Diferencia entre revisiones de «Leonardo Acosta»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 37: Línea 37:
  
 
<div align="justify">
 
<div align="justify">
'''Leonardo Acosta Sánchez'''. Musicólogo y saxofonista.  
+
'''Leonardo Acosta Sánchez'''. Investigador, escritor, ensayista y musicólogo. Destacado saxofonista cubano.
 +
 
 +
 
 
   
 
   
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
Línea 64: Línea 66:
  
 
Su originalidad en la interpretación de estos temas está avalada por su sólida formación teórica, que lo lleva a disquisiciones poco frecuentes en este tipo de estudio en nuestro medio. Como busca respuestas que pocas veces, o casi nunca, están en el marco de la historia de la música, acude a la sociología, la literatura, la historia general, la filosofía, la economía, la psicología y la antropología, para demostrar, una vez más, la importancia de los estudios interdisciplinarios en el análisis musical.  
 
Su originalidad en la interpretación de estos temas está avalada por su sólida formación teórica, que lo lleva a disquisiciones poco frecuentes en este tipo de estudio en nuestro medio. Como busca respuestas que pocas veces, o casi nunca, están en el marco de la historia de la música, acude a la sociología, la literatura, la historia general, la filosofía, la economía, la psicología y la antropología, para demostrar, una vez más, la importancia de los estudios interdisciplinarios en el análisis musical.  
 +
 +
==Premios y reconocimientos==
 +
 +
* [[Premio Nacional de Música]] [[2014]] en reconocimiento a sus aportes en ese campo y a la riqueza de sus obras<ref>Premio Nacional de Música para Leonardo Acosta y Sergio Vitier. Disponible en:[http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2014-12-10/premio-nacional-de-musica-para-leonardo-acosta-y-sergio-vitier/ Diario Juventud Rebelde]. Consultado el 11 de diciembre de 2014</ref>.
  
 
==Bibliografía activa==
 
==Bibliografía activa==
Línea 105: Línea 111:
 
* «Homenaje a Julián Orbón». Clave (La Habana), año 3 (1): 37-42, 2001; «Nuevo acercamiento a Mario Bauzá». Música Cubana (La Habana) (6): 5-10, 2002; ''[[Descarga número dos el jazz en Cuba 1950-2000]]''. Ediciones Unión, La Habana, 2002  
 
* «Homenaje a Julián Orbón». Clave (La Habana), año 3 (1): 37-42, 2001; «Nuevo acercamiento a Mario Bauzá». Música Cubana (La Habana) (6): 5-10, 2002; ''[[Descarga número dos el jazz en Cuba 1950-2000]]''. Ediciones Unión, La Habana, 2002  
 
* «Los complejos genéricos y otras cuestiones» Clave (La Habana), año 4 (3): 2-13, 2002; ''Otra visión de la música popular cubana''. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas]], 2002.
 
* «Los complejos genéricos y otras cuestiones» Clave (La Habana), año 4 (3): 2-13, 2002; ''Otra visión de la música popular cubana''. La Habana, [[Editorial Letras Cubanas]], 2002.
 +
 +
==Referencias==
 +
 +
 +
{{listaref|2}}
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==

Revisión del 09:42 11 dic 2014

Leonardo Acosta
Información sobre la plantilla
Leonardo Acosta.JPG
NombreLeonardo Acosta Sánchez
Nacimiento25 de agosto de 1933
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónMúsico
Obras destacadasDescarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950

Leonardo Acosta Sánchez. Investigador, escritor, ensayista y musicólogo. Destacado saxofonista cubano.


Síntesis biográfica

Nació el 25 de agosto de 1933, en La Habana, Cuba.

Estudios

Estudió solfeo y teoría con Sara Rodríguez Baz, y apreciación musical con Gisela Hernández; trompeta con Pedro Mercado; saxofón con José Raphel, y completó su formación de este instrumento con José Pérez, saxofón solista de la orquesta de Adolfo Guzmán, quien además le impartió clases de armonía; el saxofón tenor lo puso en sus manos José Ramón Betancourt. Recibió cursos de armonía, instrumentación, orquestación, contrapunto, formas musicales y composición, de Leo Brouwer y Federico Smith. Con Frank Emilio aprendió cómo aplicar la armonía a la improvisación de jazz.

Trayectoria artística

Trabajó como saxofonista desde 1949 hasta 1958, con las orquestas Havana Melody, Cubamar, Riverside, Julio Gutiérrez, en la que fue suplente de los saxofonistas tenores Lito Rivero y Emilio Peñalver; Benny Moré, Rey Díaz Calvet, en la que tocó el primer saxofón alto y el clarinete y estrenó el cabaret del Hotel Capri; Armando Romeu, como suplente de Roberto Sánchez Ferrer; con la de Aldemaro Romero, Venezuela, 1956, y la de Rafael Somavilla en el cabaret Bambú.

