Diferencia entre revisiones de «Papeles del Paraíso»

(Etiqueta: revisar proyecto)
m (Edeliochajc trasladó la página Paradise Papers a Papeles del Paraíso sobre una redirección)
 
(No se muestran 7 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}
 
 
{{Ficha de documento
 
{{Ficha de documento
 
|nombre              = Papeles del Paraíso
 
|nombre              = Papeles del Paraíso
|imagen              =  
+
|imagen              = Paradise-Papers.jpg
 
|tamaño              =
 
|tamaño              =
 
|descripción        =Documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales
 
|descripción        =Documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales
Línea 15: Línea 14:
 
|signatarios        =
 
|signatarios        =
 
|función            =
 
|función            =
}}<div align="justify">'''Papeles del Paraíso'''. También conocidos como Paradise Paper (en inglés), es el nombre que recibe una filtración masiva de documentos hecha pública por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), que devela como multimillonarios y multinacionales de todo del mundo han usado complejas estructuras financieras para ocultar patrimonio y mover grandes cantidades de dinero lejos de las autoridades fiscales de los países en los que residen o ejercen su actividad.  
+
}}'''Papeles del Paraíso'''. También conocidos como ''Paradise Paper'' (en inglés) es el nombre que recibe la filtración masiva de documentos hecha pública por el [[Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación]] (ICIJ) (por su sigla en inglés), que develó como multimillonarios y multinacionales de todo el mundo usaron complejas estructuras financieras para ocultar patrimonio y mover grandes cantidades de dinero lejos de las autoridades fiscales de los países en los que residen o ejercen su actividad.  
  
 
==Antecedentes==
 
==Antecedentes==
  
Los documentos fueron obtenidos por el periódico alemán [[Süddeutsche Zeitung]], que también fue el periódico que obtuvo los [[papeles de Panamá]] en 2016. El [[Süddeutsche Zeitung]] contactó al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que ha estado investigando los documentos, junto con 100 socios de los medios. Los documentos incluyen registros filtrados del bufete de abogados Appleby aunque la compañía ha publicado un comunicado declarando que no ha habido «ninguna evidencia de irregularidades».
+
El nombre fue escogido por los lugares idílicos en los que radican las sociedades opacas utilizadas; entre ellas: [[Bermudas]], [[Barbados]], [[Bahamas]] e [[Islas Caimán]].
  
==Documentos==
+
Los documentos, filtrados al público el [[5 de noviembre]] de [[2017]], fueron obtenidos por el diario alemán [[Süddeutsche Zeitung]] gracias a un dúo de sus reporteros y compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), grupo ubicado en [[Washington]] que ganó el [[Premio Pulitzer]] por la investigación que realizó de la firma de abogados Mossack Fonseca en Panamá en el año 2016 y que generó los llamados [[Papeles de Panamá]].
 +
===El ICIJ===
 +
Creado en [[1997]] por iniciativa del Center for Public Integrity, con sede en Washington e integrante de la estructura de [[tanques pensantes]] (Think Tanks) creados por los círculos de poder de [[Estados Unidos]] para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de desestabilización social<ref>La Usaid vinculada a los Panama Papers. Disponible en:[http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2016-04-08/la-usaid-vinculada-a-los-panama-papers/ Diario Juventud Rebelde]. Consultado el 11 de abril de 2016</ref>. Es financiado, entre otros, por la Open Society Foundations y la Fundación Ford. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero [[George Soros]] que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID<ref>La jugada maestra detrás de “Panamá Papers”. Disponible en:[http://www.cubadebate.cu/especiales/2016/04/09/la-jugada-maestra-detras-de-panama-papers/#.Vwvq_icffEw Cubadebate]. Consultado el 11 de abril de 2016</ref>.
  
