Diferencia entre revisiones de «Miguel Alemán Valdés»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{normalizar}}
+
 
<div align="justify">
 
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
{{Ficha_de_Autoridad
 
|nombre= Miguel Alemán Valdés
 
|nombre= Miguel Alemán Valdés
Línea 6: Línea 5:
 
|descripción=El presidente mexicano Miguel Alemán Valdés.
 
|descripción=El presidente mexicano Miguel Alemán Valdés.
 
|nombre completo=
 
|nombre completo=
|fecha de nacimiento= [[ 29 de septiembre]] de [[1900]].
+
|fecha de nacimiento= [[29 de septiembre]] de [[1900]].
|lugar de nacimiento= [[Sayula de Alemán]], [[Veracruz]], [[México]].
+
|lugar de nacimiento= [[Sayula de Alemán]], [[Veracruz]], {{Bandera2|México}}.
 
|fecha de fallecimiento= [[14 de mayo]] de [[1983]]
 
|fecha de fallecimiento= [[14 de mayo]] de [[1983]]
|lugar de fallecimiento= [[Ciudad de México]], [[México]].
+
|lugar de fallecimiento= [[Ciudad de México]], México
 
|causa muerte= Infarto al corazón
 
|causa muerte= Infarto al corazón
 
|educación=  
 
|educación=  
|alma máter= [[Escuela Nacional de Jurisprudencia]].
+
|alma máter= Escuela Nacional de Jurisprudencia
 
|ocupación= [[Abogado]], [[Empresario]].
 
|ocupación= [[Abogado]], [[Empresario]].
 
|cargo= Secretario de Gobernación.
 
|cargo= Secretario de Gobernación.
Línea 21: Línea 20:
 
|primerministro=
 
|primerministro=
 
|vicepresidente=
 
|vicepresidente=
|predecesor= [[Ignacio García Téllez]].
+
|predecesor= [[Ignacio García Téllez]]
|sucesor= [[Primo Villa Michel]].
+
|sucesor= [[Primo Villa Michel]]
|cargo2= Presidente de México.
+
|cargo2= Presidente de México
|inicio2= [[1 de diciembre]] de [[1946]].
+
|inicio2= [[1 de diciembre]] de [[1946]]
|final2= [[30 de noviembre]] de [[1952]].
+
|final2= [[30 de noviembre]] de [[1952]]
 
|presidente2=
 
|presidente2=
 
|monarca2=
 
|monarca2=
Línea 48: Línea 47:
 
== Síntesis biográfica ==
 
== Síntesis biográfica ==
 
Nació en [[Sayula de Alemán]], [[Veracruz]]; el [[29 de septiembre]] de [[1900]]. Fue un [[político]] y [[abogado]] mexicano que se desempeñó como el presidente de México del [[1 de diciembre]] de [[1946]] al [[30 de noviembre]] de [[1952]]. Su administración se caracterizó por la creación de la [[Ciudad Universitaria]] y la industrialización de [[México]]. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”. Falleció en la [[Ciudad de México]]; el [[14 de mayo]] de [[1983]].
 
Nació en [[Sayula de Alemán]], [[Veracruz]]; el [[29 de septiembre]] de [[1900]]. Fue un [[político]] y [[abogado]] mexicano que se desempeñó como el presidente de México del [[1 de diciembre]] de [[1946]] al [[30 de noviembre]] de [[1952]]. Su administración se caracterizó por la creación de la [[Ciudad Universitaria]] y la industrialización de [[México]]. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”. Falleció en la [[Ciudad de México]]; el [[14 de mayo]] de [[1983]].
 
 
==Vida==
 
==Vida==
 
===Primeros pasos===
 
 
Fueron sus padres el general Miguel Alemán y Tomasa Valdés. Estudió en Jalapa, Veracruz, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, en la ciudad de México.
 
Fueron sus padres el general Miguel Alemán y Tomasa Valdés. Estudió en Jalapa, Veracruz, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, en la ciudad de México.
  
Línea 63: Línea 59:
 
En [[1925]] se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de [[1927]], Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el [[29 de junio]] de [[1928]] con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en [[Pachuca]].
 
En [[1925]] se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de [[1927]], Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el [[29 de junio]] de [[1928]] con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en [[Pachuca]].
  
