Diferencia entre revisiones de «Mirón Cubano (Grupo de Teatro)»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}  
+
{{Normalizar}} {{Institución|nombre=Grupo de Teatro Mirón Cubano|imagen=Miron.jpg|descripcion=Colectivo teatral yumurino de gran prestigio fundado hace más de cuatro décadas|siglas_o_acronimo=|fecha_de_fundacion=|ubicacion=[[Matanzas]] [[Cuba]]  {{Bandera|Cuba}}|tipo_de_unidad=Institución teatral}}  
  
 
'''Grupo de Teatro Mirón Cubano'''Colectivo teatral de la [[Provincia Matanzas]] fundado hace más de cuatro décadas, el cual se ha ganado un sólido puesto en la escena nacional e internacional. A la experiencia de teatro de sala agregó desde hace más de 15 años la experimentación en el teatro de calle y hoy constituye uno de los grupos callejeros más sobresalientes de [[América Latina]]. Así lo avalan los innumerables premios y reconocimientos, las giras internacionales y la participación, junto a los colectivos callejeros más relevantes de los cinco continentes, en la VI Edición del [[Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá]]. Este colectivo cuenta con una sede en la [[Ciudad de Matanzas]], una pequeña sala de 80 capacidades y demás instalaciones. En ella se presentan también grupos invitados.  
 
'''Grupo de Teatro Mirón Cubano'''Colectivo teatral de la [[Provincia Matanzas]] fundado hace más de cuatro décadas, el cual se ha ganado un sólido puesto en la escena nacional e internacional. A la experiencia de teatro de sala agregó desde hace más de 15 años la experimentación en el teatro de calle y hoy constituye uno de los grupos callejeros más sobresalientes de [[América Latina]]. Así lo avalan los innumerables premios y reconocimientos, las giras internacionales y la participación, junto a los colectivos callejeros más relevantes de los cinco continentes, en la VI Edición del [[Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá]]. Este colectivo cuenta con una sede en la [[Ciudad de Matanzas]], una pequeña sala de 80 capacidades y demás instalaciones. En ella se presentan también grupos invitados.  

Revisión del 21:32 9 nov 2010

 

Grupo de Teatro Mirón Cubano
Información sobre la plantilla
Institución
Miron.jpg
Dirección:Matanzas Cuba Bandera de Cuba

Grupo de Teatro Mirón CubanoColectivo teatral de la Provincia Matanzas fundado hace más de cuatro décadas, el cual se ha ganado un sólido puesto en la escena nacional e internacional. A la experiencia de teatro de sala agregó desde hace más de 15 años la experimentación en el teatro de calle y hoy constituye uno de los grupos callejeros más sobresalientes de América Latina. Así lo avalan los innumerables premios y reconocimientos, las giras internacionales y la participación, junto a los colectivos callejeros más relevantes de los cinco continentes, en la VI Edición del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. Este colectivo cuenta con una sede en la Ciudad de Matanzas, una pequeña sala de 80 capacidades y demás instalaciones. En ella se presentan también grupos invitados.

Primer Director General del Grupo

Albio Miguel Paz Hernández. Reconocido y laureado dramaturgo cubano, fue director de El Mirón Cubano durante casi 20 años. Este experimentado teatrista acumuló en su haber artísticos los reconocimientos más significativos que se otorgan en el país, varios premios de puestas en escena, incluyendo el Villanueva que concede la Sección de Críticos y Teatrólogos de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba a la mejor puesta del año y el Premio Casa de las Américas que le fue otorgado en 1981, por el texto dramático Huelga.

Director General del Grupo en la actualidad

Francisco Braulio Rodríguez Cabrera. Actual Director General del Grupo, es egresado del Instituto Superior de Arte y un reconocido actor de la escena cubana. Desde hace más de 25 años se desempeña en El Mirón Cubano como uno de sus primeros actores.

