Diferencia entre revisiones de «Pasargada»

(Véase También)
Línea 8: Línea 8:
 
|bandera          =  
 
|bandera          =  
 
|escudo            =  
 
|escudo            =  
|mapa              =
+
|mapa              =Mapa_Pasargadas.gif‎
 
|pie_mapa          = Mapa  
 
|pie_mapa          = Mapa  
 
|tipo_superior_1  =  
 
|tipo_superior_1  =  
Línea 14: Línea 14:
 
|tipo_superior_2  =  
 
|tipo_superior_2  =  
 
|superior_2        =  
 
|superior_2        =  
|imageninferior    =  
+
|imageninferior    = Ciudad_de_Pasargadas.jpg‎
 
|imageninferior_pie= Ciudad de Pasargadas
 
|imageninferior_pie= Ciudad de Pasargadas
 
|población        =
 
|población        =
Línea 25: Línea 25:
 
'''Pasargadas''':La ciudad de Pasargadas, fundada en el [[siglo VI]] a.C. por [[Ciro II]] el Grande en la región de [[Fars]], cuna del [[imperio persa]], fue la primera capital de la dinastía de los aqueménidas.
 
'''Pasargadas''':La ciudad de Pasargadas, fundada en el [[siglo VI]] a.C. por [[Ciro II]] el Grande en la región de [[Fars]], cuna del [[imperio persa]], fue la primera capital de la dinastía de los aqueménidas.
  
Pasargadas ha sido incluido por la [[UNESCO]] en la lista del [[Patrimonio de la Humanidad]] en el 2004.  
+
Pasargadas ha sido incluido por la [[UNESCO]] en la lista del [[Patrimonio de la Humanidad]] en el [[2004]].  
 
==Historia==
 
==Historia==
 
Pasargadas fue la capital del primer gran imperio multicultural del [[Asia Occidental]], que se extendía
 
Pasargadas fue la capital del primer gran imperio multicultural del [[Asia Occidental]], que se extendía
 
desde [[Egipto]] y las orillas del [[Mediterráneo Oriental]] hasta las del [[río Indo]]. Se estima que ese imperio fue el primero en respetar la diversidad cultural de sus distintos pueblos.
 
desde [[Egipto]] y las orillas del [[Mediterráneo Oriental]] hasta las del [[río Indo]]. Se estima que ese imperio fue el primero en respetar la diversidad cultural de sus distintos pueblos.
  
Ciro el Grande, fundador del Imperio Persa a mediados del siglo VI a C, estableció sus cuarteles generales en
+
[[Ciro el Grande]], fundador del Imperio Persa a mediados del [[siglo VI]] a C, estableció sus cuarteles generales en Pasargadas, a 480 km al sudeste de Susa, años antes de que su sucesor Darío I emprendiera la construcción de Persepolis, 48 km al sur. En esta época ya se había desarrollado el nuevo estilo de construcción persa; pero mientras los edificios monumentales de Pasargadas estaban muy separados entre jardines y plantaciones, los de [[Persépolis]] se concentraban en una terraza.   
Pasargadas, a 480 km al sudeste de Susa, años antes de que su sucesor Darío I emprendiera la construcción de Persepolis, 48 km al sur. En esta época ya se había desarrollado el nuevo estilo de construcción persa; pero mientras los edificios monumentales de Pasargadas estaban muy separados entre jardines y plantaciones, los de Persepolis se concentraban en una terraza.   
 
 
   
 
   
 
Sus palacios y jardines, así como el mausoleo de Ciro, no sólo constituyen una muestra excepcional de la primera fase del arte y la arquitectura aqueménidas, sino también un testimonio ejemplar de la
 
Sus palacios y jardines, así como el mausoleo de Ciro, no sólo constituyen una muestra excepcional de la primera fase del arte y la arquitectura aqueménidas, sino también un testimonio ejemplar de la
civilización persa. Además del mausoleo de Ciro II, entre los vestigios arqueológicos dignos de mención de este sitio de 160 hectáreas, cabe destacar la terraza fortificada denominada Tall-e Takht y el conjunto
+
civilización persa. Además del mausoleo de [[Ciro II]], entre los vestigios arqueológicos dignos de mención de este sitio de 160 hectáreas, cabe destacar la terraza fortificada denominada Tall-e Takht y el conjunto
 
arquitectónico palacial formado por un pórtico de entrada, una sala de audiencias, aposentos reales y jardines.
 
arquitectónico palacial formado por un pórtico de entrada, una sala de audiencias, aposentos reales y jardines.
  