===Carrera Política===
+
==Carrera política==
Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz ([[1936]]-[[l940]]), presidente del bloque de Gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo con motivo de la Expropiación Petrolera de [[1938]], director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, Secretario de Gobernación de [[1940]] a [[1945]] y Presidente de la República de [[1946]] a [[1952]].  
+
Fue consultor de la Secretaría de [[Agricultura]], magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz ([[1936]]-[[l940]]), presidente del bloque de Gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo con motivo de la Expropiación Petrolera de [[1938]], director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, Secretario de Gobernación de [[1940]] a [[1945]] y Presidente de la República de [[1946]] a [[1952]].  
  
Su campaña presidencial, postulada por el PRM transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).  
+
Su campaña presidencial, postulada por el PRM transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).
  
===Presidencia===
+
==Presidencia==
 
[[Image:Miguel_Aleman.gif|thumb|right|El presidente mexicano '''Miguel Alemán Valdés''' y su hijo de 15 años Miguel Alemán Velasco firmando el libro de visitas de Mount Vernon.]]
 
[[Image:Miguel_Aleman.gif|thumb|right|El presidente mexicano '''Miguel Alemán Valdés''' y su hijo de 15 años Miguel Alemán Velasco firmando el libro de visitas de Mount Vernon.]]
 
El [[7 de julio]] de [[1946]] se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el [[1 de diciembre]] de [[1946]] en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
 
El [[7 de julio]] de [[1946]] se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el [[1 de diciembre]] de [[1946]] en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.
Línea 89: Línea 85:
 
===Fin de la presidencia===
 
===Fin de la presidencia===
 
Fue nombrado miembro de número de la [[Academia Mexicana de la Lengua]], tomó posesión de la silla XXVIII el [[12 de junio]] de [[1953]], y fue tesorero de esta institución de [[1973]] a [[1983]]. Fue nominado en [[1952]] y [[1953]] al [[Premio Nobel de la Paz]], por [[José María Salazar]] (Presidente de la Asamblea Legislativa de [[El Salvador]]) y por [[Albert Etheart]] (Ministro de Relaciones Exteriores de [[Haití]]) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento internacional. Al concluir su administración Alemán contaba con 49 años.
 
Fue nombrado miembro de número de la [[Academia Mexicana de la Lengua]], tomó posesión de la silla XXVIII el [[12 de junio]] de [[1953]], y fue tesorero de esta institución de [[1973]] a [[1983]]. Fue nominado en [[1952]] y [[1953]] al [[Premio Nobel de la Paz]], por [[José María Salazar]] (Presidente de la Asamblea Legislativa de [[El Salvador]]) y por [[Albert Etheart]] (Ministro de Relaciones Exteriores de [[Haití]]) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento internacional. Al concluir su administración Alemán contaba con 49 años.
 
+
==Deceso==
===Fin de su vida===
 
 
Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerció el cargo por 25 años hasta el día de su muerte. El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha habido en México. Según el historiador [[Enrique Florescano]], el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior (esta referencia aparece en el libro de [[Stephen D. Morris]], Corrupción y Política en el México Contemporáneo, editado por Siglo XXI).
 
Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerció el cargo por 25 años hasta el día de su muerte. El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha habido en México. Según el historiador [[Enrique Florescano]], el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior (esta referencia aparece en el libro de [[Stephen D. Morris]], Corrupción y Política en el México Contemporáneo, editado por Siglo XXI).
  
 
Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el [[14 de mayo]] de [[1983]], a los 83 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.
 
Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el [[14 de mayo]] de [[1983]], a los 83 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.
 
 
==Fuente==
 
==Fuente==
[http://www.presidencia.gob.mx/mexico/gobernantes/mexico-1821-actualidad/miguel-aleman-valdes/ Presidencia de México]<br>
+
*[http://www.presidencia.gob.mx/mexico/gobernantes/mexico-1821-actualidad/miguel-aleman-valdes/ Presidencia de México]
[http://sriagral.uasnet.mx/?op=1&ids=9 Otorgamiento del galardón Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa]<br>
+
*[http://sriagral.uasnet.mx/?op=1&ids=9 Otorgamiento del galardón Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa]
[http://www.centenarios.org.mx/Aleman.htm Humanistas Mexicanos: Miguel Alemán Valdés]<br>
+
*[http://www.centenarios.org.mx/Aleman.htm Humanistas Mexicanos: Miguel Alemán Valdés]
[http://www.economia.com.mx/miguel_aleman_valdes.htm Breve reseña histórica]<br>
+
*[http://www.economia.com.mx/miguel_aleman_valdes.htm Breve reseña histórica]
[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleman_miguel.htm Biografía de Miguel Alemán Valdés]<br>
+
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleman_miguel.htm Biografía de Miguel Alemán Valdés]
  
