Diferencia entre revisiones de «Organización Nacional de Bufetes Colectivos»

Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha_Institución}}  
 
{{Ficha_Institución}}  
  
'''Organización Nacional de Bufetes Colectivos'''. Institución cubana integrada por abogados de alta calificación profesional, con experiencia acumulada, capaz de satisfacer toda la demanda del servicio en las diferentes ramas del [[Derecho]], con óptima calidad, donde predomina la ética profesional, la cultura intelectual, estética y la eficacia en su gestión. Es una entidad autónoma, de interés social y carácter profesional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por juristas altamente calificados, que en el ejercicio de sus funciones, gozan de total independencia y disfrutan de todos los derechos y garantías legales para exponer sus alegatos en relación con el derecho que defienden, lo que les permite obrar con lealtad.  
+
'''Organización Nacional de Bufetes Colectivos'''. Institución cubana integrada por abogados de alta calificación profesional, con experiencia acumulada, capaz de satisfacer toda la demanda del servicio en las diferentes ramas del [[Derecho]], con óptima calidad, donde predomina la ética profesional, la cultura intelectual, estética y la eficacia en su gestión.  
 +
 
 +
Es una entidad autónoma, de interés social y carácter profesional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por juristas altamente calificados, que en el ejercicio de sus funciones, gozan de total independencia y disfrutan de todos los derechos y garantías legales para exponer sus alegatos en relación con el derecho que defienden, lo que les permite obrar con lealtad.  
  
 
== Reseña histórica  ==
 
== Reseña histórica  ==
  
La historia de administración de justicia en [[Cuba]] es tan vieja como el llamado descubrimiento de [[América]] por [[Cristóbal Colón]] Apenas llegaron los españoles a la Isla comenzaron a introducir las estructuras propias de una colonia y su manera de administrar justicia. Prominentes patriotas de la gesta independentista de [[1868]] como [[Carlos Manuel de Céspedes]], primer Presidente de la [[República en Armas]], el [[Ignacio_Agramonte|Mayor Ignacio Agramonte]], y [[Perucho Figueredo]], autor del Himno de Bayamo, hoy [[Himno Nacional]], fueron abogados, dirigentes de ese gremio y representaron el pensamiento más revolucionario de la época. El [[27 de enero]] de [[1909]] entró en vigor la Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual refrendó la obligación de la colegiatura como requisito para ejercer la profesión. La [[Constitución de 1940]] la acogió, también, entre sus postulados. Sin embargo, el acceso de buena parte de la población a los bufetes era casi una quimera dadas las altas tarifas en una sociedad donde la mayoría de la población vivía dentro de los límites de la pobreza. Con el [[Triunfo de la Revolución]] comenzó a desmontarse paulatinamente todo el sistema judicial burgués heredado de la neocolonia. Los nuevos estatutos del Colegio de Abogados fueron aprobados en [[1962]], y en diciembre de [[1964]] la Junta de Gobierno de ese órgano propuso al [[Ministerio de Justicia]] la creación de Bufetes Colectivos. El [[22 de enero]] de [[1965]] se aprobó la iniciativa, bajo la jurisdicción del Colegio de La Habana y orientación y supervisión del [[Ministerio de Justicia]]. Desde ese instante comenzó un proceso de perfeccionamiento encargado de garantizar que cualquier individuo, sin importar raza, religión, sexo o condición económica, pudiera acceder a los mejores abogados del país. Para eso se estableció una tarifa única con precios asequibles, inédita en cualquier sistema. Hoy, la red de Bufetes Colectivos brinda representación legal en todas las materias del Derecho tanto a personas naturales como jurídicas, extranjeras y ciudadanos cubanos residentes en el exterior. Los Bufetes de Servicios Especializados ofertan, además, asesoría jurídica a la población de manera gratuita.  
+
La historia de administración de justicia en [[Cuba]] es tan vieja como el llamado descubrimiento de [[América]] por [[Cristóbal Colón]] Apenas llegaron los españoles a la Isla comenzaron a introducir las estructuras propias de una colonia y su manera de administrar justicia.  
 +
 
 +
Prominentes patriotas de la gesta independentista de [[1868]] como [[Carlos Manuel de Céspedes]], primer Presidente de la [[República en Armas]], el [[Ignacio Agramonte|Mayor Ignacio Agramonte]], y [[Perucho Figueredo]], autor del Himno de Bayamo, hoy [[Himno Nacional]], fueron abogados, dirigentes de ese gremio y representaron el pensamiento más revolucionario de la época.  
 +
 
