Parranda de Guayacanes

Parranda de Guayacanes
Información sobre la plantilla
Lugar:Crucero de Guayacanes, Ciego de Ávila, Cuba
País(es) involucrado(s)
Bandera de Cuba Cuba

Parranda de Guayacanes. Desde hace más de 100 años, era una costumbre reunir a un grupo de personas por cualquier motivo para parrandear, como realmente se le llama a esta actividad, de manera muy común en las zonas campesinas en esta región central del país. Los motivos para parrandear son varios, ya que en estas manifestaciones cada uno expresa su sentimiento de amor a la vida, al arte, a la Patria y a los héroes de la nación, así como sus costumbres, vivencias y experiencias.

Origen

Desde hace más de 100 años, era una costumbre reunir a un grupo de personas por cualquier motivo para parrandear como realmente se le llama de manera muy común en las zonas campesinas en esta región central del país

Fue unos años después del triunfo de la Revolución que el escritor, investigador, poeta y miembro de la UNEAC Gilfredo Boan Pina se dio a la tarea de ir organizando grupos de parrandas, para más tarde fundar en 1983 un Festival de Parrandas Campesinas. Esta parranda participó en ese festival con otro nombre. Su primer director fue Ramón Figueredo Figueredo y sus integrantes fueron José A Figueredo Echemendía, Heriberto Valdivia, Rigoberto Pérez de Corcho, Evelio Figueredo Echemendía, Raúl González, Echemendía, Edelso Molina Álvarez, Manuel Sabedra Álvarez, Orlando Martínez Molina, Omar Valdivia Gómez, Orelvis Valdivia Gómez, Bárbara Valdivia Gómez y Lozonte R. Otero Glez. En años siguientes comenzaron en el grupo como trecero y solista respectivamente Ramón Luna Carballo y Candelario Luna Echemendía. En 1988 comenzó Pedro Moreira Borroto, Ramón Fernández Carbonell y Oscar Carbonell Castañeda. Al fallecer Ramón Figueredo continúa en la dirección del grupo Heriberto Valdivia y en la actualidad Lozonte R Otero González. Bueno, esto es solo la referencia de algunos de los antecedentes de las parrandas en Majagua y la zona central del país que dieron origen a la que es hoy la Parranda Guayacanes.

Tradición que representa

Representa a un tipo de fiesta familiar conocida por parranda campesina en los territorios de Majagua, Ciego de Ávila, Céspedes, Sancti-Spíritus y Arroyo Blanco. La parranda forma parte del género campesino en el arte y se caracteriza por ser espontáneo en cada lugar y se va trasmitiendo de generación en generación a través de las propias familias.

Elementos característicos

Generalmente a esta tipo de formato se van incorporando instrumentistas de manera ocasional donde sólo se necesita tener el oído musical como requisito único. Como se ha expresado por diferentes investigadores, la música de la parranda se enmarca dentro de lo que se conoce como “punto fijo” en la antigua región camagüeyana, y es considerada por los especialistas como uno de los más antiguos dentro del vasto universo de la música de raíces hispánicas en Cuba. Su ritmo se ajusta perfectamente al del “zapateo”, manifestación que fue motivo de bailes frecuentes en las parrandas de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX.

Principales celebraciones

-Fechas religiosas. -Fechas históricas. -Bodas. -Cumpleaños. La parranda forma parte del género campesino en el arte, se caracteriza por ser espontáneo en cada lugar y se va trasmitiendo de generación en generación a través de las propias familias. En Majagua, las familias parranderas son entre otras las siguientes: Figueredo, Sánchez, González, Carbonell, Álvarez, Orozco, Rodríguez, García, Cervantes, Lunas, Cordobés, Bustamante, Mursuly, Valdivia, Pérez de Corcho y Rabí. Generalmente a esta tipo de formato se van incorporando instrumentistas de manera ocasional donde sólo se necesita tener el oído musical como requisito único, entre los instrumentos en los primeros momentos se usaron el tres, la guitarra, el tambor, el machete, la bandurria, y las maracas, todos en su mayoría rústicos.

