Diferencia entre revisiones de «Pelotas (Brasil)»

Línea 13: Línea 13:
 
|tipo_superior_2  =  
 
|tipo_superior_2  =  
 
|superior_2        =  
 
|superior_2        =  
|imageninferior    =  
+
|imageninferior    = Pelotas.jpg
 
|imageninferior_pie=  
 
|imageninferior_pie=  
 
|población        =
 
|población        =

Revisión del 15:53 20 jun 2016

Pelotas (Brasil)
Información sobre la plantilla
Bandera de Pelotas
Bandera

Escudo de Pelotas
Escudo

Otros nombres: Princesa do Sul
Mapa Pelotas.svg.png
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Brasil Brasil
 • Fundación7 de abril de 1832
GentilicioPelotense
Pelotas.jpg

Pelotas. Municipio de Brasil, perteneciente al estado de Río Grande do Sul, situada en la orilla izquierda del canal São Gonçalo que une las lagunas de Patos y de Mirim, a 226 km al SO de Porto Alegre.

Historia

Los orígenes de la ciudad de Pelotas se remontan a la llegada de los colonos que, a mediados del siglo XVIII, se afincaron en tierras cercanas a la Lagoa dos Patos, tierras que entonces pertenecían al coronel Thomas Luiz Osório. Aquellos colonos habían llegado de Vila de Río Grande y de Colonia Sacramento huyendo del acoso de los españoles. En 1780, el portugués José Pinto Martins, huido de las sequías de Ceará, fundó a orillas del arroyo Pelotas la primera charqueada (establecimiento para el tratamiento de la carne). Su éxito estimuló la creación de otros establecimientos, lo que sentó las bases de la futura ciudad.

El 7 de julio de 1812 fue creada la parroquia de São Francisco de Paula, que sería elevada a la categoría de villa el 7 de abril de 1832, y a la de ciudad el 27 de julio de 1835, momento en que recibió el nombre de Pelotas. Con el tiempo, Pelotas se convirtió en la primera concentración económica del estado, gracias a su condición de puerto por el que se exportaba a finales del siglo XIX el charque (carne seca), actividad que adquirió especial relevancia cuando apareció el sistema de refrigeración y aumentó la demanda en el extranjero. A finales de siglo, con la legada de barcos de mayor calado que no podían entrar a Pelotas, cobró mayor realce Rio Grande. La marginación a que se vio reducida Pelotas hizo que en ella se conservaran numerosos edificios de estilo neoclásico, construidos en el siglo XIX. Pelotas es sede episcopal de la diócesis homónima, creada el 15 de agosto de 1910.

Características

Clima y temperaturas

Su clima es subtropical húmedo, y cuenta con una temperatura media de 17,6 ºC, y un promedio anual de precipitaciones de 1.249 mm.

Desarrollo económico

La economía de Pelotas se ha basado por tradición en la industria cárnica (las charqueadas) y de la piel. Hoy posee la segunda mayor concentración de curtidurías del estado. Dispone de industrias benefactoras de cultivos agrícolas y alimentos, así como fábricas de tejidos, productos químicos y farmacéuticos, de papel, y de maquinaria y estructuras metálicas. En agricultura destaca por su producción de albérchigos y espárragos, además de arroz, soja, frutas y hortalizas. Cuenta también con una importante producción lechera. En Tres Vendas, a 9 km de la ciudad, se encuentra el aeropuerto, del que salen vuelos para Porto Alegre, Joinville, Navegantes y Río de Janeiro. Constituye un importante nudo de comunicaciones terrestres, pues dispone de carreteras que la unen Río Grande (61 km), Porto Alegre (262 km), Jaguarão (110 km), Santa María (292 km), Bagé (173) y Montevideo (unos 600 km).

Atractivos turísticos

Cuenta con varias playas, que resultan agradables gracias a la vegetación en que están enmarcadas. Tienen la propiedad de que en verano son de agua salada, y el resto del año de agua dulce. Las principales son: Santo Antônio, la más urbanizada, buena para la pesca deportiva; la de Valverde, de 14 km de extensión, en cuyo muelle amarran cientos de embarcaciones; y Prazeres, una estrecha franja de arena, bordeada de árboles.

  • Parque de la Baronesa: así se conoce a la antigua chacra que durante la segunda mitad del siglo XIX perteneció a la familia Antunes Maciel. En la actualidad, el solar es un monumento arquitectónico y paisajístico, que combina los estilos neoclásico y colonial brasileño, y los jardines de estilo inglés y francés. Ocupa un área de siete hectáreas, y representa el típico ejemplo de lo que fueron las chacras establecidas a las afueras de la ciudad. Por su prestancia social, el emperador Don Pedro II concedió el título de Barão dos Três Cerros a Aníbal Antunes Maciel. A la muerte del barón, quedó dueña de la finca la baronesa, de donde le viene el nombre. El edificio fue restaurado en 1982, y entregado a la ciudad de Pelotas, para convertirse en sede del Museo Municipal.

Desarrollo social

Fiestas y folclore

  • La Cabalgada da Costa Doce: tiene lugar en la segunda quincena de enero. El buen clima de esta época del año hace que la cabalgata se convierta en una auténtica fiesta de la naturaleza.

En el interior del municipio de Pelotas destaca la cultura “pomerana”, (de las gentes provenientes de Pomerania, región situada entre Polonia y Alemania). Con apoyo de la Universidad Federal de Pelotas y del Colegio Anglicano Santa Margarida, se han ido recuperando el folclore y las costumbres de este pueblo. El grupo folclórico “Ganseblumche Gruppe” se encarga de divulgar esa cultura.

  • Romería al Santuario de Senhora de Guadalupe: celebra todos los años con participación de peregrinos de algunos países del Mercosur.

Monumentos históricos

Pelotas ha conservado varios edificios de estilo neogótico del siglo XIX, como los que se aprecian en torno a la Plaza Coronel Pedro Osório, que constituye el corazón de la ciudad. Algunos de sus edificios relevantes son:

  • Catedral de São Francisco de Paula: construida en 1832, cuyo exterior no ha conocido cambios desde su construcción, aunque sí en el interior, donde se conservan pinturas del italiano Aldo Locatelli.
  • Iglesia Episcopal del Redentor: es uno de los muchos templos anglicanos construidos en el estado durante el siglo XIX para los servicios religiosos de los ingleses. Tiene la particularidad de estar totalmente recubierta de hiedra.

Centros e instituciones culturales

La ciudad cuenta con varios museos:

  • Museo de Ciencias Naturales Carlos Ritter: dependiente del Instituto de Biología de la Universidad Federal.
  • Museo de Arte Leopoldo Gotuzzo: que reúne principalmente cuadros de Leopoldo Gotuzzo, el más prestigioso pintor pelotense.
  • Museo Municipal Parque da Baronesa:(reúne más de mil piezas, algunas de las cuales son obra del artista plástico Adail Bento Costa).

Educación

Universidades

En Pelotas funcionan dos Universidades: la Universidad Federal (1883) y la Universidad Católica (1960).


Fuente