Diferencia entre revisiones de «La leyenda de Antoñica Izquierdo»

(Página creada con '{{Ficha Libro |nombre= La leyenda de Antoñica Izquierdo |nombre original= |portada= La_leyenda_de_Antoñica Izquierdo.jpg |tamaño= |descripción= |autor(es)= [[Tania Tolezano...')
 
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 16: Línea 16:
 
|ejemplares=
 
|ejemplares=
 
|isbn=
 
|isbn=
|pais=[[Cuba]]
+
|pais={{bandera2|Cuba}}
 
|distribuidor(es)=
 
|distribuidor(es)=
 
|premios=
 
|premios=
Línea 22: Línea 22:
 
|notas=
 
|notas=
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
[[Category:Literatura_cubana]]
 
  
'''La leyenda de Antoñica Izquierdo:''' Indagación testimonial y gráfica de un fenómeno social de grupo, la creencia en la curación por agua, que da origen al desarrollo de lo que se conoce como los [[Los acuáticos de Viñales|acuáticos]], personas que creen en los poderes curativos del [[agua]] y  que aún mantiene esta creencia religiosa.  
+
'''La leyenda de Antoñica Izquierdo:''' Indagación testimonial y gráfica de un [[fenómeno social de grupo]], la creencia en la [[curación por agua]], que da origen al desarrollo de lo que se conoce como los [[Los acuáticos de Viñales|acuáticos]], personas que creen en los [[poderes curativos del agua]] y  que aún mantiene esta [[creencia religiosa]].  
 
   
 
   
==El libro==
+
==Argumento==
 +
La leyenda de [[Antoñica Izquierdo]] es un libro escrito como resultado de una investigación de carácter sociológico en las zonas rurales y ciudades de [[Pinar del Río]] y [[La Habana]], realizada por [[Tania Tolezano Rodríguez]] y [[Ernesto Chávez Alvarez]].
 
   
 
   
La leyenda de Antoñica Izquierdo es un libro escrito como resultado de una investigación de carácter sociológico en las zonas rurales y ciudades de [[Pinar del Río]] y [[La Habana]], realizada por [[Tania Tolezano Rodríguez]] y [[Ernesto Chávez Alvarez]].
+
El libro ofrece el [[testimonio]] de algunos de los protagonistas de los hechos y la referencia que ofrece la [[prensa sensacionalista]] de la época, así como la poesía escrita por poetas de la época y los registros médicos de la protagonista de la obra, quien murió en el Hospital de Mazorra antes del triunfo de la [[Revolución Cubana]].
 
El libro ofrece el testimonio de algunos de los protagonistas de los hechos y la referencia que ofrece la prensa sensacionalista de la época, así como la poesía escrita por poetas de la época y los registros médicos de la protagonista de la obra, quien murió en el Hospital de [[Mazorra]] antes del triunfo de la [[Revolución Cubana]].
 
 
   
 
   
 
Es el testimonio de las pésimas condiciones en que vivía el campesinado cubano, fundamentalmente el que habitaba la provincia [[Pinar del Río]].  
 
Es el testimonio de las pésimas condiciones en que vivía el campesinado cubano, fundamentalmente el que habitaba la provincia [[Pinar del Río]].  
 
   
 
   
Se presenta un fenómeno social que ocurrió realmente y que de alguna forma fueron interpretados por los campesinos desde la perspectiva que sus condiciones de analfabetismo y miseria le permitieron.
+
Se presenta un fenómeno social que ocurrió realmente y que de alguna forma fueron interpretados por los campesinos desde la perspectiva que sus condiciones de [[analfabetismo]] y miseria le permitieron.
 
==La protagonista==
 
 
   
 
   
La protagonista principal de la obra es Antoñica Izquierdo quien se convierte en una víctima del orden social e instrumento de los politiqueros de la época.
+
==Protagónico==
 +
La protagonista principal de la obra es Antoñica Izquierdo quien se convierte en una víctima del orden social e instrumento de los [[politiqueros]] de la época.
 