Instrumentos originarios y actuales

Originarios

Entre los instrumentos se usaron en los primeros momentos el tres, la guitarra, el tambor, el taburete, el machete, la bandurria, y las maracas, todos en su mayoría rústicos.

Actuales

-2 Tres.

-3 Guitarras.

-1 par de Bongoes.

-1 Güiro.

-1 par de Claves.

-1 Marímbola.

Trasmisión generacional

Los primeros cultivadores del arte parrandero en esta zona provenían de las familias: Figueredo, Sánchez, González, Carbonell, Álvarez, Orozco, Rodríguez, García, Cervantes, Lunas, Cordovés, Bustamante, Mursuly, Valdivias, Pérez de Corcho y Rabí.

Cantidad de integrantes

Integrantes

                              Mujeres	        Hombres	          Total

Instrumentistas

                               1	              8	           9

Solistas

                               1	              2	           3

Total

                               2	              10	           12

Nota: Existen integrantes que cumplen con la doble función de instrumentistas y solistas.

Repertorio

En la actualidad contamos con más de 30 tonadas, entre las que se destacan: las espirituanas, camagüeyanas, pinareñas y avileñas, las que se interpretan por solistas y a dúos. En este tipo de fiesta se cantan décimas aprendidas de una generación a otra, es decir, Cantar por el placer de Cantar. Generalmente las letrillas de cada décima comienza con una interjección o un leísmo musical que introduce la melodía y se repite en la segunda cuarteta: Ole, le, le, le, le, todo el hombre parrandero /que le guste parrandear /no se debe de casar /pasar su vida soltero. / Ole, le, le, le, le. Yo por mi lo considero/ que el hombre soltero goza/ y en pasiones amorosas/ en bailes y diversiones/ yo no quiero relaciones / porque el diablo son las cosas/. Por momento, el orden se interrumpe y surgen dúo y estribillos que identifica algunos deseos. Ejemplo: el buey suelto en el potrero / come mejor que amarrado/. Que muchacha tan bonita/ lástima que tenga novio/. Tenemos ya la Patria / libre y soberana/ y la bandera cubana/ anunciando libertad/.

Vestuario

Desde sus primeras presentaciones el vestuario fue como es usual en otros grupos de música campesina, el uso de la prenda de vestir masculina: la guayabera, reconocida como “prenda nacional”, para ambos sexos. Según investigaciones, la misma se creó inicialmente en Zaza del Medio, provincia Sancti-Spíritus, nombrada en sus comienzos “yayabera” en alusión al río Yayabo.

Localización

Sus integrantes residen fundamentalmente en el Crucero Guayacanes, Río Grande y Majagua. LÍDER DE LA PARRANDA Generalmente la parte organizativa de dicha agrupación ha sido dirigida por Lozonte Regino Otero González, de 74 años de edad, con una escolaridad de Sexto Grado, siendo aún campesino Tel: 52223621 casa y asesorado musicalmente por Ramón Luna Carballo, de 51 años de edad, maestro primario con escolaridad universitario: Tel: 52229071 casa y 399521 Dirección Municipal de Educación en Majagua donde trabaja como J’del Grupo de Inspección desde el 2008.

Principales zonas parranderas

-Céspedes.

-Majagua.

-Arroyo Blanco.

-Santic- Spíritus.

