Diferencia entre revisiones de «Lengua y religión de Nicaragua»

(Lengua)
(Etiqueta: no tiene enlaces internos)
(Etiqueta: no tiene enlaces internos)
Línea 7: Línea 7:
 
}}  
 
}}  
  
== Lengua y religión de Nicaragua ==
+
== Lengua y religión de Nicaragua ==
 
 
La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ post vocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica. También en Nicaragua, como en Argentina, Costa Rica, Paraguay, y Uruguay se utiliza el voseo; y así como en la región rioplatense, el uso del pronombre "vos, sos " son parte de la norma culta.<br>Debido a la colonización británica de la Costa Atlántica, el inglés es común al lado de lenguas nativas como miskito, rama y sumo, aunque también debido a la multirelación con Estados Unidos y su influencia en el estilo de vida de Nicaragua, es muy común encontrar personas bilingües en las principales ciudades como Managua, León, Granada y San Juan del Sur, también como parte de la apertura al turismo en estos sitios y la gran cantidad de estudiantes que salen a otos países para formarse como profesionales en diferentes especialidades como es el caso de Cuba que acoge no solo a estudiantes nicaragüenses , sino de todas las latitudes del mundo.
 
  
 
== Lengua  ==
 
== Lengua  ==

Revisión del 15:15 11 abr 2011

Debido a la colonización española su hablar es muy peculiar y su religión diversa, la ciudad de León fue durante años la capital de Nicaragua y la sede cultural del país al radicar en ella la Universidad de Nicaragua (primera del país y segunda de Centroamérica). En su hermosa catedral está enterrado Rubén Darío, poeta reverenciado y admirado en todo el país.

Lengua y religión de Nicaragua
Información sobre la plantilla
260px
Día celebraciónCelebración de todas las fechas religiosas
Patrón(a) o Dios(a) deVirgen de Fátima
Venerado enEn todo el mundo

Lengua y religión de Nicaragua

Lengua

La lengua oficial de Nicaragua es el idioma español. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ post vocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica. También en Nicaragua, como en Argentina, Costa Rica, Paraguay, y Uruguay se utiliza el voseo; y así como en la región rioplatense, el uso del pronombre "vos, sos " son parte de la norma culta.
Voseo se le llama al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se hace uso del pronombre vos para dirigirse al interlocutor. Se distinguen dos tipos de voseo: el voseo reverencial y el voseo dialectal americano
Debido a la colonización británica de la Costa Atlántica, el inglés es común al lado de lenguas nativas como miskito, rama y sumo, aunque también debido a la multirelación con Estados Unidos y su influencia en el estilo de vida de Nicaragua, es muy común encontrar personas bilingües en las principales ciudades como Managua, León, Granada y San Juan del Sur, también como parte de la apertura al turismo en estos sitios y la gran cantidad de estudiantes que salen a otos países para formarse como profesionales en diferentes especialidades como es el caso de Cuba que acoge no solo a estudiantes nicaragüenses , sino de todas las latitudes del mundo.

Religión

La aculturación religiosa


Globalización y Religión Nicaragua

Fuente

 Columbres Adolfo, La colonización de la América Indígena, Ediciones Sol, Buenos Aires 2004.
 _______________ América como civilización emergente, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina 2004.
 Alonso Aurelio, América Latina y el Caribe: territorios religiosos y desafíos para el diálogo. CLACSO, Buenos Aires 2008
 Ibáñez Jorge Larraín, Modernidad: razón e identidad en América Latina. Editorial Andrés Bellos. Santiago de Chile 1996.