 
Esta característica ha quedado reflejada en la arquitectura de los aqueménidas, que sintetiza los aportes culturales de las diferentes poblaciones gobernadas por esta dinastía.
 
Esta característica ha quedado reflejada en la arquitectura de los aqueménidas, que sintetiza los aportes culturales de las diferentes poblaciones gobernadas por esta dinastía.
  
==Tumba de Ciro el Grande==  
+
==Tumba de Ciro el Grande==
 +
 
Pasargadas, origen del imperio, fue también el lugar de enterramiento de Ciro. Su famoso mausoleo, un imponente monumento de piedra blanca que se eleva sobre siete escalones en medio de la llanura y termina en un techo a dos aguas, es llamada incorrectamente por los lugareños Tumba de la Madre de Salomón, y da la
 
Pasargadas, origen del imperio, fue también el lugar de enterramiento de Ciro. Su famoso mausoleo, un imponente monumento de piedra blanca que se eleva sobre siete escalones en medio de la llanura y termina en un techo a dos aguas, es llamada incorrectamente por los lugareños Tumba de la Madre de Salomón, y da la
bienvenida al viajero que llega al paraje, como se la dio a Alejandro Magno en su conquista.
+
bienvenida al viajero que llega al paraje, como se la dio a [[Alejandro Magno]] en su conquista.
 +
 
 +
En medio de Pasargadas se alza la tumba del monarca aqueménida Ciro el Grande, y en las cercanías están los restos del palacio de Ciro  palacio de Ciro y un templo de fuego. De todas las ruinas de este conjunto arqueológico, la tumba de Ciro es el monumento más impactante y a la vez el mejor conservado. Por la forma recuerda a un zigurat y está completamente construido por piedras megalíticas.
 +
 
 +
La base mide 13,50 x 12,20 metros y sobre ella se alza otras bases cada vez más pequeñas, hasta la sexta; sobre ésta, se alza una estructura de planta rectangular de 5,30 y 5,20 metros y 6 metros de altura.
 +
===Palacio de Audiencias de Ciro==
 +
A 600 metros al noreste de la tumba de Ciro se encuentran los restos del gran Palacio de Audiencias de Ciro, del  que queda una de sus columnas enteras en pie, y, el resto, truncadas por la mitad. Este edificio, que los iraníes llaman “kâj-e-bâr”,tiene una longitud de 56 metros en su flanco que va de este a oeste,
 +
y 44 en su eje norte sur, lo que da una superficie total de 262 mts2.
 +
Dentro de dicha superficie se encuentra una gran sala con 8 columnas en el centro rodeada de 4 pórticos y aposentos en dos de sus ángulos.
 +
 
 +
Las columnas, antesalas y el suelo de todo el palacio estaba hecho de piedra blanca, mientras que las bases y capiteles de las columnas, el suelo de la antesala, las plataformas y los adornos de los suelos de los pórticos estaban elaborados con piedra negra. Es menester decir que la utilización de piedra blanca y negra es una cualidad específica de este palacio. Las columnas tenían entre 31 y 44 metros de altura y éstas se erguían sobre el suelo blanco.  
 
==Véase También==
 
==Véase También==
 
*[http://www.ecured.cu/index.php/Imperio_Persa Imperio Persa]
 
*[http://www.ecured.cu/index.php/Imperio_Persa Imperio Persa]

Revisión del 10:57 16 feb 2012

Pasargada
Información sobre la plantilla
Mapa
Mapa
EntidadCiudad de la Edad Antigua
 • PaísBandera de Irán Irán
 • Fundaciónsiglo VI a.C
Ciudad de Pasargadas.jpg
Ciudad de Pasargadas

Pasargadas:La ciudad de Pasargadas, fundada en el siglo VI a.C. por Ciro II el Grande en la región de Fars, cuna del imperio persa, fue la primera capital de la dinastía de los aqueménidas.