 +
El [[27 de enero]] de [[1909]] entró en vigor la Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual refrendó la obligación de la colegiatura como requisito para ejercer la profesión. La [[Constitución de 1940]] la acogió, también, entre sus postulados.  
 +
 
 +
Sin embargo, el acceso de buena parte de la población a los bufetes era casi una quimera dadas las altas tarifas en una sociedad donde la mayoría de la población vivía dentro de los límites de la pobreza.  
 +
 
 +
Con el [[Triunfo de la Revolución]] comenzó a desmontarse paulatinamente todo el sistema judicial burgués heredado de la neocolonia. Los nuevos estatutos del Colegio de Abogados fueron aprobados en [[1962]], y en diciembre de [[1964]] la Junta de Gobierno de ese órgano propuso al [[Ministerio de Justicia]] la creación de Bufetes Colectivos. El [[22 de enero]] de [[1965]] se aprobó la iniciativa, bajo la jurisdicción del Colegio de La Habana y orientación y supervisión del [[Ministerio de Justicia]].  
 +
 
 +
Desde ese instante comenzó un proceso de perfeccionamiento encargado de garantizar que cualquier individuo, sin importar raza, religión, sexo o condición económica, pudiera acceder a los mejores abogados del país. Para eso se estableció una tarifa única con precios asequibles, inédita en cualquier sistema.  
 +
 
 +
Hoy, la red de Bufetes Colectivos brinda representación legal en todas las materias del Derecho tanto a personas naturales como jurídicas, extranjeras y ciudadanos cubanos residentes en el exterior.  
 +
 
 +
Los Bufetes de Servicios Especializados ofertan, además, asesoría jurídica a la población de manera gratuita.  
  
 
== Objeto social  ==
 
== Objeto social  ==

Revisión del 01:42 16 ene 2011

Organización Nacional de Bufetes Colectivos
Información sobre la plantilla
Institución

Organización Nacional de Bufetes Colectivos. Institución cubana integrada por abogados de alta calificación profesional, con experiencia acumulada, capaz de satisfacer toda la demanda del servicio en las diferentes ramas del Derecho, con óptima calidad, donde predomina la ética profesional, la cultura intelectual, estética y la eficacia en su gestión.

Es una entidad autónoma, de interés social y carácter profesional, con personalidad jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por juristas altamente calificados, que en el ejercicio de sus funciones, gozan de total independencia y disfrutan de todos los derechos y garantías legales para exponer sus alegatos en relación con el derecho que defienden, lo que les permite obrar con lealtad.

Reseña histórica

La historia de administración de justicia en Cuba es tan vieja como el llamado descubrimiento de América por Cristóbal Colón Apenas llegaron los españoles a la Isla comenzaron a introducir las estructuras propias de una colonia y su manera de administrar justicia.

Prominentes patriotas de la gesta independentista de 1868 como Carlos Manuel de Céspedes, primer Presidente de la República en Armas, el Mayor Ignacio Agramonte, y Perucho Figueredo, autor del Himno de Bayamo, hoy Himno Nacional, fueron abogados, dirigentes de ese gremio y representaron el pensamiento más revolucionario de la época.

El 27 de enero de 1909 entró en vigor la Ley Orgánica del Poder Judicial, la cual refrendó la obligación de la colegiatura como requisito para ejercer la profesión. La Constitución de 1940 la acogió, también, entre sus postulados.

Sin embargo, el acceso de buena parte de la población a los bufetes era casi una quimera dadas las altas tarifas en una sociedad donde la mayoría de la población vivía dentro de los límites de la pobreza.

Con el Triunfo de la Revolución comenzó a desmontarse paulatinamente todo el sistema judicial burgués heredado de la neocolonia. Los nuevos estatutos del Colegio de Abogados fueron aprobados en 1962, y en diciembre de 1964 la Junta de Gobierno de ese órgano propuso al Ministerio de Justicia la creación de Bufetes Colectivos. El 22 de enero de 1965 se aprobó la iniciativa, bajo la jurisdicción del Colegio de La Habana y orientación y supervisión del Ministerio de Justicia.

