Diferencia entre revisiones de «Obesidad en los niños»

(Página creada con '{{Enfermedad |nombre= obesidad en los niños |imagen_del_virus=Images_niños.jpg |tamaño= |descripción= |imagen_de_los_sintomas= |tamaño2= |descripción2= |clasificacion= |r...')
 
Línea 1: Línea 1:
 +
{{Sistema:Moderación_Salud}}
 
{{Enfermedad
 
{{Enfermedad
 
|nombre= obesidad en los niños
 
|nombre= obesidad en los niños
Línea 13: Línea 14:
 
|forma_de_propagacion=
 
|forma_de_propagacion=
 
|vacuna=
 
|vacuna=
}}
+
}}'''Obesidad en los niños''', enfermedad crónica caracterizada por el acumulo de grasa que perjudica la salud de niños por ir asociada a múltiples patologías clínicas.tratamiento.
[[Category:Enfermedades]]
+
 
  
 
== Obesidad en los niños ==
 
== Obesidad en los niños ==
Línea 24: Línea 25:
 
Sobrepeso>    90 - 97     
 
Sobrepeso>    90 - 97     
 
Obesidad>  97
 
Obesidad>  97
 
 
A partir de los 10 años se reemplaza el peso relativo para la talla por el Índice de Masa Corporal  (IMC), lo que no significa que se pueda usar el IMC desde las edades tempranas de la vida como lo recomiendan actualmente muchos expertos.
 
A partir de los 10 años se reemplaza el peso relativo para la talla por el Índice de Masa Corporal  (IMC), lo que no significa que se pueda usar el IMC desde las edades tempranas de la vida como lo recomiendan actualmente muchos expertos.
 
   
 
   
 
El índice de masa corporal se calcula de la siguiente forma: [peso en kg/ (talla en m2 ) ]  
 
El índice de masa corporal se calcula de la siguiente forma: [peso en kg/ (talla en m2 ) ]  
 
   
 
   
== Principales factores de riesgo para la obesidad infantil ==
+
==Factores de riesgo==
 
 
 
* Obesidad de los padres: Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica y si ambos lo son se incrementa en más de 10 veces
 
* Obesidad de los padres: Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica y si ambos lo son se incrementa en más de 10 veces
 
   
 
   
Línea 39: Línea 38:
 
* Excesivo consumo de grasas y azúcares refinados y escasos de frutas y verduras y fibra dietética
 
* Excesivo consumo de grasas y azúcares refinados y escasos de frutas y verduras y fibra dietética
 
   
 
   
== Factores protectores de la obesidad infantil ==
+
===Factores protectores de la obesidad infantil===
 
   
 
   
 
* La lactancia materna
 
* La lactancia materna
Línea 46: Línea 45:
 
* El hábito de un desayuno saludable
 
* El hábito de un desayuno saludable
 
   
 
   
== Algunas sugerencias para la consejería con niños sobrepeso u obesos ==
+
== Consejería con niños sobrepeso u obesos ==
 
 
 
La prevención de la obesidad es más eficaz cuanto más tempranamente se realice y fundamentalmente en niños con factores de riesgo.  
 
La prevención de la obesidad es más eficaz cuanto más tempranamente se realice y fundamentalmente en niños con factores de riesgo.  
  
Línea 72: Línea 70:
 
* Hacer conocer a los padres que el gasto energético se favorece cuando la ingestión de alimentos se realiza en momentos del día donde habrá mayor actividad física por lo que es recomendable que las comidas más energéticas sean las que preceden a las horas de mayor actividad física. Si el niño siente hambre en horarios no habituales dar a comer una fruta en vez de un caramelo o un dulce.
 
* Hacer conocer a los padres que el gasto energético se favorece cuando la ingestión de alimentos se realiza en momentos del día donde habrá mayor actividad física por lo que es recomendable que las comidas más energéticas sean las que preceden a las horas de mayor actividad física. Si el niño siente hambre en horarios no habituales dar a comer una fruta en vez de un caramelo o un dulce.
 
* Es importante que los padres conozcan que por debajo de los 5 años no es recomendable poner dietas restrictivas a los niños
 
* Es importante que los padres conozcan que por debajo de los 5 años no es recomendable poner dietas restrictivas a los niños
 
 
   
 
   
== Consejos relacionados con la actividad física ==
+
===Consejos relacionados con la actividad física===
 
 
 
* Debe favorecer lo recreacional y no someter al niño contra su voluntad a intensos programas de ejercicios
 
* Debe favorecer lo recreacional y no someter al niño contra su voluntad a intensos programas de ejercicios
 
* Los cambios en la actividad física deben respetar en lo posible las posibilidades y la rutina diaria del niño
 
* Los cambios en la actividad física deben respetar en lo posible las posibilidades y la rutina diaria del niño
 
* Se deben desarrollar actividades fuera del hogar y caminar y correr donde sea posible
 
* Se deben desarrollar actividades fuera del hogar y caminar y correr donde sea posible
 
* El ejercicio debe ser de inicio suave no extenuante para evitar rechazo, debe practicarse diariamente y vincularlo con los juegos.
 