Pasargadas ha sido incluido por la UNESCO en la lista del Patrimonio de la Humanidad en el 2004.

Historia

Pasargadas fue la capital del primer gran imperio multicultural del Asia Occidental, que se extendía desde Egipto y las orillas del Mediterráneo Oriental hasta las del río Indo. Se estima que ese imperio fue el primero en respetar la diversidad cultural de sus distintos pueblos.

Ciro el Grande, fundador del Imperio Persa a mediados del siglo VI a C, estableció sus cuarteles generales en Pasargadas, a 480 km al sudeste de Susa, años antes de que su sucesor Darío I emprendiera la construcción de Persepolis, 48 km al sur. En esta época ya se había desarrollado el nuevo estilo de construcción persa; pero mientras los edificios monumentales de Pasargadas estaban muy separados entre jardines y plantaciones, los de Persépolis se concentraban en una terraza.

Sus palacios y jardines, así como el mausoleo de Ciro, no sólo constituyen una muestra excepcional de la primera fase del arte y la arquitectura aqueménidas, sino también un testimonio ejemplar de la civilización persa. Además del mausoleo de Ciro II, entre los vestigios arqueológicos dignos de mención de este sitio de 160 hectáreas, cabe destacar la terraza fortificada denominada Tall-e Takht y el conjunto arquitectónico palacial formado por un pórtico de entrada, una sala de audiencias, aposentos reales y jardines.

Esta característica ha quedado reflejada en la arquitectura de los aqueménidas, que sintetiza los aportes culturales de las diferentes poblaciones gobernadas por esta dinastía.

Tumba de Ciro el Grande

Pasargadas, origen del imperio, fue también el lugar de enterramiento de Ciro. Su famoso mausoleo, un imponente monumento de piedra blanca que se eleva sobre siete escalones en medio de la llanura y termina en un techo a dos aguas, es llamada incorrectamente por los lugareños Tumba de la Madre de Salomón, y da la bienvenida al viajero que llega al paraje, como se la dio a Alejandro Magno en su conquista.

En medio de Pasargadas se alza la tumba del monarca aqueménida Ciro el Grande, y en las cercanías están los restos del palacio de Ciro palacio de Ciro y un templo de fuego. De todas las ruinas de este conjunto arqueológico, la tumba de Ciro es el monumento más impactante y a la vez el mejor conservado. Por la forma recuerda a un zigurat y está completamente construido por piedras megalíticas.

La base mide 13,50 x 12,20 metros y sobre ella se alza otras bases cada vez más pequeñas, hasta la sexta; sobre ésta, se alza una estructura de planta rectangular de 5,30 y 5,20 metros y 6 metros de altura.

=Palacio de Audiencias de Ciro

A 600 metros al noreste de la tumba de Ciro se encuentran los restos del gran Palacio de Audiencias de Ciro, del que queda una de sus columnas enteras en pie, y, el resto, truncadas por la mitad. Este edificio, que los iraníes llaman “kâj-e-bâr”,tiene una longitud de 56 metros en su flanco que va de este a oeste, y 44 en su eje norte sur, lo que da una superficie total de 262 mts2. Dentro de dicha superficie se encuentra una gran sala con 8 columnas en el centro rodeada de 4 pórticos y aposentos en dos de sus ángulos.

Las columnas, antesalas y el suelo de todo el palacio estaba hecho de piedra blanca, mientras que las bases y capiteles de las columnas, el suelo de la antesala, las plataformas y los adornos de los suelos de los pórticos estaban elaborados con piedra negra. Es menester decir que la utilización de piedra blanca y negra es una cualidad específica de este palacio. Las columnas tenían entre 31 y 44 metros de altura y éstas se erguían sobre el suelo blanco.

Véase También

Fuentes