Desde ese instante comenzó un proceso de perfeccionamiento encargado de garantizar que cualquier individuo, sin importar raza, religión, sexo o condición económica, pudiera acceder a los mejores abogados del país. Para eso se estableció una tarifa única con precios asequibles, inédita en cualquier sistema.

Hoy, la red de Bufetes Colectivos brinda representación legal en todas las materias del Derecho tanto a personas naturales como jurídicas, extranjeras y ciudadanos cubanos residentes en el exterior.

Los Bufetes de Servicios Especializados ofertan, además, asesoría jurídica a la población de manera gratuita.

Objeto social

Evacuar consultas y dirigir, representar y defender los derechos de una persona natural o jurídica ante los tribunales de justicia, los órganos de arbitraje y los organismos administrativos cubanos, así como ante los órganos, organismos y organizaciones extranjeras o internacionales.

Estructura y funcionamiento

Agrupa en su seno a profesionales del Derecho, que brindan un servicio de alta calidad y reconocido prestigio, con oficinas a lo largo y ancho de Cuba en una extensa red de 180 Bufetes y 72 Unidades Territoriales, contando con el Municipio Especial Isla de la Juventud, una Dirección Provincial en cada municipio cabecera de las 14 provincias cubanas.

Ejercicio y Código de Ética

Para su ejercicio se ampara en las Reglas contenidas en el vigente Decreto Ley 81 de 8 de junio de 1984 sobre el “Ejercicio de la Abogacía y la Organización Nacional de Bufetes Colectivos”, así como el Código de Ética, los que, entre sus principales normas estipulan:

  • El ejercicio de la abogacía consiste en evacuar consultas y dirigir, representar y defender los derechos de una persona natural o jurídica ante los tribunales de justicia, los órganos de arbitraje y los organismos administrativos en el territorio nacional, así como ante los órganos, organismos y organizaciones extranjeras o internacionales. Son abogados los juristas que ejercen habitualmente la abogacía dentro de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, sin perjuicio de lo establecido en el inciso a) del artículo 4 del decreto - ley
  • El ejercicio de la abogacía es libre.
  • En el ejercicio de sus funciones el abogado: Es independiente y sólo debe obediencia a la Ley
  • Disfruta de todos los derechos y garantías legales para exponer sus alegatos en relación con el derecho que defienda;
  • Contribuye a la realización de la justicia, mediante la observancia y el fortalecimiento de la legalidad socialista ;
  • Coadyuva a la educación social de sus representados y de todos los ciudadanos, y al respeto de los derechos establecidos en la Ley.

Visión

  • Profesionalidad y calidad de los servicios ofertados.
  • Desarrollar la cultura jurídica de los clientes externos.
  • Consolidar la comunicación entre los diferentes niveles organizativos.
  • Implantar la Intranet, Internet y el Correo Electrónico.
  • Contar con el personal calificado y motivado a todos los niveles.
  • Consolidar la imagen corporativa de la organización.
  • Aplicar un sistema de informatización para la actividad económica administrativa de la entidad.
  • Establecer un sistema de seguridad informática en todos los niveles.
  • Consolidar las relaciones con su entorno general y específico.
  • Un crecimiento sostenido de su rentabilidad.
  • Crecer extensiva e intensivamente.
  • Contar con cuadros jóvenes dentro de sus dirigentes.
  • La especialización de la mayoría de sus juristas.

Oficinas y centros afines

Centro de Información para el Abogado

Oficina, con sede en la Casa del abogado., que brinda servicio de información jurídica especializada a sus miembros y operadores del sector jurídico, académicos y personas interesadas.

Bufetes de Servicios Especializados

Despacho de abogados que ofrece Servicios Internacionales a extranjeros y cubanos residentes en el exterior facilitando a la vez a la población radicada en Cuba la obtención y legalización de documentos que surtirán efectos en el extranjero. Ofrecen Servicios de Asesoría y Representación apersonas naturales o entidades jurídicas extranjeras.

Casa del Abogado

Creada en 1982 y diseñada con cómodos y amplios salones que sirven en actividades científicas y de superación, con capacidad para  167 y 70 personas, respectivamente y servicio de audio y aclimatación, así como  equipamiento automatizado.

Es el Centro en el que hoy se realizan los Eventos, Cursos, Reuniones y Asambleas de la abogacía cubana y de las demás instituciones del sector jurídico y otras que así lo soliciten.

Fuentes