo para el Estudio y la Promoción de la Egiptología en Cuba. La Habana : Museo Nacional de Bellas Artes, 2010.
  • Satzinger, H. Beobachtungen zur Opferformel: Theorie und Praxis. Göttingen : Lingua Aegyptia, 1997. Vol. 5.