Son un conjunto de 13,4 millones de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales, filtrados al público el 5 de noviembre de 2017. Contiene los nombres de más de 120 000 personas y empresas.
+
En total, casi 400 periodistas de 67 países investigaron durante un año los 1,4 terabytes de información recibida, unos 13,4 millones de documentos.  
  
Alrededor de 140.000 millones de euros permanecen depositados en paraísos fiscales, ocultos al fisco español, lo que equivale a más del 12% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB), según datos del Nacional Bureau of Economic Research (NBER) de [[Estados Unidos]] recogidos por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).
+
==Los documentos==
 +
*Fueron 13,4 millones de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales.  
 +
*Contienen los nombres de más de 120 000 personas y empresas.
 +
*Muchos de ellos contienen hojas de cálculo, proyecciones y estados de cuenta.
 +
*Algunos ayudaron a revelar cómo las compañías multinacionales evadían impuestos y cómo los súper ricos escondían su patrimonio.
 +
*Los archivos van desde [[1950]] hasta [[2016]].
 +
 
 +
De los 13,4 millones de documentos, 6,8 millones procedían del despacho de abogados ''Appleby'', que con sede en Bermudas y oficinas repartidas por todo el mundo, ofrece servicios 'offshore' a sus clientes, normalmente fortunas a partir de los 30 millones de dólares. El bufete, con carácter legal se fundó en 1898 y atiende a corporaciones selectas y personas muy ricas. ''Appleby'' ayuda a sus clientes a reducir su carga fiscal; opacar propiedades de bienes como compañías, aviones privados, bienes raíces y yates; así como a establecer fideicomisos —que en algunos casos alcanzan los miles de millones de dólares— en paraísos fiscales.
 +
 
 +
''Appleby'' tiene oficinas en paraísos fiscales en todo el mundo. Además de su oficina principal en las islas Bermudas, también tiene filiales en las [[Islas Vírgenes Británicas]] y las [[islas Caimán]] en el Caribe; la isla de Man y las bailías de Jersey y Guernsey cerca de [[Inglaterra]]; Mauricio y las Seychelles en el océano Índico, y [[Hong Kong]] y [[Shanghái]].
 +
 
 +
Otra parte de los documentos, medio millón, procedían de ''Asiaciti Trust'', otro despacho de abogados con sede en [[Singapur]] de actividad similar a ''Appleby'' pero más pequeño. Y otra parte procede de los registros mercantiles de 19 jurisdicciones opacas.
 +
 
 +
===Sociedades offshore y trusts===
 +
 
 +
El uso de sociedades 'offshore' y 'trusts' es legal siempre que se declaren a las autoridades fiscales del país de residencia.
 +
 
 +
Los servicios 'offshore' que ofrecen estos despachos consisten en crear complejas y opacas estructuras societarias para ocultar el verdadero beneficiario de unos bienes, rebajar o incluso evadir por completo el pago de impuestos. Una sociedad 'offshore' se crea en un paraíso fiscal, no lleva a cabo ninguna actividad comercial pero se aprovecha de las ventajas tributarias y el secretismo del país.
 +
 
 +
Un 'trust' o fideicomiso es una figura jurídica del derecho anglosajón que permite administrar bienes y activos transferidos por uno o varios constituyentes. Se trata de una cesión de bienes o capital procedentes de personas físicas o jurídicas, pero ejecutado en una jurisdicción 'offshore' para beneficiarse de los privilegios de los paraísos fiscales.
  