* El ejercicio debe ser de inicio suave no extenuante para evitar rechazo, debe practicarse diariamente y vincularlo con los juegos.
 
+
=== Orientaciones generales===  
== Orientaciones generales ==  
 
 
   
 
   
 
* Las intervenciones deben comenzar tempranamente (en niños sobrepeso de 2 y más años de edad)
 
* Las intervenciones deben comenzar tempranamente (en niños sobrepeso de 2 y más años de edad)
Línea 96: Línea 91:
 
* Niños sobrepeso (IMC en el 90 percentil y hasta el 97) entre 2 y 7 años de edad sin complicaciones médicas.
 
* Niños sobrepeso (IMC en el 90 percentil y hasta el 97) entre 2 y 7 años de edad sin complicaciones médicas.
  
== La pérdida de peso se recomienda para ==
+
===Pérdida de peso===
  
 
* Todos los niños sobrepeso (IMC el 90 percentil y hasta el 97) que sean mayores de 7 años y aquellos entre 2 y 7 años de edad con complicaciones médicas
 
* Todos los niños sobrepeso (IMC el 90 percentil y hasta el 97) que sean mayores de 7 años y aquellos entre 2 y 7 años de edad con complicaciones médicas
Línea 108: Línea 103:
 
Se deben identificar y destacar los logros en relación con el plan de acción previsto y valorar los esfuerzos realizados
 
Se deben identificar y destacar los logros en relación con el plan de acción previsto y valorar los esfuerzos realizados
 
   
 
   
== Factores que favorecen al menos el éxito terapéutico a largo plazo en la obesidad ==
+
== Éxito del tratamiento==
 +
Factores que favorecen al menos el éxito terapéutico a largo plazo en la obesidad  
 
   
 
   
 
* Alto grado de motivación del paciente
 
* Alto grado de motivación del paciente
Línea 119: Línea 115:
 
* Grado de apoyo del medio familiar
 
* Grado de apoyo del medio familiar
 
* Voluntad para completar registros de dieta y actividad de forma frecuentes
 
* Voluntad para completar registros de dieta y actividad de forma frecuentes
 
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
 
   
 
   
* Gómez Candela C, Cos Blanco AI. Nutrición en la Atención Primaria. Editado por Laboratorios Novartis. Madrid, 2001
+
* Gómez Candela C, Cos Blanco AI. Nutrición en la Atención Primaria. Editado por Laboratorios Novartis. Madrid, [[2001]]
 
* Barbany m, Carrillo M. Tratamiento dietético de la obesidad. Form Cont Nutr Obes 199; 2: 226-36
 
* Barbany m, Carrillo M. Tratamiento dietético de la obesidad. Form Cont Nutr Obes 199; 2: 226-36
* Colaboración Cochrane. Intervenciones para prevenir la obesidad en niños. Rev Pediatr Aten Primaria 2002; 4, 14: 97-106
+
* Colaboración Cochrane. Intervenciones para prevenir la obesidad en niños. Rev Pediatr Aten Primaria [[2002]]; 4, 14: 97-106
* Bueno Sánchez M. Endocrinología pediátrica en el siglo XXI. El modelo de la obesidad: pasado, presente y futuro. An Pediatr 2004; 60: (supl2): 26-29
+
* Bueno Sánchez M. Endocrinología pediátrica en el [[siglo XXI]]. El modelo de la obesidad: pasado, presente y futuro. An Pediatr 2004; 60: (supl2): 26-29
* Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Chile. Consejerías en vida sana. Manual de Apoyo. Santiago de Chile 2009.
+
* Colectivo de autores. Manual de Apoyo.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de [[Chile]]. Consejerías en vida sana. . Santiago de Chile [[2009]].
 +
[[Category:Enfermedades]]

Revisión del 15:07 30 sep 2011

obesidad en los niños
Información sobre la plantilla
Images niños.jpg

Obesidad en los niños, enfermedad crónica caracterizada por el acumulo de grasa que perjudica la salud de niños por ir asociada a múltiples patologías clínicas.tratamiento.


