Palma corcho

Revisión del 14:07 19 nov 2010 de Marilo ies (discusión | contribuciones) (Distribución)

Palma corcho
Información sobre la plantilla
Palma Corcho.jpg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
División:Coniferophyta
Clase:Magnoleophyta
Orden:Cycadales
Familia:Zamiaceas

Palma corcho(Microcycas calocoma) Miq. A. DC. Especie exclusiva del extremo occidental de Cuba. Testigo de las transformaciones ocurridas en el planeta durante varias eras geológicas, es calificada por estudiosos como un auténtico fósil viviente debido a su sorprendente antigüedad. Su nombre es dado por el tronco que es blando y suberoso. En el año 1989 fue declarado Monumento Nacional Natural.

Descripción botánica

Tronco cilíndrico, de 10-20 (o más) m de alto y 10-90 cm de diámetro, en ocasiones bí- o trifurcado; corteza lisa y grisácea en la parte basal del tronco, cubierta por restos de hojas y catáfilos formando a modo de coraza en la parte apical.
Hojas de desarrollo simultáneo, formando una corona, oblongo-lanceoladas, de 60-100 cm de largo, con indumento pardo claro a blanquecino harinoso efímero; pecíolo inerme, de ± 10 cm de largo, cilíndrico, con base ensanchada tomentosa; raquis persistente 4-5 años después de la caída de los folíolos que dejan cicatrices ovales de 4-5 mm de largo; folíolos persistentes 1-3 años, linear-lanceolados, reflexos, agudos, con haz brillante y nervios paralelos, dicótomos, promínulos en el envés.
Catáfilos triangulares, con ápice a menudo torcido, densamente tomentosos (excepto la mitad proximal de la haz) por pelos largos grises, glabrescentes con la edad.
Estróbilos masculinos, rodeados de catáfilos, cilíndricos a cilíndrico-cónicos, pedúnculo de 2-8 cm de largo; microsporofilos numerosos, con pubescencia pardo claro, la cara externa prominente, con pubescencia blanco-amarillenta; microsporangios esféricos, de 1,5 mm de diámetro. Estróbilos femeninos cónico-cilíndricos, obtusamente acuminados; macrosporofilos pubescentes, con pecíolo de 3-3,5(-5) cm de largo, la cara externa con indumento de pelos grisáceos.
Semillas con sarcotesta de hasta 4 mm de grosor, rosado claro volviéndose pardo-amarillenta en la madurez; esclerotesta dura, lisa, parda, de 1 mm de grosor.

Distribución

Endémica en Cuba occidental: Pinar del Río. Crece en com¬plejo de vegetación de mogotes, en las zonas llanas o en las vertientes, prefiriendo lugares húmedos y sombra.

Aunque es endémica de hábitats extremos, se cultiva oca¬sionalmente hasta en sitios de alta o media contaminación como el barrio del Vedado, y en Capdevila, Boyeros, todos de Ciudad de La Habana. Además, puede encontrarse en otros jardines y parques de diferentes localidades, donde también se ha desarrollado.

Fitoquímica

Presenta grupos amino libres, flavonoides, esteroides, fenoles y taninos.

Usos

La raíz de palma corcho es un buen veneno contra las ratas.

Conservación

La tala indiscriminada y la destrucción de su hábitat natural durante el pasado siglo provocaron la disminución de sus poblaciones.

Su área llegaba hasta la propia ciudad de Pinar del Río donde en patios quedan ejemplares aislados, pero está muy reducida, y la especie se considera en Peligro Crítico; por ser una joya de la flora cubana es actualmente objeto de medi¬das para su conservación in situ y ex situ.

En el Jardín Botánico Nacional se han realizado intentos de la tecnología in vitro, con resultados satisfactorios, donde se han obtenido embriones que tras llevarse a tierra se han desarrollado sin contratiempos.

En Pinar del Río, se aplican programas e investigaciones para la conservación de la palma corcho, incluidas las áreas protegidas, y se realizan acciones educativas en todos los sectores de la población con el fin de evitar su extinción y legársela a las futuras generaciones.

Fuentes

Fernández Zequeira, Maira et.al (1999). Cuba y sus árboles. La Habana, Editorial Academia. 214 pp.

González Geigel, Lutgarda (2003). Zamiaceae. Flora de la República de Cuba. Fascículo 8(4):1-22. A.R. Gantner Verlag. Liechtenstein.

Palma jurásica sobrevive en Cuba pese a huracanes. [En línea] http://www.redciencia.cu/noticias/noticias_int.php?not=569 [Consulta: 8 de Noviembre de 2010]

Hernández, María B. Rarezas y endemismo en jardín botánico pinareño. [En línea] http://www.opciones.cu/leer.asp?idnuevo=1871 [Consulta: 8 de noviembre de 2010]