 
===Empresas mencionadas===
 
===Empresas mencionadas===
  
[[Facebook]], [[Apple]], [[Disney]], [[Microsoft]], [[EBay]], [[Glencore]], [[Uber]] y [[Nike]] están también entre las empresas propietarias de empresas filiales que operan en paraísos fiscales o empresas offshore según los documentos.6 Según The Express Tribune, «[[Apple]], [[Nike]], y [[Facebook]] han evitado pagar miles de millones de dólares en impuestos utilizando las empresas offshore»
+
Además de ''Appleby'' y ''Asiaciti Trust'', también se mencionan a [[Facebook]], [[Apple]], [[Disney]], [[Microsoft]], [[EBay]], [[Glencore]], [[Uber]] y [[Nike]] están también entre las empresas propietarias de empresas filiales que operan en paraísos fiscales o empresas offshore según los documentos. Según The Express Tribune, «[[Apple]], [[Nike]], y [[Facebook]] han evitado pagar miles de millones de dólares en impuestos utilizando las empresas offshore»
  
===Personas involucradas===
+
==Referencias==
  
Entre los miles de personas mencionadas se encuentra la cantante colombiana [[Shakira]], que reside en Barcelona con su marido, el futbolista del [[Barcelona]] [[Gerard Piqué]], y sus dos hijos, está domiciliada en el paraíso fiscal de las Bahamas, según desvelan los "[[papeles del paraíso]]", que aseguran que la cantante colombiana gestiona 31,6 millones de euros (36,6 millones de dólares) en Malta y [[Luxemburgo]].
+
{{listaref|2}}
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
  
*Paradise Papers https://es.wikipedia.org/wiki/Paradise_Papers
+
* Los Paradise Papers revelaron que Shakira traslado mas de 36 millones de dolares a malta. Disponible en:[https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2017/11/08/los-paradise-papers-revelaron-que-shakira-traslado-mas-de-36-millones-de-dolares-a-malta/ INFOBAE]. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
* Los Paradise Papers revelaron... https://www.infobae.com/america/entretenimiento/2017/11/08/los-paradise-papers-revelaron-que-shakira-traslado-mas-de-36-millones-de-dolares-a-malta/
+
*El IBEX dispone de 1.285 filiales en paraísos fiscales. Disponible en:[https://www.rebelion.org/noticia.php?id=233735 Rebelión]. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
*El IBEX dispone de 1.285 filiales en paraísos fiscales... https://www.rebelion.org/noticia.php?id=233735
+
*¿Qué son los 'papeles del Paraíso'? 5 claves. Disponible en:[http://www.elperiodico.com/es/internacional/20171106/papeles-paraiso-6404822 El periódico]. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
 +
*¿Qué son los Paradise Papers o Papeles del Paraíso?. Disponible en:[https://www.nytimes.com/es/2017/11/05/que-son-los-paradise-papers-papeles-del-paraiso/ New York Times]. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  
[[Category:Política]]
+
[[Categoría:Documentos]] [[Categoría:Fraudes]] [[Categoría:Evasión fiscal]]

última versión al 18:31 9 nov 2021

Papeles del Paraíso
Información sobre la plantilla
Paradise-Papers.jpg
Documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales
Promulgación5 de noviembre de 2017

Papeles del Paraíso. También conocidos como Paradise Paper (en inglés) es el nombre que recibe la filtración masiva de documentos hecha pública por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) (por su sigla en inglés), que develó como multimillonarios y multinacionales de todo el mundo usaron complejas estructuras financieras para ocultar patrimonio y mover grandes cantidades de dinero lejos de las autoridades fiscales de los países en los que residen o ejercen su actividad.

Antecedentes

El nombre fue escogido por los lugares idílicos en los que radican las sociedades opacas utilizadas; entre ellas: Bermudas, Barbados, Bahamas e Islas Caimán.

Los documentos, filtrados al público el 5 de noviembre de 2017, fueron obtenidos por el diario alemán Süddeutsche Zeitung gracias a un dúo de sus reporteros y compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), grupo ubicado en Washington que ganó el Premio Pulitzer por la investigación que realizó de la firma de abogados Mossack Fonseca en Panamá en el año 2016 y que generó los llamados Papeles de Panamá.

El ICIJ

Creado en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity, con sede en Washington e integrante de la estructura de tanques pensantes (Think Tanks) creados por los círculos de poder de Estados Unidos para sus campañas ideológicas contra líderes políticos progresistas y de desestabilización social[1]. Es financiado, entre otros, por la Open Society Foundations y la Fundación Ford. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID[2].