Cuentan los más adultos que una parranda podía durar hasta un mes, en dependencia del lugar, motivo o fecha del año. En este tipo de fiesta se cantan décimas aprendidas de una generación a otra, es decir, Cantar por el placer de Cantar. Generalmente las letrillas de cada décima comienza con una interjección o un leísmo musical que introduce la melodía y se repite en la segunda cuarteta: Ole, le, le, le, le, Ejemplo de ello tenemos: Todo el hombre parrandero /que le guste parrandear /no se debe de casar /pasar su vida soltero. / Ole, le, le, le, le. Yo por mi lo considero/ que el hombre soltero goza/ y en pasiones amorosas/ en bailes y diversiones/ yo no quiero relaciones / porque el diablo son las cosas/. Por momento, el orden se interrumpe y surge un dúo que identifica algunos deseos. Ejemplo: El buey suelto en el potrero / come mejor que amarrado/. Que muchacha tan bonita/ lástima que tenga novio/. Tenemos ya la Patria / libre y soberana/ y la bandera cubana/ anunciando libertad/. Bueno, esto es solo la referencia de algunos de los antecedentes de las parrandas en Majagua y la zona central del país que dieron origen a la que es hoy la Parranda Guayacanes. Fue unos años después del triunfo de la Revolución que el escritor, investigador, poeta y miembro de la UNEAC Gilfredo Boan Pina se dio a la tarea de ir organizando grupos de parrandas, para más tarde fundar en 1983 un Festival de Parrandas Campesinas. Esta parranda participó en ese festival con otro nombre. Su primer director fue Ramón Figueredo Figueredo y sus integrantes fueron José A Figueredo Echemendía, Heriberto Valdivia, Rigoberto Pérez de Corcho, Evelio Figueredo Echemendía, Raúl González Echemendía, Edelso Molina Álvarez, Manuel Saavedra Álvarez, Orlando Martínez Molina, Omar Valdivia Gómez, Orelvis Valdivia Gómez, Bárbara Valdivia Gómez y Lozonte R. Otero González. Al año siguiente comenzaron en el grupo como trecero y solista, respectivamente, Ramón Luna Carballo y Candelario Luna Echemendía. En 1988 comenzó Pedro Moreira Borroto, Ramón Fernández Carbonell y Oscar Carbonell Castañeda. Al fallecer Ramón Figueredo, continúa en la dirección del grupo Heriberto Valdivia y en la actualidad Lozonte R. Otero González.

Fundadores de la parranda

José A Figueredo Echemendía, Heriberto Valdivia, Rigoberto Pérez de Corcho, Evelio Figueredo Echemendía, Raúl González. Echemendía, Edelso Molina Álvarez, Manuel Sabedra Álvarez, Orlando Martínez Molina, Omar Valdivia Gómez, Orelvis Valdivia Gómez, Bárbara Valdivia Gómez y Lozonte R Otero Glez. Su primer director fue: Ramón Figueredo Figueredo.

Plantilla actual

No Nombres y Apellidos Carnet de Identidad Función Fecha de Ingreso Nivel Escolar Organismo Centro de Trabajo

