Diferencia entre revisiones de «Paula Painén»

Línea 24: Línea 24:
 
Paula Painén aprendió los relatos mapuches desde niña, cuando su familia se sentaba alrededor del fogón cada noche y las mujeres hilaban y los mayores primero evocaban sus recuerdos, y luego contaban las historias ancestrales (''epew''). En ese escenario se apropió Paula Painén de todas las narraciones, así como de otros detalles del oficio tales como las entonaciones y los gestos.
 
Paula Painén aprendió los relatos mapuches desde niña, cuando su familia se sentaba alrededor del fogón cada noche y las mujeres hilaban y los mayores primero evocaban sus recuerdos, y luego contaban las historias ancestrales (''epew''). En ese escenario se apropió Paula Painén de todas las narraciones, así como de otros detalles del oficio tales como las entonaciones y los gestos.
 
===Los epew===
 
===Los epew===
son relatos orales de carácter educativo, que se transmiten de una generación a otra en forma grupal o individual. Estas narraciones versan sobre las experiencias de vida del pueblo mapuche y representan los aspectos fundamentales de su cultura y su cosmovisión. Con ellos se traspasan a niños y jóvenes la historia, las costumbres y las creencias. Los personajes protagónicos pueden ser animales, entre los que tienen mucha importancia la leona (''pagi'') y el zorro (''gürü'') por ser personajes centrales en las leyendas sobre el origen del pueblo mapuche. El epew deTxeg-Txeg y Kay-Kay se cuenta que los que los hombres que se salvaron del diluvio cuidaron a estas dos criaturas originales, y a cambio la leona les enseña la valentía y el coraje, mientras que el zorro los instruye en la astucia, la precaución , la cautela.
+
Son relatos orales de carácter educativo, que se transmiten de una generación a otra en forma grupal o individual. Estas narraciones versan sobre las experiencias de vida del pueblo mapuche y representan los aspectos fundamentales de su cultura y su cosmovisión. Con ellos se traspasan a niños y jóvenes la historia, las costumbres y las creencias. Los personajes protagónicos pueden ser animales, entre los que tienen mucha importancia la leona (''pagi'') y el zorro (''gürü'') por ser personajes centrales en las leyendas sobre el origen del pueblo mapuche. El epew deTxeg-Txeg y Kay-Kay se cuenta que los que los hombres que se salvaron del diluvio cuidaron a estas dos criaturas originales, y a cambio la leona les enseña la valentía y el coraje, mientras que el zorro los instruye en la astucia, la precaución , la cautela.
 
Se conocen entre cincuenta y cien epew, de los cuales solo algunos han sido grabados y publiocados. Muchos de los hombres y mujeres que tenía el don de “sacar” los cuentos –como suelen llamarle los mapuches al acto de narrar- han ido desapareciendo.
 
Se conocen entre cincuenta y cien epew, de los cuales solo algunos han sido grabados y publiocados. Muchos de los hombres y mujeres que tenía el don de “sacar” los cuentos –como suelen llamarle los mapuches al acto de narrar- han ido desapareciendo.
 
==Tesoro Humano Vivo==
 
==Tesoro Humano Vivo==

Revisión del 11:42 31 may 2013

Paula Painén
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
PaísChile
Año de inscripción2010 (XXXIV sesión)

Paula Painén. Reconocida en 2010 como uno de los Tesoros Humanos Vivos de Chile, esta descendiente mapuche, experta conocedora de su linaje y de su lengua, es una excepcional cultora de las tradiciones orales de su pueblo.

Orígenes

Paula Painén vive en la localidad Padre Las Casas, a 5 km de Temuco, en la Región de la Araucanía. Habita en la comunidad mapuche que lleva el nombre de su abuelo Antonio Rapimán, donde desarrolla una vida básicamente ligada a la crianza de animales y el cultivo. En esas tierras ha habitado el pueblo mapuche desde hace más de dos mil quinientos años. De su abuela aprendió la lengua originaria y el oficio de narradora de cuentos (epwtufe).

Tradición

En la provincia de Cautín existen alrededor de diez cultores del arte de la narración de cuentos. Entre ellos, es Paula Painén la que registra mayor cantidad de relatos en su memoria (alrededor de cincuenta), y se distingue por ser la única capaz de narrar en mapuzungún, la lengua del pueblo mapuche. Paula Painén aprendió los relatos mapuches desde niña, cuando su familia se sentaba alrededor del fogón cada noche y las mujeres hilaban y los mayores primero evocaban sus recuerdos, y luego contaban las historias ancestrales (epew). En ese escenario se apropió Paula Painén de todas las narraciones, así como de otros detalles del oficio tales como las entonaciones y los gestos.

Los epew

Son relatos orales de carácter educativo, que se transmiten de una generación a otra en forma grupal o individual. Estas narraciones versan sobre las experiencias de vida del pueblo mapuche y representan los aspectos fundamentales de su cultura y su cosmovisión. Con ellos se traspasan a niños y jóvenes la historia, las costumbres y las creencias. Los personajes protagónicos pueden ser animales, entre los que tienen mucha importancia la leona (pagi) y el zorro (gürü) por ser personajes centrales en las leyendas sobre el origen del pueblo mapuche. El epew deTxeg-Txeg y Kay-Kay se cuenta que los que los hombres que se salvaron del diluvio cuidaron a estas dos criaturas originales, y a cambio la leona les enseña la valentía y el coraje, mientras que el zorro los instruye en la astucia, la precaución , la cautela. Se conocen entre cincuenta y cien epew, de los cuales solo algunos han sido grabados y publiocados. Muchos de los hombres y mujeres que tenía el don de “sacar” los cuentos –como suelen llamarle los mapuches al acto de narrar- han ido desapareciendo.

Tesoro Humano Vivo

El patrimonio cultural del que Paula Painén es portadora la convierte un pilar de la cultura mapuche. Su arte de narrar, y la destacada labor de difusora de esos conocimientos ancestrales le valieron la distinción de Tesoro Humano Vivo, reconocimiento que le otorgó el Consejo Nacional de Cultural y las Artes de Chile en el año 2010.

Fuentes

  • Tesoros Humanos Vivos. Patrimonio Cultural Inmaterial. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile. 2012.