Diferencia entre revisiones de «Maribari»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(Taxonomía)
 
Línea 37: Línea 37:
 
*Macroptilium lathyroides var. angustifolium Stehlé
 
*Macroptilium lathyroides var. angustifolium Stehlé
 
*Macroptilium lathyroides var. bustarretianum Stehlé & Quentin
 
*Macroptilium lathyroides var. bustarretianum Stehlé & Quentin
*Macroptilium lathyroides var. semierectum (L.) Urb.
 
 
*Phaseolus crotalarioides Mart. ex Benth.
 
*Phaseolus crotalarioides Mart. ex Benth.
 
*Phaseolus hastifolius Mart. ex Benth.
 
*Phaseolus hastifolius Mart. ex Benth.

última versión al 16:42 29 ene 2024

Maribari
Información sobre la plantilla
Macroptilium lathyroides11.jpg
Nombre Científico:Macroptilium lathyroides (L.) Urb.
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Rosidae
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia:Faboideae
Tribu:Phaseoleae
Subtribu:Phaseolinae
Género:Macroptilium
Especie:Macroptilium lathyroides

Maribari. Planta medicinal común en toda la isla, muy utilizada por sus propiedades curativas.

Taxonomía

Nombre científico

Autores

  • Urban, Ignatz
  • Publicado en: Symbolae Antillanae seu Fundamenta Florae Indiae Occidentalis 9(4): 457. 1928.[4]

Basónimo

  • Phaseolus lathyroides L.[5]

Sinonimia

  • Lotus maritimus L.
  • Lotus maritimus Vell.
  • Macroptilium lathyroides var. angustifolium Stehlé
  • Macroptilium lathyroides var. bustarretianum Stehlé & Quentin
  • Phaseolus crotalarioides Mart. ex Benth.
  • Phaseolus hastifolius Mart. ex Benth.
  • Phaseolus lathyroides f. chacoensis Hassl.
  • Phaseolus lathyroides f. hirsutus Hassl.
  • Phaseolus lathyroides f. repandus Hassl.
  • Phaseolus lathyroides f. typicus Hassl.
  • Phaseolus lathyroides L.
  • Phaseolus lathyroides var. genuinus Hassl.
  • Phaseolus lathyroides var. semierectus (L.) Hassl.
  • Phaseolus maritimus Benth.
  • Phaseolus maritimus Salzm. ex Benth.
  • Phaseolus psoraleoides Wight & Arn.
  • Phaseolus semierectus L.
  • Phaseolus semierectus var. angustifolius Benth.
  • Phaseolus semierectus var. nanus Benth.
  • Phaseolus semierectus var. subhastatus Benth.
  • Phaseolus strictus Braun & Bouché[6]
  • Phaseolus hastaefolius Benth.
  • Phaseolus lathyroides var. hastifolius (Mart. ex Benth.) Hassl.[7]

Nombre común

Maribari, Pico de aura (Cuba); habichuela parada (Puerto Rico); Phasemy, wild busch vean (antillas inglesas)

Habitat y Distribución

Flor

Muy común en toda Cuba, en campos y terrenos yermos y cultivados, y en colina de poca y mediana elevación, espacialmente en terrenos arenosos donde constituye a veces una mala yerba. Existe en las demás antillas mayores, las islas vírgenes, la América tropical continental y en los trópicos del viejo mundo.

Descripción botánica

Planta herbácea, erecta o ascendente, simple o un tanto ramificada, sedoso-pubescente o lampiña, de 3 a 10 DM .Hojas 3-folio ladas; pecíolos
Delgados foliolos de forma variable, membranosos, de aovados a lanceolados o linealanceolados, de 2 a 6 cm. de largo, agudos u obtusos en la base. Flores en racimos axilares, alargados, multifloros, de 1 a 3 DM de largo en fruto; pedicelos muy cortos. Cáliz de 4 a 5 mm. De largo, 5- dentado, sus dientes superiores aovados, mas o menos unidos, los inferiores lanceolados, acuminados. Corola roja o purpúrea; estandarte de 12 a15 Mm. de largo, orbicular, recurvado; a las mayor mente obobadas; quilla espiralmente enrollada. Estambres diadelfos de 9 a1. Estilo barbudo longitudinal mente; estigma oblicuo o lateral; ovario sesil o casi sesil; óvulos numerosos. Vaina estrechamente lineal, recta o un poco encorvada, reflejo-extendido, de 7 a12 cm. de largo y como 3 Mm. de grueso, terminada por el estilo persistente. Semillas en su mayoría con los bordes redondeados.

Partes Empleadas

Las raíces y la planta entera.

Aplicaciones

En Camagüey la emplean en la medicina cacera y dicen que es eficaz contra las fiebres malignas, a lo que debe su nombre vulgar. Nos han asegurado que es excelente contra las fiebres.

Referencias

Fuentes

  • Libro "Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba" Dr Juan Tomás Roig. Segunda Edición 1988.