Elenco

Su elenco lo constituyen los jóvenes actores:

  • Lázaro Catillo Osoria
  • Carlos Arango López
  • Jean Pierre Monet Rodríguez
  • Yaribey Pinedo Navarro
  • Jany Hernández
  • Lisandra Solís

Giras Internacionales de El Mirón Cubano en los últimos diez años

Durante más de una década El Mirón Cubano viajó con sistematicidad a España en giras que incluyen todo el territorio gallego, el País Vasco, territorio sur de la península, Castilla e Islas Canarias. También ha realizado dos giras por el sur de Alemania y en América Latina ha visitado Colombia, México y Venezuela donde se ha presentado en diferentes festivales.

España

(durante más de ocho años consecutivos): Galicia, País Vasco, Islas Canarias, Castilla y Murcia.

  • Festival de Cádiz
  • Festival de Almagro
  • Festival Internacional de Cazorla
  • Muestra Iberoamericana de Quijotes

Sur de Alemania

  • Westentaschler Theater
  • Gira por varias ciudades: Ulm, Frankfort

Venezuela

  • Festival de Oriente
  • Festival Internacional de Teatro de Muñecos

Colombia

  • Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
  • Festival Internacional de Muñecos de Medellín
  • Festival Internacional de Títeres de Armenia
  • Jornada de Teatro de los Países No Alineados. Parque Nacional de Bogotá.

MÉXICO

  • Festival de Cancún
  • Festival de las Artes de Naucalpan

Repertorio Activo

Don Quijote en el Caribe

De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una ínsula del Caribe y otros sucesos dignos de saberse y representarse, espectáculo callejero que se estrenó con gran éxito en las Fiestas de María Pita, en La Coruña, España, en el año 1994. Diseño escénico: Adán Rodríguez Falcón Música original: Raúl Valdés y Rubén Aguiar Guión, Puesta en Escena y Dirección Artística: Albio Miguel Paz Hernández Sinopsis: El legendario caballero de la triste figura y su inseparable Sancho Panza, sueñan que arriban a una ínsula del Caribe. Después de una sorpresa ante cultura tan diferente, pero en la que descubren elementos propios, presencian una representación titiritera donde un envidioso burro, representante del poder, reprime a un tomeguín (pequeño pajarito) bailador. Don Quijote confundiendo la realidad, interviene a favor del alegre pajarito y acaba recibiendo una buena golpiza por parte de los titiriteros. Finalmente despiertan y continúan el infatigable andar. Premios y Reconocimientos: 1995 Premio de la crítica a la Mejor Puesta en Escena de un espectáculo dramático.

El gato y la golondrina

Eespectáculo callejero estrenado en el año 1996. Diseño escénico: Adán Rodríguez Falcón Música original: Raúl Valdés

ExtrañaAnacrónica.JPG

Guión, Puesta en Escena y Dirección Artística: Albio Miguel Paz Hernández Sinopsis: Un malévolo gato y una refinada golondrina se enamoran perdidamente. Esto provoca la ira del Lora y la Vaca que orquestan una campaña en contra de la relación. Mientras, el gato va modificando su conducta y la golondrina vive los más felices días del amor. Los padres de la golondrina se oponen tajantemente a la relación amorosa y la obligan a casarse con un pajarraco a quien no ama, y el gato reinicia sus andanzas en medio de la gran celebración matrimonial.

Premios y Reconocimientos

Premios otorgados por la Unión de Periodistas de Cuba (UNEAC)
  • Mejor Puesta en escena otorgado por la UNEAC
  • Mejor Diseño Escénico
  • Mejor Banda Sonora
  • Premio Especial del jurado
Festival Nacional de Teatro
  • Mejor Puesta en Escena
  • Mejor actuación Femenina (otorgado a la actriz Miriam Muñoz Benítez)
  • Mención al Diseño Escénico
Concurso Nacional de Diseño “Rubén Vigón” convocado por la UNEAC
  • Premio al Mejor Vestuario

Tres Jockers visten al rey

Espectáculo de sala para niños y jóvenes, estrenado en 1998.

