Diferencia entre revisiones de «Museo Municipal de Venezuela»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 21 ediciones intermedias de 13 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}{{Institución|nombre=Museo Municipal de Venezuela|imagen=|descripcion=Museo de tipología general|siglas_o_acronimo=|fecha_de_fundacion=[[8 de abril]] de [[1983]]|ubicacion=Calle B No. 20 e/ Martí y Francisco. [[Venezuela]]. [[Ciego de Ávila]]. [[Cuba]]|tipo_de_unidad=Cultural}}'''Museo Municipal de Venezuela.''' Fue inaugurado el [[8 de abril]] de [[1983]]. Sus colecciones se organizan en cuatro salas expositivas, dos de Historia y dos salas de Artes Decorativas. Está ubicado en la calle B entre Francisco y San Martín # 20, del [[Consejo Popular Simón Reyes( Municipio Venezuela. Ciego de Ávila)|Consejo Popular Simón Reyes]], municipio [[Consejo Popular Venezuela Ciego de Avila|Venezuela]].
+
{{Ficha de museo
 +
| nombre       = Museo Municipal de Venezuela
 +
| nombre local  =
 +
| imagen       = Portadamuseo.JPG
 +
| tamaño_imagen =260px
 +
| pie          = Institución cultural
 +
| país          = {{Bandera|Cuba}}
 +
| ciudad        = [[Ciego de Ávila]]
 +
| construcción  =
 +
| inauguración  = [[8 de abril]] de [[1983]]
 +
| disolución    =
 +
| tipo          = Tipología general
 +
| colecciones   =
 +
| obras        =
 +
| superficie    =
 +
| administrador =
 +
| director      =
 +
| presidente    =
 +
| conservador  =
 +
| visitantes    =
 +
| direccion    = Calle B # 20 e/San Martín y Francisco, [[Venezuela (Municipio)]].Ciego de Ávila
 +
| metro        =
 +
| sitio_web    =
 +
| mapa          =
 +
| horarios      =
 +
| otros_datos  =
 +
| tamaño_mapa  =
 +
| pie_mapa      =
 +
}}
  
== Arquitectura  ==
+
'''Museo Municipal de Venezuela.''' Institución que conserva colecciones de historia, [[numismática]], documentos, artes decorativas. Atesora, además piezas aborígenes halladas en los sitios arquelógicos de la localidad.
  
Antiguamente la casa era de madera y al lado se encontraba situada una herrería tambien de su propiedad, luego en la primera década del ´50 del siglo pasado, la construye de mamportería, que es el actual inmueble donde se encuentra la institución<br>
+
== Inauguración del Museo ==
  
== Historia del Museo  ==
+
Inaugurado el [[8 de abril]] de [[1983]]. Sus colecciones se organizan en cuatro salas expositivas, dos de Historia y dos de Artes Decorativas.
  
=== Antecedentes de la institución  ===
+
=== Ubicación ===
  
El Museo se fundaen el inmueble que era la casa de Antolín Rodriguez, un comerciante de la localidad que era dueño de una ferretería llamada "Casa Antolín".Antolín Rodríguez fallece en el año 1960.
+
Está ubicado en la calle B #20 entre Francisco y San Martín, del [[Simón Reyes (Venezuela)|Consejo Popular Simón Reyes]], del municipio Venezuela, en [[Ciego de Ávila]].  
  
=== Creación y primeros años de labor  ===
+
== Historia del Museo ==
  
En dicha institución el primer director fue David Rodríguez(Licenciado en Historia).
+
=== Antecedentes de la institución ===
  
== Salas temáticas  ==
+
El Museo se funda en el inmueble que perteneció a Antolín Rodríguez, un comerciante de la localidad que era dueño de una ferretería llamada "Casa Antolín". Antolín Rodríguez fallece en el año [[1960]].
  
