Diferencia entre revisiones de «Museo Municipal de Báguanos»

(Secciones del museo)
Línea 22: Línea 22:
 
El local fue construido en [[1946]] para una sociedad de color [[Club Maceo|Club Maceo,]] hasta el año [[1958]] cuando los revolucionarios quemaron el cuartel de la tiranía batistiana y estos se trasladaron para esta sociedad y lo convirtieron en su nuevo cuartel, hasta el [[1 de enero]] de [[1959]] que es tomado por el [[Ejército Rebelde|Ejército Rebelde]].  
 
El local fue construido en [[1946]] para una sociedad de color [[Club Maceo|Club Maceo,]] hasta el año [[1958]] cuando los revolucionarios quemaron el cuartel de la tiranía batistiana y estos se trasladaron para esta sociedad y lo convirtieron en su nuevo cuartel, hasta el [[1 de enero]] de [[1959]] que es tomado por el [[Ejército Rebelde|Ejército Rebelde]].  
  
Luego fue el Club Obrero campesino [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]] desarrollándose actividades culturales; radicó el Inder, el Sectorial de Cultura hasta el 1 de enero de [[1983]] que se inaugura como museo municipal mostrando al público toda la herencia cultural del pueblo.
+
Luego fue el Club Obrero campesino [[Antonio Maceo|Antonio Maceo]] desarrollándose actividades culturales; radicó el [[Inder]], el Sectorial de Cultura, hasta el [[1 de enero]] de [[1983]], que se inaugura como museo municipal mostrando al público toda la herencia cultural del pueblo.
  
 
== Construcción  ==
 
== Construcción  ==
  
Su construcción es de paredes de mampostería y techo de tejas de fibro cemento, en sus paredes se pueden observar los tiros de las armas de los miembros del ejército rebelde al tomar el cuartel de la tiranía batistiana.  
+
Su construcción es de paredes de mampostería y techo de tejas de fibro cemento, en sus paredes se pueden observar los tiros de las armas de los miembros del Ejército Rebelde al tomar el cuartel de la tiranía batistiana.  
  
 
== Visitas Importantes  ==
 
== Visitas Importantes  ==
  
Entre sus visitantes más importantes se encuentran los familiares de los 5 Héroes prisioneros del imperio pues esta institución ha sido sede del V y VI Coloquio Internacional por los 5.  
+
Entre sus visitantes más importantes se encuentran los familiares de los 5 Héroes prisioneros del imperio, pues esta institución ha sido sede del V y VI Coloquio Internacional por los Cinco.  
  
 
== Secciones del museo  ==
 
== Secciones del museo  ==
Línea 36: Línea 36:
 
El museo tiene siete salas de exposición permanente:  
 
El museo tiene siete salas de exposición permanente:  
  
1 era sala: Muestra a los visitantes la economía del municipio que se basa en dos complejos agroindustriales: CAI [[Fernando de Dios Buñuel|Fernando de Dios Buñuel en]] la zona de [[Tacajó|Tacajó]] y [[López Peña|López Peña en]] la localidad de [[Báguanos|Báguanos]], además se muestran objetos que identifican al municipio como la flora y la fauna.  
+
1era sala: Muestra a los visitantes la economía del municipio que se basa en dos complejos agroindustriales: CAI [[Fernando de Dios Buñuel|Fernando de Dios Buñuel en]] la zona de [[Tacajó|Tacajó]] y [[López Peña|López Peña en]] la localidad de [[Báguanos|Báguanos]], además se muestran objetos que identifican al municipio en materia de la flora y la fauna.  
  
 
2da sala: Se muestran objetos que pertenecieron a los primeros pobladores de la localidad: los aborígenes.  
 
2da sala: Se muestran objetos que pertenecieron a los primeros pobladores de la localidad: los aborígenes.  
Línea 42: Línea 42:
 
3era sala: Se exponen objetos de la guerra independentista: documentos, banderas y armas.  
 
3era sala: Se exponen objetos de la guerra independentista: documentos, banderas y armas.  
  
4rta sala: Se muestran al público objetos de la seudo república como fotografías y objetos de esta etapa.  
+
4rta sala: Se muestran al público objetos de la pseudo-república, como fotografías y objetos de esta etapa.  
  
 
5ta sala (M- 26 - 7): Esta sala muestra objetos de Fernando de Dios Buñuel, [[Hugo López Leyva|Hugo López Leyva]] (fundador y dirigente del [[M-26-7]] en Báguanos), [[Carlos Peña]] y [[Eleonor Teruel Vallejo]] ([[Ejército Rebelde]]).  
 
5ta sala (M- 26 - 7): Esta sala muestra objetos de Fernando de Dios Buñuel, [[Hugo López Leyva|Hugo López Leyva]] (fundador y dirigente del [[M-26-7]] en Báguanos), [[Carlos Peña]] y [[Eleonor Teruel Vallejo]] ([[Ejército Rebelde]]).  

Revisión del 14:31 19 ene 2011

Museo Municipal de Báguanos
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba
260px
Museo de tipología general
Fundación:1 de enero de 1983
Tipo de unidad:Institución cultural
País:Bandera de Cuba
Dirección:Báguanos, Holguín.

Museo Municipal de Báguano. Ubicado en el municipio homónimo de la provincia de Holguín, en Cuba, está dedicado a reflejar la historia del territorio a través de sus colecciones.

Inicios

El local fue construido en 1946 para una sociedad de color Club Maceo, hasta el año 1958 cuando los revolucionarios quemaron el cuartel de la tiranía batistiana y estos se trasladaron para esta sociedad y lo convirtieron en su nuevo cuartel, hasta el 1 de enero de 1959 que es tomado por el Ejército Rebelde.

Luego fue el Club Obrero campesino Antonio Maceo desarrollándose actividades culturales; radicó el Inder, el Sectorial de Cultura, hasta el 1 de enero de 1983, que se inaugura como museo municipal mostrando al público toda la herencia cultural del pueblo.

Construcción

Su construcción es de paredes de mampostería y techo de tejas de fibro cemento, en sus paredes se pueden observar los tiros de las armas de los miembros del Ejército Rebelde al tomar el cuartel de la tiranía batistiana.

Visitas Importantes

Entre sus visitantes más importantes se encuentran los familiares de los 5 Héroes prisioneros del imperio, pues esta institución ha sido sede del V y VI Coloquio Internacional por los Cinco.

Secciones del museo

El museo tiene siete salas de exposición permanente:

1era sala: Muestra a los visitantes la economía del municipio que se basa en dos complejos agroindustriales: CAI Fernando de Dios Buñuel en la zona de Tacajó y López Peña en la localidad de Báguanos, además se muestran objetos que identifican al municipio en materia de la flora y la fauna.

2da sala: Se muestran objetos que pertenecieron a los primeros pobladores de la localidad: los aborígenes.

3era sala: Se exponen objetos de la guerra independentista: documentos, banderas y armas.

4rta sala: Se muestran al público objetos de la pseudo-república, como fotografías y objetos de esta etapa.

5ta sala (M- 26 - 7): Esta sala muestra objetos de Fernando de Dios Buñuel, Hugo López Leyva (fundador y dirigente del M-26-7 en Báguanos), Carlos Peña y Eleonor Teruel Vallejo (Ejército Rebelde).

6xta sala: Objetos de los caídos en misión internacionalista.

Fuente

Álvarez Almaguer, Leticia,. Huellas en el Tiempo (Monografía de la cultura en Báguanos).--2003.