Texto Dramático, Puesta en escena y Dirección Artística:Albio Miguel Paz Hernández

Música original: Lázaro Castillo y Raúl Valdés

Diseño Escénico: Adán Rodríguez Falcón

Origen: Versión del cuento original de Hans Christian Andersen “El rey desnudo”. Tres Jockers deciden contar una historia para su público. Dos embaucadores se hacen pasar por sastres ante un rey muy poderoso. Le realizarán un traje especial que solo podrá ser visto por los sabios e inteligentes. Llega el gran día de presenciar el vistoso traje y el rey no es capaz de verlo. Se descubrirá como ignorante ante los ojos de sus cortesanos o desfilará con el maravilloso traje invisible.

Duración: 35 minutos

Tiempo de montaje: 2 horas

Premios y Reconocimientos

Festival Vital Teatro de Pinar del Río
  • Premio Mejor Diseño
  • Premio Mejor Banda Sonora
  • Mención a la Actuación Femenina (a la actriz Yaribey Pinedo)
  • Mención a la Actuación Masculina (al actor Francisco Braulio Rodríguez Cabrera)

El Gato Currutaco

Espectáculo de títeres para niños, estrenado en el año 2004.

Texto Dramático: Jesús del Castillo

Diseño Escénico: Adán Rodríguez Falcón

Dirección Artística y General: Francisco Braulio Rodríguez Cabrera

Sinopsis: El gato Currutaco tiene contratados a los ratoncitos Pin y Pon con vistas a que le arreglen la carpintería de su casa. Un buen día, Currutaco recibe la visita de su amiga Ruperta, cotorra glotona y egoísta que se valdrá de artimañas deshonestas hasta lograr que los ratoncitos sean despedidos y la comida sea solo para ella. Pin y Pon deberán crear un plan para poder conservar su trabajo.

Duración: 35 minutos

Zancos y juegos

Divertimento callejero estrenado en el año 2005.

Diseño Escénico: Adán Rodríguez Falcón

Guión, Puesta en Escena y Dirección Artística: Francisco Braulio Rodríguez Cabrera

Sinopsis: Diferentes cuadros espectaculares que alternan sorprendentes habilidades acrobáticas, reprises circenses y juegos participativos.

Duración: 45 minutos

Tiempo de montaje: 1/2 hora

Balada del Marino

Espectáculo callejero estrenado en el año 2007.

Guión dramático: Ulises Rodríguez Febles

Diseño Escénico: Adán Rodríguez

Balada del Marino.JPG

Dirección Artística y General:Francisco Braulio Rodríguez Cabrera

Sinopsis: Inspirada en el poema del checo Jirí Wolker (1900-1924), utiliza la estructura de la balada adaptada a la estética del teatro callejero para abordar una historia de amores y desamores, de fidelidades e infidelidades, que ocurren desde la partida de Mikulás el marino, después de su boda en viajes por diferentes países. Con la espectacularidad que caracteriza al teatro callejero, Balada del Marinero se apropia de elementos de la epopeya homérica de la Odisea, de la mitología de Sigfrido y el tesoro de los nibelungos para ofrecernos una lectura contemporánea de lo legendario, lo mitológico fusionado en diversas culturas, con énfasis en los sentimientos universales del hombre.

Duración: 40 minutos

Tiempo de montaje: 8 horas

Premios y Reconocimientos

Concurso Caricato 2007
  • Nominada a la Mejor Banda Sonora
  • Premio a la Mejor Puesta en Escena

Naufragio de la Fe

Espectáculo de pequeño formato para sala estrenado en el año 2008.

Texto dramático: Lilian Susel

Diseño Escénico: Adán Rodríguez Falcón

Dirección Artística y General: Francisco Braulio Rodríguez Cabrera

Sinopsis: Pablo dice amar a Lucía. Sin embargo, realiza a sus espaldas trámites para irse a México. Existe otra mujer en su camino, una mexicana que conoció meses antes de encontrar a Lucía, horas antes de que el “verdadero” amor tocara a su puerta. Pablo debe elegir entre permanecer junto a la mujer que ama o lanzarse en busca de mejores condiciones de vida.

