Majúa

Majúa
Información sobre la plantilla
Jenkinsia.jpg
Majúa
Clasificación Científica
Nombre científicoJenkinsia majua
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:teleostei
Orden:Clupeiformes
Familia:Clupeidae
Hábitat:asociado al arrecife

Majúa Un pez que habita en todos los mares tropicales del planeta. Mide, como promedio, entre cinco y ocho centímetros de largo y su cuerpo es muy estrecho, se le conoce de manera diferente en diferentes lugares.

Descripción

Es un pececillo pequeño y alargado, con cuerpo redondeado, boca corta, premaxila al frente de la mandíbula superior alargada, triangular, base de la aleta anal relativamente corta; 6-7 radios en la membrana bajo la tapa opercular; aletas pélvicas, 8, sobre el abdomen, debajo de la aleta dorsal, insertada un poco más cerca de la base de la cola que de la punta del hocico, aleta caudal ahorquillada, con una escama ósea en forma de W en la base de las aletas pélvicas, sin otros escudetes a lo largo de la línea del cuerpo.

  • Adultos con una franja plateada que NO se estrecha al frente.
  • Alcanza 7,3 cm.
  • En aguas someras interiores.
  • Rango de profundidad: 0-5 m.
  • Golfo de México, Bahamas y el Caribe.

Epoca de pesca

La Majúa se puede encontrar en todo el verano pero en los meses de Julio y Agosto se encuentran en mayores cantidades,en aguas llanas y alrededor de los manglares.

El mito de "La majúa".

Muchos son los relatos y testimonios que se han escuchado sobre jornadas extraordinarias, en las que el mar bullía de vida. Días de innumerables trancones y capturas de toda índole logradas con extrema facilidad. Este tipo de sucesos excepcionales siempre van acompañados de un requisito que le es inherente, la existencia de carnada. La preciada "majúa".

Ese es el nombre que dan muchos marineros y pescadores a los grandes cardúmenes de longorones. Esta especie se acerca ocasionalmente en grupos de cierto tamaño hasta la costa y suelen traer tras de si, como cabe esperar, un número importante de predadores.

Fuentes