   
 
   
 
Nace en la finca “Las Ayudas” en [[1899]]. Fue la sexta de los trece hijos de Matías Izquierdo y Rosalía González, inmigrantes canarios establecidos en esa zona de los [[Cayos de San Felipe (Viñales)|Cayos de San Felipe]] desde el [[siglo XIX]].
 
Nace en la finca “Las Ayudas” en [[1899]]. Fue la sexta de los trece hijos de Matías Izquierdo y Rosalía González, inmigrantes canarios establecidos en esa zona de los [[Cayos de San Felipe (Viñales)|Cayos de San Felipe]] desde el [[siglo XIX]].
Su creencia era una mezcla de catolicismo permeado de supersticiones espiritistas, legado de su descendencia canaria.  
+
Su creencia era una mezcla de [[catolicismo]] permeado de [[supersticiones espiritistas]], legado de su descendencia canaria.  
 
   
 
   
 
En 1915 se unió matrimonialmente con un vecino de la finca, campesino tabacalero pobre y de esta unión nacieron siete hijos.
 
En 1915 se unió matrimonialmente con un vecino de la finca, campesino tabacalero pobre y de esta unión nacieron siete hijos.
 
   
 
   
La familia de Antoñica se fue mudando hacia Isabel María y en 1934 solo ella permanecía en “Las Ayuda”. A su esposo según testimonio de sus vecinos no le gustaba mucho trabajar.
+
La familia de Antoñica se fue mudando hacia Isabel María y en [[1934]] solo ella permanecía en “Las Ayuda”. A su esposo según testimonio de sus vecinos no le gustaba mucho trabajar.
 
   
 
   
En enero de 1936 el hijo menor se enferma y en la desesperación de curarle de la fiebre en la madrugada del día ocho Antoñica acude al río cercano y “cura” al niño. Se había realizado el “milagro”.
+
En enero de [[1936]] el hijo menor se enferma y en la desesperación de curarle de la fiebre en la madrugada del día ocho Antoñica acude al río cercano y “cura” al niño. Se había realizado el “[[milagro]]”.
 
   
 
   
 
La noticia se extiende rápidamente y este se convierte en el primero de los milagros realizados por la milagrosa. A partir de este momento la protagonista se convierte en la adoración de muchos y suscita el rechazo de otros.
 
La noticia se extiende rápidamente y este se convierte en el primero de los milagros realizados por la milagrosa. A partir de este momento la protagonista se convierte en la adoración de muchos y suscita el rechazo de otros.
 
   
 
   
 
==Muerte==
 
==Muerte==
 +
Antoñica Izquierdo muere en Mazorra tras haber estado hospitalizada con un diagnóstico de [[demenci]] que venía muy bien a los politiqueros de la época que no podían permitir que un personaje tan popular llamara a las mujeres a no botar y a los hombres a no respetar las leyes de los hombres.
 
   
 
   
Antoñica Izquierdo muere en Mazorra tras haber estado hospitalizada con un diagnóstico de demencia que venía muy bien a los politiqueros de la época que no podían permitir que un personaje tan popular llamara a las mujeres a no botar y a los hombres a no respetar las leyes de los hombres.
+
Sobre la vida y la [[religión]] que creara hablan varios libros, poemas, décimas y periódicos de  la época. Uno de los libros que permiten obtener una visión desde otro punto de vista más completa de este fenómeno y de la protagonista está [[Los días del agua]].
 
Sobre la vida y la religión que creara hablan varios libros, pomas, décimas y periódicos de  la época. Uno de los libros que permiten obtener una visión desde otro punto de vista más completa de este fenómeno y de la protagonista está Los días del agua.
 
 
   
 
   
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
   
 
   
 
*[Tolezano G. Tania, Chávez A. Ernesto. (1987) La leyenda de Antoñica Izquierdo. Sociología. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.]
 