1 Ramón Luna Carballo 63071302145 Trecero 1987 Superior MINED Educación Municipal

2 Omar Valdivia Gómez 69122908525 Trecero 1984 Primaria ANAP Campesino

3 Lozonte R Otero Glez 36090706385 Guitarrista 1984 Primaria ANAP Campesino

4 Candelario Luna Echemendía 47020201809 Solista 1989 Primaria ANAP Campesino

5 Roberto Hdez Bustamante 70110203742 Marímbola 2012 Medio ANAP Campesino

6 Edelia Herrera Álvarez 32121306385 Claves 1984 Primaria ANAP Campesino

7 Domingo O Carbonell Castañeda 42051225247 Solista 1997 Primaria ANAP Campesino

8 Mailén Fdez Moreira 93112815699 Solista 2001 Medio Comercio Comercio

9 Ramón Cervantes Chaves 53102126664 Bongocero 2001 Primaria ANAP Campesino

10 Orelvis Valdivia Gómez 72082901901 Güirero 1984 Medio MTSS Pensionado

11 Jesús Ojeda Marrero 58110403647 Guitarrísta 2013 Medio ANAP Campesino

12 Rubén Pérez de corcho 68080405060 Guitarrísta 2000 Medio Servicio Taller de Servicio

Participación en eventos

1-Todos los Festivales de Parrandas Guajiras en Majagua. 2-Jornadas Cucalambianas municipales. 3-Jornadas Cucalambianas Provinciales. 4-Ferias de Arte Popular en Ciego de Ávila. 5-Festival del Caribe. 6-Actos municipales por el día del Campesino. 7-.Festivales regionales de Parrandas en Arroyo Blancos. 8-Semanas de la Cultura en Jatibonico. 9-Santiago Espirituano. 10-Programa TV (Nacional Cubavisión Hurón Azul y Provincial, TVA.) 11- Programa TV (Provincial TVA, Don Pepe y Punto Cubano.) 12- Ferias de Arte Popular en Santi-Spíritus. 13-Actos provinciales por el día del Campesino. 14- Semanas de la Cultura en Florencia. 15- Semanas de la Cultura en Tamarindo. 16- Semanas de la Cultura en Ciro Redondo. 17- Semanas de la Cultura en Baraguá. 18- Semanas de la Cultura en Venezuela. 19-Semanas de la Cultura en Ciego de Ávila y Morón. 20-Semanas de la Cultura Canaria en Majagua. 21- Semanas de la Cultura Canaria en Ciro Redondo. 22-Actos Municipales por el 26-7. 23-Festival Piña Colada. 24-Peñas Campesinas en Ciro Redondo. 25- Peñas Campesinas en Ciego de Ávila. 26- Peñas Campesinas en Majagua. 27-Festival del Tomate en Majagua 28-Semana de la Cultura en Guayacanes. 29-Inicio del verano. 30-Feria ganadera en Jicotea 31-Feria Ganadera en Santi-Spíritus. 32-Semanas de Cultura en La Sierpe Santi-Spíritus. 33-Jornadas Cucalambianas en Jatibonico. 34-Festival de Tradiciones Campesinas en Chambas. 35-Semana de Cultura en Chambas.

Principales distinciones otorgadas

- Festival Regional de Parrandas en Arroyo Blanco: 12 premios. ( 1 tercer lugar, 3 Segundos lugar y 8 Primer lugar. - Cucalambianas Municipales: 10 premios. Primer lugar - Festival Piña Colada: 1 premio. - Jornadas Cucalambianas Provinciales: 8 premios del Primer lugar. - Festival Internacional del Caribe: 1 premio. Reconocimiento. - Reconocimientos otorgados por la ANAP Provincial y Municipal, por su permanencia durante más de 30 años en los Festivales de Parrandas Guajiras en Majagua. Reconocimiento. - Reconocimiento por su destacada participación en la Canturía por la Patria, durante 26 horas continúas en saludo al 26 de Julio.1 Premio Relevante. - Reconocimiento por su destacada participación en la Canturía por la celebración del Cubadisco 2010 en Ciego de Ávila, durante 24 horas continuas.1 premio. Reconocimiento.

Décimas tradicionales de la región central del país

1

El gallo que es fino y canta

Que venga a cantar aquí,

Cantará después de mí

De lo contrario no canta.

Porque tengo una garganta

Que derrumba el mundo entero.

Yo como gallo guerrero

Canto aquí y no desmayo

Y no permito que otro gallo

Cante aquí en mi gallinero.

2

El arroyo que murmura

Y que la luna retrata

Y con su rayo de plata

Atraviesa la espesura.

El sinsonte de alma pura

Alumbra el monte y el llano.

La penca de verde guano

Al son del viento se mece

Porque al suspirar parece

Que ese el punto cubano.

3

En otros tiempos el montero

Cuando su potro montaba

Y de adorno le colgaba

Un lindo lazo de cuero,

Amarraba los terneros,

las vacas las ordeñaba,

la manteca se botaba

el día de noche buena

y la miel de mi colmena

por los tobillos me daba.

4

Caballero ya me voy

Porque mi casa está sola,

Sabe Dios si mi señora

No sabrá por donde estoy.

Yo la considero hoy

en casa de su mamá

la pobrecita estará,

que como el centinela alerta,

parada de puerta en puerta

diciendo cuando vendrá.

5

Para dejarte de amar

Amada prenda querida

Tiene que unirse en la vida

El sol, la tierra y el mar.

Y Dios del cielo bajar

a proteger al viviente

y se vean de repente

los vapores navegar,

estamos en carnaval

y los ríos y corriente.

6

Ven, Guarina, no te vallas

Que vengo entre mil congojas

y tiemblo como las hojas

de las santas ciguarayas.

Si abandonas estas playas

o te separas de mí,

viviré angustiado así

aunque tú nombre recuerde

como el pitirre que pierde

su nido en el ponasí.

7

Cuba, Cuba cielo mío

hija de esta ardiente zona,

una flor de tu corona

salpicada de rocío.

Hay una palma en el río

Y hay una ceiba en el llano,

Todo por su propia mano

Por aquí todo se encierra

Y yo por ninguna tierra

Cambio mi suelo cubano.