 
==Enlaces externos==
 
==Enlaces externos==
* [http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/miguelalemanvaldes.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/miguelalemanvaldes.htm] Biografía en redescolar.ilce.edu.mx.
+
*[http://redescolar.ilce.edu.mx/publicaciones/publi_quepaso/miguelalemanvaldes.htm Biografía en redescolar.ilce.edu.mx]
* [http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html] Memoria Política de México.
+
*[http://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/AVM00.html Memoria Política de México]
* [http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=626 http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=626] EN el bicentenaario de la República se recuerda a Miguel Alemán Valdés.
+
*[http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=626 En el bicentenaario de la República se recuerda a Miguel Alemán Valdés]
* [http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202720&_dad=portal&_schema=PORTAL http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202720&_dad=portal&_schema=PORTAL] Recuerdos de Miguel Alemán Valdés en Veracruz.
+
*[http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=153,4202720&_dad=portal&_schema=PORTAL Recuerdos de Miguel Alemán Valdés en Veracruz]
* [http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-10.pdf http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-10.pdf] Diputados en México(PDF).
+
*[http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/re/RE-ISS-09-06-10.pdf Diputados en México(PDF)]  
 
 
[[Category:Abogado]][[Category:Político]][[Category:Ciencias_Políticas]]
 
 
</div>
 
</div>
 +
[[Categoría:Abogados de México]][[Categoría:Políticos de México]][[Categoría:Presidentes de México]]

última versión al 22:47 28 ago 2019

Miguel Alemán Valdés
Información sobre la plantilla
Miguel Aleman V.gif
El presidente mexicano Miguel Alemán Valdés.
Secretario de Gobernación.
1 de diciembre de 1940. - 18 de junio de 1945.
PresidenteManuel Ávila Camacho.
PredecesorIgnacio García Téllez
SucesorPrimo Villa Michel
Presidente de México
1 de diciembre de 1946 - 30 de noviembre de 1952
PredecesorManuel Ávila Camacho.
SucesorAdolfo Ruiz Cortines.
Datos Personales
Nacimiento29 de septiembre de 1900.
Sayula de Alemán, Veracruz, Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México.
Fallecimiento14 de mayo de 1983
Ciudad de México, México
Causa de la muerteInfarto al corazón
Alma materEscuela Nacional de Jurisprudencia
OcupaciónAbogado, Empresario.
PadreMiguel Alemán González (1884-1929).
MadreTomasa Valdés Ledesma (1887-1965)

Miguel Alemán Valdés. Abogado, político y empresario mejicano.

Síntesis biográfica

Nació en Sayula de Alemán, Veracruz; el 29 de septiembre de 1900. Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”. Falleció en la Ciudad de México; el 14 de mayo de 1983.

Vida

Fueron sus padres el general Miguel Alemán y Tomasa Valdés. Estudió en Jalapa, Veracruz, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, en la ciudad de México.

Miguel convivió desde pequeño con los indígenas popolucas y aprendió su lengua mixeana, se enseñó a montar caballos y mulas y a ganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros o repartiendo leche en todo el municipio a caballo. Alemán tuvo una niñez con complicaciones y carencias económicas. La azarosa e inestable condición de vida de su padre llevó a la familia a mudarse numerosas veces. Primero a Acayucan con sus abuelos paternos Cristóbal Alemán y Francisca González; y después con los maternos Donaciano Valdés y Margarita Ledesma a Oluta, donde la numerosa familia de los Valdés tenía pequeños negocios agrícolas, ganaderos y fabricaban jabón para los habitantes del pueblo. Luego pasaron a vivir a Coatzacoalcos, a fin de reunirse con su padre que había sido ascendido y era jefe de armas local; y finalmente se asentaron en Orizaba, lugar al que llegaron a principios de 1915. Ahí, mientras su madre atendía un estanquillo, Miguel pudo seguir con sus estudios en la escuela primaria Modelo y, más tarde, en el prestigiado Colegio Joaquín Oropeza.

Bachillerato y universidad

En 1920 la familia se impuso una mudanza más, a la ciudad de México. Ahí ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria; donde se destacó por su simpatía, carisma e hiperactividad. Como el número de alumnos inscritos era numeroso que rebasaba los límites del cupo escolar, fue necesario establecer un grupo más para los muchachos provincianos que habían cursado sus estudios irregularmente; al que se le llamó "Grupo H". En esa casa de estudios fundó y participó en el periodiquito intitulado Eureka entre 1920 y 1925 junto con Antonio Ortiz Mena, Gabriel Ramos Millán y Héctor Pérez Martínez; con quiénes realizaría actividades de todo tipo: desde asistir a actividades políticas estudiantiles, hasta ir a balnearios y a días de campo. En ese tiempo, Alemán logró entablar grandes amistades, que permanecerían unidas y lo acompañarían en la presidencia y durante toda su vida.