Obesidad en los niños

Cómo definir que un niño está obeso Universalmente se emplean los métodos antropométricos. El peso relativo que considera la relación peso para la talla constituye un buen indicador de adiposidad en la infancia hasta los 9 ó 10 años de edad. En Cuba se usan las Normas Nacionales de Crecimiento y Desarrollo en percentiles y los puntos de corte para sobrepeso y obesidad son los siguientes:

  • Percentiles

Sobrepeso> 90 - 97 Obesidad> 97 A partir de los 10 años se reemplaza el peso relativo para la talla por el Índice de Masa Corporal (IMC), lo que no significa que se pueda usar el IMC desde las edades tempranas de la vida como lo recomiendan actualmente muchos expertos.

El índice de masa corporal se calcula de la siguiente forma: [peso en kg/ (talla en m2 ) ]

Factores de riesgo

  • Obesidad de los padres: Si uno de los padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica y si ambos lo son se incrementa en más de 10 veces
  • Bajo peso al nacer e incremento marcado de peso en los años subsiguientes
  • Estilo de vida sedentario
  • Excesivo consumo de grasas y azúcares refinados y escasos de frutas y verduras y fibra dietética

Factores protectores de la obesidad infantil

  • La lactancia materna
  • La práctica de ejercicio físico
  • El consumo adecuado de frutas y hortalizas
  • El hábito de un desayuno saludable

Consejería con niños sobrepeso u obesos

La prevención de la obesidad es más eficaz cuanto más tempranamente se realice y fundamentalmente en niños con factores de riesgo.

  • Se debe prestar especial atención al monitoreo del peso. El consejero debe saber orientar a las madres, padres o cuidadores sobre como usar adecuadamente los diagramas de crecimiento.
  • El crecimiento del niño se evalúa con mediciones sucesivas, analizando los cambios en las dimensiones corporales a lo largo del tiempo. Para facilitar la evaluación del crecimiento las medidas obtenidas en forma repetida deben ser inscriptas en una gráfica que incluya curvas de crecimiento aceptadas como normas. Todas las niñas y niños cubanos, en su carné de Puericultura y en la historia clínica ambulatoria, tienen el gráfico que permite esta evaluación, de ahí la necesidad de que se use como una forma dinámica de seguimiento y de educción nutricional con los padres.
  • La Lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y complementada hasta los 2 años de edad deben ser temas que debe abordar con la mayor dedicación posible. Educar a las madres en no introducir otros alimentos diferentes a la leche materna antes de los 6 meses de edad.
  • Entre los aspectos que sustentan el papel de la lactancia materna en la prevención de la futura obesidad se señala que el patrón de alimentación a demanda favorece la adquisición de una mejor capacidad de autocontrol de la ingesta, al permitir que el niño perciba y responda de forma más adecuada a las sensaciones internas de hambre y saciedad, hecho que no se produce de igual forma en la alimentación artificial, en que se proporciona alimento de forma programada desde fuera(cantidades y horario fijo)
  • Brindar información a los padres sobre “alimentación saludable” recalcando la importancia del desayuno y el evitar los alimentos como premios. Las Guías Alimentarías para las niñas y niños cubanos hasta los 2 años de edad serán el documento rector para esta actividad.
  • A menudo es suficiente asesoramiento sobre una reorganización de la alimentación cuando esta no sea equilibrada y fomentar hábitos alimentarios correctos: alimentación variada, tratar de comer en forma ordenada y evitar el picoteo de alimentos de bajo contenido nutricional a deshora (dulces, galletitas, bebidas azucaradas), estimular el consumo de frutas, alimentos integrales, alimentos con alto contenido de fibra dietética como verduras.
  • Fomentar el ejercicio y la actividad física. Fomentar el ejercicio y la actividad física en los niños mayores de 3 años: subir y bajar escaleras en vez de cargarlos o de usar el ascensor, caminar, estimular los juegos de equipos y al aire libre y los deportes
  • Orientar sobre lo perjudicial que resulta el exceso de tiempo dedicado a las actividades sedentarias, como uso de la televisión, juegos electrónicos, computadoras y otros de este tipo.
  • Se debe enseñar a los padres de un niño con sobrepeso u obesidad que es importante lograr un cambio en la ingesta de alimentos y en la actividad física y no solo la pérdida de peso.
  • Enseñar que pequeños cambios pero mantenidos en la dieta habitual, con énfasis en la disminución de los productos hipercalóricos y un aumento en la actividad física, permiten un mayor éxito a mediano y largo plazo, especialmente si estos cambios incluyen al grupo familiar y comienzan en forma temprana.
  • Orientar a los padres que entre los 5 y 9 años se le debe dar alguna responsabilidad a los niños en los cambios de su dieta y actividad física pero la familia estará vigilante y responsable. Por encima de los 9 años se permitirá mayor grado de responsabilidad al niño.
  • Asesorar sobre la necesidad de mantener un horario regular en las comidas y nunca omitir el desayuno. Se debe masticar bien y comer despacio, disfrutando el momento de la comida.
  • Hacer conocer a los padres que el gasto energético se favorece cuando la ingestión de alimentos se realiza en momentos del día donde habrá mayor actividad física por lo que es recomendable que las comidas más energéticas sean las que preceden a las horas de mayor actividad física. Si el niño siente hambre en horarios no habituales dar a comer una fruta en vez de un caramelo o un dulce.
  • Es importante que los padres conozcan que por debajo de los 5 años no es recomendable poner dietas restrictivas a los niños

