Diferencia entre revisiones de «Lengua indígena»

(Página creada con '{{Definición |nombre=Lenguas indígenas |imagen= |tamaño= |concepto= Son lenguas que tienen una rica historia, porque han creado antecedentes en la comunicación tiempo atr...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 22: Línea 22:
 
Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el [[aimara]] (1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla [[náhuatl]] (1,4 millones) en [[México]] y [[quiché]] y [[maya]] (900.000) cada uno en [[Guatemala]] y México respectivamente. Cada una de estas cifras anteriores, representa un aproximado de los hablantes de cada una de estas lenguas indígenas.  
 
Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el [[aimara]] (1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla [[náhuatl]] (1,4 millones) en [[México]] y [[quiché]] y [[maya]] (900.000) cada uno en [[Guatemala]] y México respectivamente. Cada una de estas cifras anteriores, representa un aproximado de los hablantes de cada una de estas lenguas indígenas.  
  
== Muerte de la lenguas indígenas==
+
== Muerte de las lenguas indígenas==
 
Tristemente, ya nadie dice ¨digo¨ en [[eyak]], una lengua del [[Golfo de Alaska]], ya que la última persona que la hablaba con fluidez murió en el [[2008]]. Tampoco en [[bo]], una lengua de la [[islas Andamán]], tras la muerte de su última hablante, Boa Sr, en el [[2010]]. Casi 55 000 años de pensamientos e ideas, la memoria colectiva de un pueblo entero, murieron con ella.
 
Tristemente, ya nadie dice ¨digo¨ en [[eyak]], una lengua del [[Golfo de Alaska]], ya que la última persona que la hablaba con fluidez murió en el [[2008]]. Tampoco en [[bo]], una lengua de la [[islas Andamán]], tras la muerte de su última hablante, Boa Sr, en el [[2010]]. Casi 55 000 años de pensamientos e ideas, la memoria colectiva de un pueblo entero, murieron con ella.
 
La mayoría de las lenguas indígenas están desapareciendo a un ritmo mucho mayor del que pueden ser registradas.  Según estudios realizados se cree que de media, desaparece una lengua cada dos semanas. Para el año [[2100]] podrían haber desaparecido más de la mitad de las 7000 lenguas que se hablan en el planeta, de las cuales la mayoría aún no han sido registradas. Su ritmo de desaparición es mayor incluso, que el de la extinción de especies.  
 
La mayoría de las lenguas indígenas están desapareciendo a un ritmo mucho mayor del que pueden ser registradas.  Según estudios realizados se cree que de media, desaparece una lengua cada dos semanas. Para el año [[2100]] podrían haber desaparecido más de la mitad de las 7000 lenguas que se hablan en el planeta, de las cuales la mayoría aún no han sido registradas. Su ritmo de desaparición es mayor incluso, que el de la extinción de especies.  
Línea 48: Línea 48:
 
*Periódico Granma, lunes 22 de agosto del 2011.María Victoria Erasmo.
 
*Periódico Granma, lunes 22 de agosto del 2011.María Victoria Erasmo.
  
[[Category:Festividades]]
+
[[Category:Lenguaje]]

Revisión del 13:23 6 oct 2011

Lenguas indígenas
Información sobre la plantilla
Concepto:Son lenguas que tienen una rica historia, porque han creado antecedentes en la comunicación tiempo atrás.

Lenguas indígenas: Son lenguas de la tierra, llenas de información geográfica, ecológica y climática compleja, que aunque está basada en el ámbito local, es universalmente significativa.

Características

La diversidad lingüística es lo que caracteriza a estas lenguas, en todos los aspectos: fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. De hecho, no existen características comunes a todas ellas, lo cual refleja sus orígenes diversos. Tampoco existen características estructurales que se den sólo en América y estén ausentes en el resto del mundo. Lo único que diferencia a las lenguas de América de las de otros continentes es la diferente frecuencia estadística con que se presentan algunos rasgos tipológicos, pero salvo eso no existe ninguna diferencia esencial, por lo que se plantea que la diferencia es sutil, y sin embargo en todo el mundo, de la Amazonía al Ártico, los pueblos indígenas dicen cosas de 4000 maneras distintas. Cada área reducida a veces tiene peculiaridades prototípicas de origen genético o surgido por contacto prolongado, pero en general la diversidad existente entre las lenguas indígenas es tan grande como la diversidad en las lenguas del mundo.