*[Tolezano G. Tania, Chávez A. Ernesto. (1987) La leyenda de Antoñica Izquierdo. Sociología. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.]
 +
 +
[[Categoría:Libros de Cuba]][[Category:Libros adaptados al cine]][[Category:Creencias religiosas]]

última versión al 08:23 20 jun 2019

La leyenda de Antoñica Izquierdo
Información sobre la plantilla
La leyenda de Antoñica Izquierdo.jpg
Autor(a)(es)(as)Tania Tolezano G., Ernesto Chávez A.
Editorial:Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.
ColecciónSociología
GéneroIndagación testimonial y gráfica.
EdiciónEditorial Antártica S.A. Chile
Diseño de cubiertaRoberto Casanueva Ayala.
Primera edición1987
PaísBandera de Cuba Cuba

La leyenda de Antoñica Izquierdo: Indagación testimonial y gráfica de un fenómeno social de grupo, la creencia en la curación por agua, que da origen al desarrollo de lo que se conoce como los acuáticos, personas que creen en los poderes curativos del agua y que aún mantiene esta creencia religiosa.

Argumento

La leyenda de Antoñica Izquierdo es un libro escrito como resultado de una investigación de carácter sociológico en las zonas rurales y ciudades de Pinar del Río y La Habana, realizada por Tania Tolezano Rodríguez y Ernesto Chávez Alvarez.

El libro ofrece el testimonio de algunos de los protagonistas de los hechos y la referencia que ofrece la prensa sensacionalista de la época, así como la poesía escrita por poetas de la época y los registros médicos de la protagonista de la obra, quien murió en el Hospital de Mazorra antes del triunfo de la Revolución Cubana.

Es el testimonio de las pésimas condiciones en que vivía el campesinado cubano, fundamentalmente el que habitaba la provincia Pinar del Río.

Se presenta un fenómeno social que ocurrió realmente y que de alguna forma fueron interpretados por los campesinos desde la perspectiva que sus condiciones de analfabetismo y miseria le permitieron.

Protagónico

La protagonista principal de la obra es Antoñica Izquierdo quien se convierte en una víctima del orden social e instrumento de los politiqueros de la época.

Nace en la finca “Las Ayudas” en 1899. Fue la sexta de los trece hijos de Matías Izquierdo y Rosalía González, inmigrantes canarios establecidos en esa zona de los Cayos de San Felipe desde el siglo XIX. Su creencia era una mezcla de catolicismo permeado de supersticiones espiritistas, legado de su descendencia canaria.

En 1915 se unió matrimonialmente con un vecino de la finca, campesino tabacalero pobre y de esta unión nacieron siete hijos.

La familia de Antoñica se fue mudando hacia Isabel María y en 1934 solo ella permanecía en “Las Ayuda”. A su esposo según testimonio de sus vecinos no le gustaba mucho trabajar.

En enero de 1936 el hijo menor se enferma y en la desesperación de curarle de la fiebre en la madrugada del día ocho Antoñica acude al río cercano y “cura” al niño. Se había realizado el “milagro”.

La noticia se extiende rápidamente y este se convierte en el primero de los milagros realizados por la milagrosa. A partir de este momento la protagonista se convierte en la adoración de muchos y suscita el rechazo de otros.

Muerte

Antoñica Izquierdo muere en Mazorra tras haber estado hospitalizada con un diagnóstico de demenci que venía muy bien a los politiqueros de la época que no podían permitir que un personaje tan popular llamara a las mujeres a no botar y a los hombres a no respetar las leyes de los hombres.

Sobre la vida y la religión que creara hablan varios libros, poemas, décimas y periódicos de la época. Uno de los libros que permiten obtener una visión desde otro punto de vista más completa de este fenómeno y de la protagonista está Los días del agua.

Fuente

  • [Tolezano G. Tania, Chávez A. Ernesto. (1987) La leyenda de Antoñica Izquierdo. Sociología. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.]