En total, casi 400 periodistas de 67 países investigaron durante un año los 1,4 terabytes de información recibida, unos 13,4 millones de documentos.

Los documentos

  • Fueron 13,4 millones de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales.
  • Contienen los nombres de más de 120 000 personas y empresas.
  • Muchos de ellos contienen hojas de cálculo, proyecciones y estados de cuenta.
  • Algunos ayudaron a revelar cómo las compañías multinacionales evadían impuestos y cómo los súper ricos escondían su patrimonio.
  • Los archivos van desde 1950 hasta 2016.

De los 13,4 millones de documentos, 6,8 millones procedían del despacho de abogados Appleby, que con sede en Bermudas y oficinas repartidas por todo el mundo, ofrece servicios 'offshore' a sus clientes, normalmente fortunas a partir de los 30 millones de dólares. El bufete, con carácter legal se fundó en 1898 y atiende a corporaciones selectas y personas muy ricas. Appleby ayuda a sus clientes a reducir su carga fiscal; opacar propiedades de bienes como compañías, aviones privados, bienes raíces y yates; así como a establecer fideicomisos —que en algunos casos alcanzan los miles de millones de dólares— en paraísos fiscales.

Appleby tiene oficinas en paraísos fiscales en todo el mundo. Además de su oficina principal en las islas Bermudas, también tiene filiales en las Islas Vírgenes Británicas y las islas Caimán en el Caribe; la isla de Man y las bailías de Jersey y Guernsey cerca de Inglaterra; Mauricio y las Seychelles en el océano Índico, y Hong Kong y Shanghái.

Otra parte de los documentos, medio millón, procedían de Asiaciti Trust, otro despacho de abogados con sede en Singapur de actividad similar a Appleby pero más pequeño. Y otra parte procede de los registros mercantiles de 19 jurisdicciones opacas.

Sociedades offshore y trusts

El uso de sociedades 'offshore' y 'trusts' es legal siempre que se declaren a las autoridades fiscales del país de residencia.

Los servicios 'offshore' que ofrecen estos despachos consisten en crear complejas y opacas estructuras societarias para ocultar el verdadero beneficiario de unos bienes, rebajar o incluso evadir por completo el pago de impuestos. Una sociedad 'offshore' se crea en un paraíso fiscal, no lleva a cabo ninguna actividad comercial pero se aprovecha de las ventajas tributarias y el secretismo del país.

Un 'trust' o fideicomiso es una figura jurídica del derecho anglosajón que permite administrar bienes y activos transferidos por uno o varios constituyentes. Se trata de una cesión de bienes o capital procedentes de personas físicas o jurídicas, pero ejecutado en una jurisdicción 'offshore' para beneficiarse de los privilegios de los paraísos fiscales.

Empresas mencionadas

Además de Appleby y Asiaciti Trust, también se mencionan a Facebook, Apple, Disney, Microsoft, EBay, Glencore, Uber y Nike están también entre las empresas propietarias de empresas filiales que operan en paraísos fiscales o empresas offshore según los documentos. Según The Express Tribune, «Apple, Nike, y Facebook han evitado pagar miles de millones de dólares en impuestos utilizando las empresas offshore»

Referencias

Fuentes

  • Los Paradise Papers revelaron que Shakira traslado mas de 36 millones de dolares a malta. Disponible en:INFOBAE. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  • El IBEX dispone de 1.285 filiales en paraísos fiscales. Disponible en:Rebelión. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  • ¿Qué son los 'papeles del Paraíso'? 5 claves. Disponible en:El periódico. Consultado el 9 de noviembre de 2017.
  • ¿Qué son los Paradise Papers o Papeles del Paraíso?. Disponible en:New York Times. Consultado el 9 de noviembre de 2017.