Destino de la lenguas indígenas

Su destino es el mismo en todo el mundo. Antes de que lo europeos llegaran a América y Australia en cada país se hablaban cientos de lenguas complejas. Entre lo indígenas pies negros de la llanuras del noroeste de Norteamérica es extraño encontrar a una persona de menos de 20 años que hable su lengua nativa, la mayoría de los hablantes son grupos menguantes de ancianos. Cuando las lenguas se convierten en algo exclusivo de los ancianos, los sistemas de conocimientos inherentes a ellas peligran. Impedir a un pueblo indígena comunicarse en su propio idioma es, desde hace mucho, una política adoptada por la autoridades dominantes para marginalizar sus modos de vida. La mayoría de las lenguas indígenas están desapareciendo a un ritmo mucho mayor del que pueden ser registradas. Para el resto del mundo, esto significa que modos únicos de adaptarse al planeta y de responder de forma creativa a sus retos se van a la tumba con los últimos hablantes. La mayoría de la lenguas indígenas, sin embargo, no se encuentran en los libros; ni en Internet; ni en ninguna documentación, ya que la mayoría de ellas se ha transmitido de manera oral. Pero esto, por supuesto no las hace menos válidas, o relevantes.

Principales lenguas indígenas americanas

De todas las lenguas indígenas americanas, la que en la actualidad tiene el mayor número de hablantes es quechua sureño, con 5 millones de personas que la hablan en Bolivia, Perú, y Argentina, le sigue el guaraní con 3 millones en Paraguay, Brasil y Argentina y la quichua (2,5 millones) en Ecuador y Colombia. Otras lenguas importantes por el número de hablantes serían el aimara (1,5 millones) en Bolivia y Perú, el habla náhuatl (1,4 millones) en México y quiché y maya (900.000) cada uno en Guatemala y México respectivamente. Cada una de estas cifras anteriores, representa un aproximado de los hablantes de cada una de estas lenguas indígenas.

Muerte de las lenguas indígenas

Tristemente, ya nadie dice ¨digo¨ en eyak, una lengua del Golfo de Alaska, ya que la última persona que la hablaba con fluidez murió en el 2008. Tampoco en bo, una lengua de la islas Andamán, tras la muerte de su última hablante, Boa Sr, en el 2010. Casi 55 000 años de pensamientos e ideas, la memoria colectiva de un pueblo entero, murieron con ella. La mayoría de las lenguas indígenas están desapareciendo a un ritmo mucho mayor del que pueden ser registradas. Según estudios realizados se cree que de media, desaparece una lengua cada dos semanas. Para el año 2100 podrían haber desaparecido más de la mitad de las 7000 lenguas que se hablan en el planeta, de las cuales la mayoría aún no han sido registradas. Su ritmo de desaparición es mayor incluso, que el de la extinción de especies. A medida que los pueblos indígenas son expulsados de sus tierras y sus hijos son trasladados desde sus comunidades a sistemas educativos que los despojan de su sabiduría tradicional, y con las guerras, la urbanización, el genocidio, las enfermedades, los robos de tierra violentos y la globalización que continúan amenazando a los pueblos indígenas con su extinción, las lenguas indígenas van muriendo. Y con la desaparición de las tribus y la extinción de sus lenguas, fragmentos únicos de la sociedad humana se convierte en poco más que recuerdos. En un mundo de inseguridad ecológica, esto supone una gran pérdida. De hecho, a los niños no se les habla en muchas de las lenguas indígenas del mundo.

Ejemplos de sucesos

-Hoy ni la lengua yurok de California, ni el yawuru de Australia Occidental cuentan con más de un puñado de hablantes.

-En Canadá, los niños inuit tuvieron que abandonar sus hogares para ser enviados a internados, donde recibían palizas si se comunicaban en su lengua materna.

-Las lenguas orales también graban su historia paralela, un pensamiento que encuentra ecos en la simple afirmación de la mujer bosquimana Dicao Oma: Tenemos nuestra propia habla.

-Un buen ejemplo es el quechua, la lengua indígena más hablada en Sudamérica. Lleva mucho tiempo en un lento declive, pero ahora se hacen esfuerzos por revivirla.

Importancia y posibilidad

Documentar y salvar lenguas antiguas es completamente posible, y de hecho es más fácil con las nuevas tecnologías de la comunicación: mensajes de texto, redes sociales y aplicaciones de iPhone. Al fin y al cabo, la muerte de las lenguas indígenas no es importante solo para la identidad de sus hablantes, sino también para todos nosotros, para nuestra humanidad compartida.

Como dijo el lingüista Noam Chomsky, una lengua es un espejo de la mente. El inuit Simon Anaviapik escribió: Dicen que nuestra lengua es simple, que debemos abandonar nuestra simple lengua para hablar la vuestra. Pero esta lengua mía, tuya, es lo que somos y lo que hemos sido. Es el lugar donde encontramos nuestras historias, nuestras vidas, nuestros ancestros; y también debería ser donde encontrar nuestro futuro.

Fuentes

  • Periódico Granma, lunes 22 de agosto del 2011.María Victoria Erasmo.