=== Salas de Historia  ===
+
== Salas temáticas ==
  
La primera de las salas de historia va desde la etapa precolombina hasta la colonia. En esta sala se pueden hallar elementos de los aborígenes hallados en los sitios arquilógicos de la localidad. Se encuentra en exposición, además, muestras de la industria azucarera en esta zona con representaciones de algunos objetos pertenecientes al ingenio La Soledad, que van desde una llave de mecánico hasta la llave del barracón donde encerraban los esclavos después de sus largas faenas de trabajo. Objetos pertenecientes al Ejército Mambí son parte de esta sala también; entre estos el cuño de la comandancia, pieza excepcional del museo debido a su alto valor y originalidad ya que es única en todo el país; fotografías y restos de uno de los fortines españoles. Las vitrinas de esta sala muestran elementos de la guerra de independencia como machetes utilizados por el Ejército Mambí y condecoraciones militares. La segunda sala de historia expone una panorámica del desarrollo de la [[Industria azucarera cubana|ndustria azucarera]] en la localidad, muestras individuales de lo que fuera el central [[Consejo Popular|Jagüeyal]] y Central Stward. Se pueden ver además objetos de represión utilizados por la tiranía batistiana contra el pueblo en desacuerdo con el régimen imperante en aquel momento. Los objetos del [[Movimiento 26 de julio|Movimiento 26 de julio]] son una muestra importante de las colecciones del museo; entre ellos se hallan algunas pertenecias del mártir insigne del municipio Venezuela [[Síntesis del patriota insigne del municipio Venezuela Ramón Domínguez de La Peña|Ramón Domínguez de La Peña]]. Se encuentran en esta sala, además, fotos y elementos del avión utilizado por la tiranía batistiana para desintegrar la columna 8 comandada por [[Ernesto Che Guevara]], caído en las inmediaciones de Palo Alto por desperfecto técnico. Exponentes del suceso cultural más importante después del triunfo de la [[Revolución cubana|Revolución cubana]], la[[Campaña de Alfabetización|La Campaña de Alfabetización]], forman parte de esta segunda sala de historia, todos pertenecientes a alfabetizadotes de la localidad.
+
=== Salas de Historia ===
  
=== Salas de Artes Decorativas  ===
+
La primera de las salas de historia abarca desde la etapa precolombina hasta la colonia. Se encuentran en exposición, además, muestras de la industria azucarera de esta zona, con representaciones de algunos objetos pertenecientes al ingenio La Soledad, puede encontrar desde una llave de mecánico hasta la llave del barracón donde encerraban los esclavos después de sus largas faenas de trabajo.
  
En la tercera y cuarta salas del museo se exponen piezas de artes decorativas, que muestran el modo de vida de la clase pudiente de la primera mitad del [[siglo XX]]. Entre los objetos que forman parte de la exposición se hallan lujosas vitrinas y un juego de comedor.  
+
Objetos pertenecientes al [[Ejército Libertador]] son parte de esta sala también; entre estos el cuño de la comandancia, pieza excepcional del museo debido a su alto valor y originalidad ya que es única en todo el país; fotografías y restos de uno de los fortines españoles. Las vitrinas de esta sala muestran elementos de la guerra de independencia, como machetes utilizados por las tropas mambisas y condecoraciones militares.
  
<br>
+
La segunda sala de historia expone una panorámica del desarrollo de la [[Industria azucarera cubana|industria azucarera]] en la localidad, muestras individuales de lo que fuera el central [[Jagüeyal (Venezuela)|Jagüeyal]] y Central Stewart.&nbsp;Se pueden ver objetos de represión utilizados por la tiranía batistiana contra el pueblo en desacuerdo con el régimen imperante en aquel momento.
  
== Fuente  ==
+
Los objetos del [[Movimiento 26 de julio|Movimiento 26 de julio]] son una muestra importante de las colecciones del museo; entre ellos se hallan algunas pertenecias del mártir insigne del municipio Venezuela [[Síntesis del patriota insigne del municipio Venezuela Ramón Domínguez de La Peña|Ramón Domínguez de La Peña]].
  