8

Escarba la codorniz

al pie de los altos güines

y cantan los tomeguines

en la gavia del maiz.

Se agazapa la perdiz

Bajo el frondoso macío,

El vigilante judío

Que por los potreros vuela

Y cantan las gallinuelas

en las márgenes del río.

9

Cantador que se dilata

conmigo no forma coro

si tiene pico de oro

yo se lo pongo de lata .

En mi casa hay una mata

Cargadita de billete,

conmigo que se sujete

en el modo de cantar,

pues le puedo hacer volar

las yaguas del caballete.

10

Vengo de Jesús María

cantando un punto sabroso

con mi primo melodioso

no le temo a la porfía.

Canto de noche y de día

por que el pueblo me divierte

y tan solo con la muerte

dejaré la diversión

bríndame un trago de ron

cargado con aguardiente.

11

Convidé al perro trabuco

Al monte a cazar jutía,

Me dijo no sabía

caminar por los bejucos.

Yo le dije, yo te busco

Un monte llano y espeso,

y él me dijo, no es por eso,

sabes bien lo que me pasa,

que tú te comes la masa

y mi me tiras el hueso.

Entre otras como por ejemplo las que comienzan así

Yo fui novio de Lorenza.

Me han dicho que los puñales.

Un bebedor de aguardiente.

Despídete del sijú.

Se levanta el campesino.

Gloria, dímele a María.

De que sirve a un cantor.

El abuso y la opresión. etc.

Otros estribillos tradicionales de la región central del país

Anota, Flora, pita camión, / se está llegando la hora/ de darme un trago de ron.

Con el sucosumuco/ la guitarra la estrella. /Se va secar el bejuco /viva nuestra Cuba bella.

Al despertar la mañana / se ven los rayos del sol / con matices de arrebol, /que ilumina la sabana.

A zambulear, a zambulear / con miel de abejas. / Si se mueren las muchachas / Qué hacemos con tantas viejas.

Allá en remedio, allá en remedio /.están vendiendo / remedios para curar / del mal que estoy padeciendo.

Ya usted lo ve, ya usted lo ve, / ya usted lo sabe, / que para abrir una puerta / no se necesita llave.

Ya usted lo ve, ya usted lo ve, / dice el poeta, / que un hombre durmiendo solo / muerde hasta la colchoneta.

Vengo de Jesús María / por que cantar es sabroso / con un punto melodioso/ que no teme a la porfía.

El gallo que es fino y canta / que venga a cantar aquí, / cantará después de mí / de lo contrario no canta.

Vengan fiestas, diversiones, / mujeres y más bebidas, / que las gozos de la vida / tienen sus terminaciones.

Cantador que se dilata / conmigo no forma coro / si tiene el pico de oro / yo se lo pongo de lata.

Que ganas tengo Dios mío, / que el río haga una creciente, / que traiga mucho aguardiente, / también tabaco torcío.

Ajonjolí, ajonjolí / que mata el hambre,/ me gustan las trigueñitas / que tengan los ojos grandes.

Tonadas nuevas espirituanas

Baila Guajira.

Baila guajirita mía

en los teatros del monte

y retrata el horizonte

el rostro de tu alegría.

Baila y el Laúd del día

te acompaña con dulzura,

con el viento en la llanura

te ovaciona la palmera

y entre gritos se acelera

el pelo de tu hermosura.

Con el sabor de mi punto.

Estribillo:

Que sabor, que sabor

que sabor tiene este punto,

te lo voy a regalar,

vamos a cantarlo juntos.

1

En este punto cubano

la entonación brillará

con acordes re, mi, la

al estilo espirituano.

Es muy criollo, mi hermano,

cántalo de corazón

porque tiene la expresión

de la décima que manda,

lo interpreta la parranda

que es símbolo y tradición.

2

Este punto espirituano

Símbolo de tradición

le palpita el corazón

al campesino cubano.

Se embriaga del monte al llano

con cerveza, ron y vino

por las venas de mi trino

corre sangre cultural

de Teofilito, Marcial

y los Hermanos Sobrinos.

Véase también

Fuentes

  • Museo Municipal "Majagua"
  • Casa de la Cultura de Majagua