Matagás, el bandido y la gesta

Matagás, el bandido y la gesta.
Información sobre la plantilla
Matagás.JPG
Obra que se ocupa del personaje de la historia de Cuba bandido y patriota, José Álvarez Arteaga (Matagás), un mulato de los bordes de la Ciénaga de Zapata, rebelde, tal vez el que más tiempo estuvo no sólo fuera de la ley, sino enfrentado a la ley, durante el régimen colonial cubano.
Autor(a)(es)(as)José Fernández Fernández
Editorial:Editorial Oriente
GéneroEnsayo
ISBN9591104839, 9789591104830
PaísBandera de Cuba Cuba

Matagás, el bandido y la gesta. Esta obra es un ensayo historiográfico sobre la vida del bandido patriota José Álvarez Arteaga, conocido por Matagás, quien llegó a obtener el grado de coronel del Ejército Libertador por orden del Lugarteniente General Antonio Maceo.

Matagás

José Alvarez Arteaga (Matagás), natural del Partido de La Hanábana (en la zona rural de Jagüey Grande), se reincorporó a la lucha el día 19 de junio de 1883, alzándose en horas de la noche en Colón. Este hombre prácticamente fuera de toda ley, al lado de Agüero, supo ganarse su confianza y se mantuvo por más de 10 años luchando contra las fuerzas españolas hasta la llegada a Matanzas de Máximo Gómez y Antonio Maceo en la invasión, durante la Guerra de 1895. Sus restos se encuentran hoy depositados en el Mausoleo a los Mártires de la Patria en la ciudad de Colón, Matanzas.

Contenido

La obra está dividida en una introducción y 5 capítulos así como un epílogo final. Además recoge un grupo de anexos, como documentos y fotos. La bibliografía está dividida en fuentes bibliográficas, documentales, orales y publicaciones periódicas; al final el autor escribe unas notas de agradecimiento a todas las personas e instituciones culturales y políticas que hicieron posible el logro de esta obra.

Introducción

El ensayo en cuestión está escrito con un lenguaje claro y preciso al alcance de cualquier lector interesado por el tema. En la introducción el autor comienza haciendo un análisis del fenómeno del bandolerismo en América Latina, el Caribe y Cuba en los siglos del colonialismo español en estas tierras, para interesar a los lectores, al final presenta el personaje que va a ser motivo principal del ensayo, José Álvarez Arteaga (Matagás), un recorrido desde las causas del bandolerismo hasta llegar al personaje en cuestión.

En el epílogo que el autor el autor enumera con el número seis se explica la etapa final de la vida del legendario personaje José Álvarez Arteaga (Matagás) y se destaca como los campesinos pobres lo recordaron, incluso hasta la década de 1940.

Anexos

En los anexos aparecen documentos interesantes sobre los restos de José Álvarez Arteaga, la partida de defunción del coronel Eustaquio Morejón, uno de los seguidores de Matagás, una relación de los bandoleros famosos y la guerra independentista de 1895; testimonios orales de descendientes de la familia, así como grabados de la época en que operó.

Valoración de la obra

El ensayo posee un valor extraordinario porque deja clara la participación revolucionaria, patriótica, del personaje que había sido durante años mal tratado en la historiografía burguesa de la época y además el ensayo con un lenguaje ameno e interesante es muy propicio para interesar a los jóvenes en el conocimiento de la historia patria, sus personajes y hechos relevantes.

Datos del Autor

El autor José Fernández Fernández (Cheito) nació en Jagüey Grande en 1956 y falleció en su propia ciudad en el año 2004. Poeta, narrador e investigador histórico inició su vida estudiantil; en el Instituto Pedagógico Juan Marinello donde se graduó como profesor de historia. Comenzó a trabajar en las escuelas del antiguo plan educacional en su municipio y a la vez alternaba su interés por la investigación histórica, publicó los libros: Mambises isleños en coautoría con el historiador canario Dr. José Manuel Castellanos Gil, Los alzamientos revolucionarios del 24 de febrero de 1895 en el occidente de Cuba; la Guerra de Independencia en Jagüey Grande; El bandolerismo en Cuba, junto con Manuel Sánchez y Nelson López, el libro de cuentos No morirse del todo. Al morir dejó recopilada e inédita una extensa y valiosa obra.

Fuentes