Consejos relacionados con la actividad física

  • Debe favorecer lo recreacional y no someter al niño contra su voluntad a intensos programas de ejercicios
  • Los cambios en la actividad física deben respetar en lo posible las posibilidades y la rutina diaria del niño
  • Se deben desarrollar actividades fuera del hogar y caminar y correr donde sea posible
  • El ejercicio debe ser de inicio suave no extenuante para evitar rechazo, debe practicarse diariamente y vincularlo con los juegos.

Orientaciones generales

  • Las intervenciones deben comenzar tempranamente (en niños sobrepeso de 2 y más años de edad)
  • La familia debe tener disposición para cambiar (De lo contrario la intervención probablemente fallará)
  • Los consejeros nutricionales deben involucrar a la familia o a la persona que preste los cuidados al niño o niña en el tratamiento
  • El consejero nutricional debe alentar y enfatizar, pero no criticar
  • Las orientaciones de la consejería sobre la obesidad debe incluir el aprendizaje sobre el monitoreo de la alimentación y la actividad física
  • El mantenimiento del peso corporal es apropiado para todos los niños que están en riesgo de ser sobrepeso que tengan entre 2 y 7 años de edad y aquellos mayores de 7 años sin complicaciones médicas
  • Niños sobrepeso (IMC en el 90 percentil y hasta el 97) entre 2 y 7 años de edad sin complicaciones médicas.

Pérdida de peso

  • Todos los niños sobrepeso (IMC el 90 percentil y hasta el 97) que sean mayores de 7 años y aquellos entre 2 y 7 años de edad con complicaciones médicas
  • Niños en riesgo que tengan más de 7 años con complicaciones médicas.

Por difícil que parezca siempre habrá una solución para cada niño obeso y cuando se detecte un niño obeso los consejeros nutricionales junto al médico deben MOTIVAR, DAR EXPLICACIONES Y CONSEJOS Y FIJAR METAS REALISTAS. De eso el equipo de salud debe estar convencido

Seguimiento de la labor de consejería en la obesidad

La labor educativa debe evaluarse para permitir el adecuado seguimiento y debe incluir el conocimiento y destrezas desarrolladas, percepción del paciente sobre la enfermedad y las exigencias del tratamiento, grado de adhesión a la dieta y a la práctica sistemática de ejercicios físicos, impacto en indicadores como el peso corporal, presencia o ausencia de complicaciones, necesidad de ingresos hospitalarios por complicaciones etc Se deben identificar y destacar los logros en relación con el plan de acción previsto y valorar los esfuerzos realizados

Éxito del tratamiento

Factores que favorecen al menos el éxito terapéutico a largo plazo en la obesidad

  • Alto grado de motivación del paciente
  • Mayor frecuencia de visitas de consejería y seguimiento
  • Cantidad de actividad física conseguida
  • Porcentaje de peso perdido durante el tratamiento
  • Uso de técnicas de modificación del comportamiento
  • Sexo del paciente (mayor éxito en varones)
  • Nivel educacional (se correlaciona positivamente con la perdida de peso)
  • Grado de apoyo del medio familiar
  • Voluntad para completar registros de dieta y actividad de forma frecuentes

Fuentes

  • Gómez Candela C, Cos Blanco AI. Nutrición en la Atención Primaria. Editado por Laboratorios Novartis. Madrid, 2001
  • Barbany m, Carrillo M. Tratamiento dietético de la obesidad. Form Cont Nutr Obes 199; 2: 226-36
  • Colaboración Cochrane. Intervenciones para prevenir la obesidad en niños. Rev Pediatr Aten Primaria 2002; 4, 14: 97-106
  • Bueno Sánchez M. Endocrinología pediátrica en el siglo XXI. El modelo de la obesidad: pasado, presente y futuro. An Pediatr 2004; 60: (supl2): 26-29
  • Colectivo de autores. Manual de Apoyo.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Chile. Consejerías en vida sana. . Santiago de Chile 2009.