Estudiando en la preparatoria, Miguel hubo de suspender sus estudios en dos ocasiones. La primera para ayudarle a su padre, quien le aconsejó no seguir la carrera militar; y otra en 1923, cuando se agotó el dinero en su familia y tuvo que regresar a Coatzacoalcos, donde su madre abrió una tienda de abarrotes y él consiguió empleo en la compañía petrolera El Águila; donde aprendió inglés, fue escribiente y auxiliar del geólogo Robert Pike, con quien entablaría una buena amistad.

En 1925 se matriculó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde por su rostro afiliado y su carácter juguetón era apodado “El Pajarito”. En la Universidad se reencontró con varios de sus compañeros del Grupo H, y en septiembre de 1927, Alemán les propuso la firma de un pacto de ayuda mutua denominado grupo H-1920. Miguel Alemán logró acabar su licenciatura en derecho en tres años, recibiéndose el 29 de junio de 1928 con la tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, producto de un buen trabajo de campo que realizó en las minas de Real del Monte, en Pachuca.

Carrera política

Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz (1936-l940), presidente del bloque de Gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo con motivo de la Expropiación Petrolera de 1938, director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, Secretario de Gobernación de 1940 a 1945 y Presidente de la República de 1946 a 1952.

Su campaña presidencial, postulada por el PRM transformado en esas fechas en el actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Presidencia

El presidente mexicano Miguel Alemán Valdés y su hijo de 15 años Miguel Alemán Velasco firmando el libro de visitas de Mount Vernon.

El 7 de julio de 1946 se efectuaron las elecciones. Los resultados no fueron sorpresivos, con 1 786 901 votos, el licenciado Alemán Valdés se convierte en el nuevo presidente de México. Don Miguel asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el Palacio de Bellas Artes, declarado recinto oficial.

Durante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Logros y problemas de su presidencia

  • Alemán Valdés otorgó el voto de la mujer en las elecciones municipales por primera vez en México.
  • En cuanto a política económica se modificó el artículo 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad haciendo que los grandes propietarios incrementaran su patrimonio. Sin embargo, esa política no favorecía en lo más mínimo a los no letrados.
  • En lo refrente a política gubernamental el régimen alemanista concilió los intereses entre los trabajadores y empresarios, con el propósito de que olvidaran la lucha de clases y se propiciara el desarrollo del capitalismo, con la promesa de que ambos sectores saldrían beneficiados económicamente. El partido oficial (PRI) organizó la CNOP (Confederación Nacional de Organizaciones Populares) cuyo fin era el coordinar al sector popular. También la clase gobernante se repartía sus cuotas de poder, diputaciones, gubernaturas y otras para cuidar sus intereses. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, porque el gasto público aumentó, faltaron inversiones en áreas productivas y el gobierno recurrió al crédito externo. Como resultado, el peso fue devaluado un 90% y se cotizó a 8.65 pesos por dólar.
  • Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En la ciudad de México el crecimiento de ciudades se aceleró, destacándose la construcción de unidades multifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo y sobre todo el puerto de Acapulco.
  • La política obrera fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.

Fin de la presidencia

Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, tomó posesión de la silla XXVIII el 12 de junio de 1953, y fue tesorero de esta institución de 1973 a 1983. Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la Paz, por José María Salazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por Albert Etheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Haití) respectivamente, ambas nominaciones motivadas por su esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento internacional. Al concluir su administración Alemán contaba con 49 años.

Deceso

Miguel Alemán se dedicó a viajar por el mundo en calidad de presidente del Consejo. Ejerció el cargo por 25 años hasta el día de su muerte. El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios y llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha habido en México. Según el historiador Enrique Florescano, el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera la vida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior (esta referencia aparece en el libro de Stephen D. Morris, Corrupción y Política en el México Contemporáneo, editado por Siglo XXI).

Miguel Alemán Valdés, murió de un infarto al corazón, en la Ciudad de México el 14 de mayo de 1983, a los 83 años, mientras resolvía unos asuntos de trabajo, en el despacho de su casa.

Fuente

Enlaces externos