Duración: 40 minutos

Tiempo de montaje: 1/2 hora

Algunas Reseñas Críticas al Grupo

El tiempo

Puerto de la Cruz. Domingo 22 de octubre de 1995. XX Festival Internacional de Teatro de Oriente

Fragmentos del artículo: Los sueños de “El Quijote” en la Plaza Boyacá

El grupo de teatro “Mirón cubano” estrenó su participación en el Festival Internacional de Teatro de Oriente con una obra con un nombre bastante largo: “De la extraña y anacrónica aventura de Don Quijote en una ínsula del Caribe y otros sucesos dignos de saberse y representarse”. La magia del teatro de calle volvió a reclutar amas de casa, borrachitos, estudiantes, abuelas, ejecutivos y vagos a su paso por la estrecha calle Bolívar de Barcelona. Esta vez con la insólita cabalgata del “caballero de la triste figura”: Don Quijote de La Mancha y su inseparable Sancho Panza. El apresurado paso de los barceloneses se aminoró el miércoles pasado por la tarde, cuando irrumpió inmutable “Don Quijote”, tratando de ganar espacio entre los carros que a eso de las cinco congestionaban una de las calles principales de nuestra capital.
Los que aún no decidían que hacer con su tiempo se incorporaron sin dudas al espectáculo cubano montó en la plaza Boyacá, y aquellos que no tenían información acerca del origen de la agrupación, rápidamente se enteraron de que trataba de una compañía de Cuba. No sólo el acento los delató, más bien el acento, calos y cadencia que sólo los que viven en el Caribe pueden transmitir. La obra sencilla y amena, está sobrecargada de energía, color y vida. Los contagiosos ritmos del Caribe, la cadencia del cubano y el humor latinoamericano se hacen presentes en esta obra que aplaudieron a rabiar los espectadores que detuvieron por una hora su apresurado andar.

La Voz de Coruña

Fragmentos del artículo: Sonrisas sin precio, por Ramos Penabad

El grupo de teatro El Mirón Cubano acude a las fiestas de los barrios desde hace cuatro años. Para su director artístico y dramaturgo (incluso actor en ocasiones), Albio Miguel Paz Hernández, el hecho de ir de barrio en barrio «hace que las fiestas sean más interesantes y a la vez más valiosas». Paz, «lo contrario a la guerra», dirige este año Bromibromeando enfocado para los niños. «Aunque otras obras fueron para un público mayor, ahora también los mayores participan en el espectáculo». Con una atractiva música circense, la actuación permite la participación de los niños que van dando vida a los diferentes animales, tras convertir a los malvados haraposos en seres divertidos y alegres. La serpiente colorines, el dragón chino, las avispas chanchulleras y la pulpa galega dejan se ser unas simples telas para moverse hábilmente gracias a la vida que le proporcionan los niños.