También actuó con grupos como Loquibambia en el saxo alto, al lado de Frank Emilio, José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz Quevedo...; el Quinteto de jazz de Teddy Corabi, pianista norteamericano, y con grupos propios, entre ellos el Hot Rockers, de rock and roll, 1957, con Tony Escarpenter como cantante, con el que hizo una gira por Venezuela. Posteriormente integró otro grupo que tuvo como miembros a Raúl Ondina, piano; Pablo Cano, guitarra; Orlando López (Cachaíto), contrabajo, y Armando Zequeira, batería; también organizó un grupo con Pedro Chao, saxofón tenor; Alberto Giral (El Men); Cachaíto, contrabajo; Zequeira, batería, y el propio Acosta, saxofón alto.

En 1955 viajó a Nueva York y allí durante tres meses escuchó las bandas de Count Basie, Stan Kenton, Woody Hermann, Dizzy Gillespie y a Chet Baker, Lee Konitz, J. J. Johnson, Oscar Pettiford, Billy Taylor, Stan Getz, Horace Silver, George Shearing, Sonny Rollins y Miles Davis.

Con un cuarteto de jazz, integrado por Frank Emilio, piano; Papito Hernández, contrabajo; Walfredo de los Reyes, batería, y Leonardo Acosta, saxofón alto, inauguró el Club Cubano de Jazz (1958), organizado por un grupo de músicos y amantes del jazz. Por invinista norteamericano; Vinnie Tanno, trompetista; Philley Joe Jones, baterista, y Zoot Sims, saxofonista tenor, entre otros.

Tocó en 1958 con el multinstrumentista Eddie Shu, con los integrantes del trío de Sarah Vaughan: el pianista Jimmy Jones, el contrabajista Richard Davis, y el baterista Roy Haynes; con jazzistas mexicanos como Chilo Morán y José Solís, trompetistas; Mario Patrón, pianista; Richard Lemus, baterista; Cuco Valtierra, Héctor Hallal (El Árabe) y Tommy Rodríguez, saxofonistas.

Con el cuarteto de Teddy Corabi actuó en el hotel St. John´s, tocando el saxofón alto; los otros integrantes fueron: Alejandro Vivar, trompeta; Luis Rodríguez, contrabajo, y Walfredo de los Reyes, batería. Junto a este cuarteto actuaron Elena Burke y Frank Domínguez.

En los años 70 hizo la partitura para la cinta del ICAIC Prisioneros desaparecidos, coproducción cubano-chilena, bajo la dirección de Sergio Castilla; y para documentales de Sergio Giral, Sara Gómez y otros; participó, como fundador, del Grupo de Experimentación Sonora (1969-1972); actuó como solista, saxofón alto, en la obra Erotofonías, de Juan Blanco (el otro solista fue Leo Brouwer en la guitarra), y en Exaedros, de Leo Brouwer, en la que tocó la flauta recorder, fue dirigido por Hans Werner Henze, en estreno mundial en Cuba.

Con un vasto aparato conceptual, que maneja con maestría impar, ha abordado los asuntos más candentes de la música del tercer mundo en Música y descolonización; de la historia, la práctica y las personalidades de la música cubana en Del tambor al sintetizador y Elige tú que canto yo, o la historia del jazz en nuestro medio y su relación con esta manifestación artística en los Estados Unidos en Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950. Leonardo Acosta se enfrenta a estos asuntos con lucidez, erudición y audacia singulares.

Su originalidad en la interpretación de estos temas está avalada por su sólida formación teórica, que lo lleva a disquisiciones poco frecuentes en este tipo de estudio en nuestro medio. Como busca respuestas que pocas veces, o casi nunca, están en el marco de la historia de la música, acude a la sociología, la literatura, la historia general, la filosofía, la economía, la psicología y la antropología, para demostrar, una vez más, la importancia de los estudios interdisciplinarios en el análisis musical.

