Nakajima B6N

Nakajima B6N Tenzan
Información sobre la plantilla
TipoAvión torpedero y bombardero
Desarrollo delNakajima B5N Kate

Nakajima B6N Tenzan[1](nombre en código aliado “Jill”) fue un avión torpedero y bombardero en picado. Diseñado para ser el sucesor del Nakajima B5N Kate. Debido a que tuvo un desarrollo lento y a la falta de pilotos, nunca pudo entrar en el conflicto con garantías de éxito en el combate.

Historia y desarrollo

El torpedero/bombardero embarcado Nakajima B6N, al igual que el contemporáneo bombardero en picada Yokosuka D4Y, pertenece a la generación de aviones japoneses destinados a reemplazar a los míticos diseños participantes en el ataque a Pearl Harbour. Aparecidos en un momento de la guerra en que los aliados comenzaban a contraatacar con renovadas fuerzas y equipamiento contra los hasta entonces imparables japoneses, y debido a esa circunstancia y a la situación táctica que de esta derivó, estos aparatos fueron incapaces de igualar los espectaculares éxitos de sus antecesores, a pesar de superarlos ampliamente en capacidades.

El “Tenzan” fue un claro ejemplo de esto, y se trató de un muy buen avión de torpedeo, superior en muchos aspectos a sus equivalentes aliados, pero que en la mayoría de las ocasiones fue incapaz de cumplir con su misión básica, al no lograr traspasar las formaciones de cazas Hellcats y Corsairs que protegían los buques norteamericanos.


El desarrollo del B6N comienza a finales de 1939, cuando el principal modelo de torpedero a bordo de los portaaviones de la Marina Imperial japonesa era el Nakajima B5N. Este último, ampliamente conocido por los fanáticos de la aviación (especialmente los del teatro del Pacífico), ya había demostrado su eficacia en el conflicto contra China en su versión original B5N1, hasta que la aparición de modernos cazas de construcción soviética en ese teatro de operaciones forzó a proveerle de un motor más potente, dando lugar así a la variante B5N2, que tantos éxitos conseguiría luego en Pearl Harbour y las batallas subsiguientes. Sin embargo, al mismo tiempo que entraba en servicio la nueva versión del B5N, los planificadores de la Marina Imperial consideraron prudente ordenar el desarrollo de un sucesor, para el momento en que también el B5N2 quedara superado. El requerimiento para éste fue emitido formalmente como 14-Shi a finales de 1939, y pedía un diseño más veloz y con mayor alcance que el B5N, con una velocidad máxima y de crucero de 465 km/h y 370 km/h respectivamente, y un alcance máximo, sin carga de bombas, de 1000 millas náuticas o, lo que es lo mismo, 3335 km. Además, el 14-Shi debía ser capaz de llevar la misma carga útil que su antecesor, a mayor alcance. En cuanto a la planta motriz, la Marina deseaba el radial MK-4 Kasey de Mitsubishi.

Referencias

  1. tradución del japonés: montaña celestial

Bibliografía