Periódico Juventud_Rebelde

14 de abril de 2002

Fragmentos del artículo: Mirando al Mirón, por Osvaldo Cano

El teatro de calle es un punto oscuro. Algo así como una zona de silencio: Si nos guiamos por la historia, esto resulta una contradicción, pies bien temprano en el siglo XVI santiagueros primero y habaneros más tarde llevaron el teatro a las calles en festividades del Corpus Christi. Por suerte hoy día parece que ese marca de hacer inicia un quizá todavía tímido despertar. En los que despabilan esa modalidad escénica se encuentra el Mirón Cubano, colectivo matancero que encabeza el dramaturgo, actor y director Albio Paz. El Mirón acaba de estrenar Juan Candel, espectáculo que toma como punto de partida un manejo de cuentos de Onelio Jorge Cardoso. Para ser fie a les exigencias de los grandes espacios –por donde deambulan personas disímiles, con intereses diveros, espectadores fugaces a quienes es preciso atraer- han prescindido en gran medida de la palabra y han buscado el modo de traducir las fábulas al lenguaje de las imágenes. Francisco y la muerte, Los tres pichones, El hilo y la cuerda, El caballo de coral y Juan Candela fueron los textos escogidos por Paz y sus colaboradores. El último de ellos no solo le da título al espectáculo sino que también sugiere algo asó como un pase de revista a las fantasía del cuentero que, puesta en duda por su auditorio imaginario, son en cambio admiradas y aplaudidas por el público real. La puesta, que acude a personajes e historias conocidas, se asienta sobre una versión dramatúrgica –ambas a cargo de Albio Miguel Paz Hernández- en la cual el texto es limpiado y reducido a la cita de momentos claves de las narraciones. El montaje se caracteriza por el uso dilatado del espacio, la insistencia en el gesto amplio, reforzado, como exige esta modalidad. El uso de los zancos, los muñecos de diversas técnicas –con mayor énfasis en los marotes y peleles-, o el acento esperpético puesto tanto en las máscaras como en las figuras y hasta en las propias caracterizaciones de los personajes, contribuyen a crear una paradógica sensación de familiaridad y extrañeza que termina siendo el signo distintivo del espectáculo. Francisco Braulio Rodríguez Cabrera asume el rol del cuentero. El actor, fogueado y maduro, dota de fuerza y vivacidad al personaje. Su constante permanencia en escena es el hilo de Ariadna que nos conduce por los laberintos del montaje… …Adán Rodríguez transforma materiales humildes como el tapado de tabaco, el yute o la corteza del cocotero en elementos escenográficos, máscaras o sombreros, a partir de técnicas de artesano… … La banda sonora se convierte en un personaje -o en muchos- al sustituir al soliviantado auditorio de Juan Candela. Además, la utilización de melodías infantiles, rondas o décimas –como al inicio- contribuyen a recrear el fantasioso mundo interior del protagonista. En otras palabras, que Raúl Valdés, su autor, logró por un lado comunicarnos a través de un canal sensorial un universo abigarrado y bullente; y por otro, hacer que el sonido imponga el ritmo del espectáculo. Este homenaje del Mirón Cubano a Onelio Jorge Cardoso consigue, sin reproducir puntillosamente sus cuentos, atrapar sus esencias. Ese es uno de sus mayores méritos. De tal modo somos invitados a dialogar con recuerdos, asociaciones, aóranzas que nos rondan persistentemente. Al traducir el lenguaje teatral y, más específicamente, al lenguaje del teatro de calle dichas esencias, los matanceros nos advierten que esta modalidad no está reñida con la inventiva y el vuelo poético. Verdades estas que, aunque conocidas, volvemos a comprobar mirando al Mirón.

Periódico Girón

Estrena El Mirón Cubano Balada del Marinero, por María Isabel Tamayo

El Mirón Cubano estrenará  la obra para calle Balada del Marinero, de Ulises Rodríguez Febles inspirada en el poema del checo Jirí Wolker (1900-1924). La obra dirigida por Francisco Braulio Rodríguez Cabrera, con diseño de Adán Rodríguez Falcón y música de Raúl Valdés se presentará en el Parque de Pueblo Nuevo como inauguración de la IV Jornada de Teatro Callejero. Utilizando la estructura de la balada y de la historia original la obra es una mirada callejera del texto original que aborda una historia de amores y desamores, de fidelidades e infidelidades, que ocurren desde la partida de Mikulás el marino después de su boda, en viajes por diferentes países. Con la espectacularidad que caracteriza al teatro callejero, Balada del Marinero se apropia de elementos de la epopeya homérica de La Odisea, de la mitología de Sigfrido y el tesoro de los nibelungos para ofrecernos una lectura contemporánea de lo legendario, lo mitológico fusionado en diversas culturas, con énfasis en los sentimientos universales del hombre. Con este estreno El Mirón Cubano inicia una nueva etapa de su trayectoria que da continuidad a la labor paradigmática que iniciara el director, actor y dramaturgo Albio Miguel Paz Hernández desde finales de la década del ochenta con este colectivo y que Francisco Braulio Rodríguez Cabrera, su actual director recoge como legado espiritual para continuar el desarrollo de la modalidad en Cuba.

Fuentes