[[Category:Museo]]
+
Se encuentran en esta sala, además, fotos y elementos del avión utilizado por la tiranía batistiana para desintegrar la columna 8 comandada por [[Ernesto Che Guevara]], caído en las inmediaciones de Palo Alto por desperfecto técnico. Exponentes del suceso cultural más importante después del triunfo de la [[Revolución cubana|Revolución Cubana]], la [[Campaña de Alfabetización| Campaña de Alfabetización]], forman parte de esta segunda sala de historia, todos pertenecientes a alfabetizadores de la localidad.
 +
 
 +
=== Salas de Artes Decorativas ===
 +
 
 +
En la tercera y cuarta salas del museo se exponen piezas de artes decorativas, que muestran el modo de vida de la clase pudiente de la primera mitad del [[Siglo XX]]. Entre los objetos que forman parte de la exposición se hallan lujosas vitrinas y un juego de comedor.<br>
 +
 
 +
== Enlaces Relacionados ==
 +
 
 +
*[[Museo Polivalente Gaspar|Museo Municipal de Baraguá]]
 +
*[[Museo Polivalente (Primero de Enero)|Museo Municipal de Primero de Enero]]
 +
 
 +
== Fuentes ==
 +
*Archivo del Museo Municipal de Venezuela.
 +
*[http://www.jovenclub.cu Portal de los Joven Club]
 +
 
 +
[[Categoría:Instituciones culturales]][[Categoría:Museos]][[Category:Museos de Cuba]][[Category:Patrimonio]]

última versión al 13:56 19 jun 2019

Museo Municipal de Venezuela
Información sobre la plantilla
Portadamuseo.JPG
Institución cultural
Información geográfica
PaísBandera de Cuba
CiudadCiego de Ávila
Información general
Inauguración8 de abril de 1983
TipoTipología general
Información visitantes
DirecciónCalle B # 20 e/San Martín y Francisco, Venezuela (Municipio).Ciego de Ávila

Museo Municipal de Venezuela. Institución que conserva colecciones de historia, numismática, documentos, artes decorativas. Atesora, además piezas aborígenes halladas en los sitios arquelógicos de la localidad.

Inauguración del Museo

Inaugurado el 8 de abril de 1983. Sus colecciones se organizan en cuatro salas expositivas, dos de Historia y dos de Artes Decorativas.

Ubicación

Está ubicado en la calle B #20 entre Francisco y San Martín, del Consejo Popular Simón Reyes, del municipio Venezuela, en Ciego de Ávila.

Historia del Museo

Antecedentes de la institución

El Museo se funda en el inmueble que perteneció a Antolín Rodríguez, un comerciante de la localidad que era dueño de una ferretería llamada "Casa Antolín". Antolín Rodríguez fallece en el año 1960.

Salas temáticas

Salas de Historia

La primera de las salas de historia abarca desde la etapa precolombina hasta la colonia. Se encuentran en exposición, además, muestras de la industria azucarera de esta zona, con representaciones de algunos objetos pertenecientes al ingenio La Soledad, puede encontrar desde una llave de mecánico hasta la llave del barracón donde encerraban los esclavos después de sus largas faenas de trabajo.

Objetos pertenecientes al Ejército Libertador son parte de esta sala también; entre estos el cuño de la comandancia, pieza excepcional del museo debido a su alto valor y originalidad ya que es única en todo el país; fotografías y restos de uno de los fortines españoles. Las vitrinas de esta sala muestran elementos de la guerra de independencia, como machetes utilizados por las tropas mambisas y condecoraciones militares.

La segunda sala de historia expone una panorámica del desarrollo de la industria azucarera en la localidad, muestras individuales de lo que fuera el central Jagüeyal y Central Stewart. Se pueden ver objetos de represión utilizados por la tiranía batistiana contra el pueblo en desacuerdo con el régimen imperante en aquel momento.

Los objetos del Movimiento 26 de julio son una muestra importante de las colecciones del museo; entre ellos se hallan algunas pertenecias del mártir insigne del municipio Venezuela Ramón Domínguez de La Peña.

Se encuentran en esta sala, además, fotos y elementos del avión utilizado por la tiranía batistiana para desintegrar la columna 8 comandada por Ernesto Che Guevara, caído en las inmediaciones de Palo Alto por desperfecto técnico. Exponentes del suceso cultural más importante después del triunfo de la Revolución Cubana, la Campaña de Alfabetización, forman parte de esta segunda sala de historia, todos pertenecientes a alfabetizadores de la localidad.

Salas de Artes Decorativas

En la tercera y cuarta salas del museo se exponen piezas de artes decorativas, que muestran el modo de vida de la clase pudiente de la primera mitad del Siglo XX. Entre los objetos que forman parte de la exposición se hallan lujosas vitrinas y un juego de comedor.

Enlaces Relacionados

Fuentes