Monumento José María Sorí

Monumento José María Sorí
Información sobre la plantilla
José María Sorí.jpg
Fecha:24 de julio de 1877
Lugar:El hecho se ejecuta en o cerca de la Sierra de Camaján que comienza en el lugar conocido por El Congreso y termina en la Presa Hidraúlica Cubana, (Santa Cruz).
Descripción:
El 24 de julio de 1877 muere víctima de vil traición uno de los jefes más valientes de la aguerrida caballería camagüeyana, el Tte. Coronel José María Sorí.


Monumento “José María Sorí”. Construido en conmemoración al Héroe Tte. Coronel José María Sorí, por haber sido un hombre fiel a su patria y luchador incansable en la liberación de nuestro pueblo.

Ubicación

Este Monumento se encuentra situado en la calle Cisneros al lado de la farmacia, el cual lleva por nombre Parque Sorí.

Reseña Histórica

Muerte del Teniente Coronel José María Sorí. El 24 de julio de 1877 muere víctima de vil traición uno de los jefes más valientes de la aguerrida caballería camagüeyana, el Tte. Coronel José María Sorí. Se incorporó al campo de la Revolución en los primeros momentos y combate tras combate obtuvo el grado militar que ostentaba, así como la jefatura del regimiento "Camagüeyano".

Enrique Collazo ayudante del Brigadier Gregorio Benítez, nos narra como sucedieron las cosas. "Sorí acababa de mandar un correo a Benítez, diciéndole que el Comandante militar de Minas había descubierto a sus comunicantes y ponía como condición para que se salvasen el que consiguiera de él una entrevista: que él quería hacer todo lo posible para que se salvasen y que, por lo tanto lo autorizase para efectuar la entrevista".Benítez le contestó: " avise usted que se efectuará mañana; sale uno de los ayudantes para que lo acompañe a usted". "Sorí salió inmediatamente a dar aviso a sus comunicantes al llegar al lugar de la cita, vió a los tres que reunidos lo esperaban; con alegría y confianza llegó sólo a saludarlos; una descarga fue el recibimiento y muerto en el acto, le echaron una soga al cuello y arrastrado entró en Las Minas aquel cadáver del hombre generoso que entre nosotros era el mejor representante del valor...". En su diario de campaña el Mayor General Gregorio Benítez escribe sobre este hecho tres días después: "... el 27 de julio de 1877, acampado en La Gloria, después de haber estado en Santa Ana: Marchamos, antes de marchar llegó el alférez Eladio y nos dio la noticia que el Tte. Coronel José María Sorí había muerto en una emboscada en Camaján, hicimos Alto en Santa Cruz, acampamos en Jicotea. Marchamos y dormimos en el Cercado". En otras páginas de su diario sin que se pueda precisar fecha, plantea: "Rafael Moronta y Pedro Estrada fueron los que formaron la emboscada al valiente Tte. Coronel José María Sorí, estos no tendrán perdón, llevaran muerte en corto tiempo". Teniendo toda esta información podemos llegar a la conclusión más cierta sobre la muerte de este bravo jefe mambí:

Murió producto de la traición de sus confidentes de los cuales existen los nombres brindados por su jefe inmediato y que se encontraba por esos días en los alrededores de Senado cercano al poblado de Minas. El hecho se ejecuta en o cerca de la Sierra de Camaján que comienza en el lugar conocido por El Congreso y termina en la presa Hidraúlica Cubana, (Santa Cruz). Después de caer en la emboscada su cadáver es arrastrado por sus victimarios hasta Las Minas, o por lo menos así entró al poblado. Fue sin lugar a dudas el Tte. Coronel José María Sorí uno de los insuperables jefes de la caballería camagüeyano, forjado bajo las sabias enseñanzas de "El Mayor", con un valor y entereza a toda prueba. Se desconoce hasta hoy si nació en Minas, pero si se ha comprobado que él y parte de su familia residieron en esta zona, donde aún viven algunos descendientes. A través de los años, de generación en generación, se ha planteado por los habitantes del poblado de Minas, que el cadáver del Tte. Coronel José María Sorí fue arrojado después de su asesinato en la plazoleta "Yara", para que todo el pueblo lo viera, aunque realmente no existe ninguna fuente confiable que así lo asegure. En este lugar hoy existe un parque que lleva su nombre y un monumento que perpetúa su memoria. El pueblo de Minas lo ha considerado siempre como un hijo legítimo.

Fuente

Documentos revisado en libro Historia Local de Minas, colectivo de autores.