Premios y reconocimientos

Bibliografía activa

  • Música y racismo: ¿por qué se persigue el jazz en Estados Unidos?». Hoy Domingo (La Habana), 18 de septiembre de 1960
  • Prólogo» al libro de Marshal W. Stearns. La historia del jazz. La Habana, Editorial Nacional de Cuba, [[1966].
  • «Dígame, cantor». Revolución y Cultura (La Habana) (29): 64-67, enero de 1975;
  • «Presencia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC». El Caimán Barbudo (La Habana) (89): 23 abril de 1975.
  • «Hablemos de la Nueva Trova». Revolución y Cultura (La Habana) (40): 35-57, diciembre de 1975. * «Música de consumo». Música (La Habana) (60): 20-29, septiembre-octubre de 1976
  • «La Nueva Trova. ¿Un movimiento masivo?». Revolución y Cultura (La Habana) (63): 81-83, noviembre de 1977
  • «Eterna juventud de nuestra música popular». Revolución y Cultura (La Habana) (66): 52-59, febrero de 1978
  • «La explosión rock de los años 60». Revolución y Cultura (La Habana) (69): 68-74, mayo de 1978
  • «Un cantante de dos generaciones». El Caimán Barbudo (La Habana) (126): 9 junio de 1978
  • «El rock hoy... ¿y mañana?». Revolución y Cultura (La Habana) (71): 57-66, julio de 1978;
  • Música y épica en la novela de Alejo Carpentier. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981
  • «Prólogo» a Canciones de la nueva trova. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981;
  • «Música, problemática y difusión». El Caimán Barbudo (La Habana) (161): 13-14, 29, mayo de 1981
  • Música y descolonización. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1982; Del tambor al sintetizador. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1983 (hay una segunda edición de 1989);
  • «Hacia una historia de la música cubana». Revolución y Cultura (La Habana) (2): 71-73, febrero de 1984
  • «Prólogo» al libro de Fernand Ouellette Edgar Varèse. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1989; «Hanns Eisler, un músico rebelde». En: Hanns Eisler. Escritos teóricos. Materiales para una dialéctica de la música. La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1990;
  • «Hablemos de la Nueva Trova» (entrevista). Revolución y Cultura (La Habana) (40): 35-37; octubre de 1975
  • «Un gran músico y 88 teclas». Revolución y Cultura (La Habana) (74): 15-17; octubre de 1978; «Pablo Milanés, cantor de dos generaciones». Revolución y Cultura (La Habana) (7): 2-11; julio de 1984
  • «Machito: padre del jazz latino y la salsa». Revolución y Cultura (La Habana) (5): 16-23; mayo de 1986
  • «La Habana, ¿capital del jazz latino?». Revolución y Cultura (La Habana) (6): 58-62; junio de 1986
  • «Armando Romeu, maestro de maestros». Revolución y Cultura (La Habana) (9): 28-33; septiembre de 1986
  • «La dinastía Peruchín». Revolución y Cultura (La Habana) (6): 25-29; junio de 1988;
  • «El bolero y el Kitsch». Letras Cubanas (La Habana) (9): 59-76; julio-septiembre de 1988;
  • «La cara oculta». El Caimán Barbudo (La Habana) (257): 16-26; abril de 1989; Elige tú, que canto yo. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993
  • «Emiliano Salvador; retrato desde Cuba». Latin Beat (Los Ángeles), vol. 3 (5), junio-julio de 1993
  • «Niño Rivera: el gran olvidado de la música cubana». La Gaceta de Cuba (La Habana) (5): 43-44, septiembre-octubre de 1996; « ¿Terminó la polémica sobe la salsa?». Música Cubana (La Habana) (0): 26-29, 1997
  • «El jazz cubano: una historia de casi un siglo (Primera parte)». MúsicaCubana (La Habana) (1): 4-7, 1998
  • «El jazz cubano 1930-1958 (Segunda parte)». Música Cubana (La Habana) (2): 5-8, 1998;
  • «Música y cultura popular». La Gaceta de Cuba (La Habana) (5): 12-14, septiembre-octubre de 1998
  • «La timba y sus antecedentes en la música bailable cubana». Salsa Cubana (La Habana) (6): 9-11, 1998
  • «Chucho Valdés herencia y virtud al piano». Clave (La Habana), año 1 (1): 10-13, julio-septiembre de 1999
  • «La diáspora musical cubana en Estados Unidos». La Gaceta de Cuba (La Habana) (1): 48-49, enero-febrero del 2000
  • «La fusión de la música popular (algunas consideraciones)». Salsa Cubana (La Habana) (10): 23-25, 2000
  • «El tambor de Cuba: Chano Pozo, rumbero y jazzista». Salsa Cubana (La Habana) (11): 21-24, 2000
  • «Buena Vista Social Club y el fenómeno de la popularidad». Salsa Cubana (La Habana) (12): 12-15, 2000
  • «Los inventores de nuevos ritmos: mito y realidad». Salsa Cubana (La Habana), año 4 (13): 10-12, 2000; Descarga cubana: el jazz en Cuba 1900-1950. La Habana, Ediciones Unión, 2000;
  • «Vigencia de Emiliano Salvador: la leyenda del jazz cubano». Salsa Cubana (La Habana) (15): 8-10, 2001; Raíces del jazz latino; un siglo de jazz en Cuba. Barranquilla, Fundación Cultural Nueva Música-Editorial La Iguana Ciega, 2001
  • «Homenaje a Julián Orbón». Clave (La Habana), año 3 (1): 37-42, 2001; «Nuevo acercamiento a Mario Bauzá». Música Cubana (La Habana) (6): 5-10, 2002; Descarga número dos el jazz en Cuba 1950-2000. Ediciones Unión, La Habana, 2002
  • «Los complejos genéricos y otras cuestiones» Clave (La Habana), año 4 (3): 2-13, 2002; Otra visión de la música popular cubana. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2002.

Referencias

Fuente